https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/issue/feed Apuntes de Bioética 2025-07-01T15:46:18+00:00 Kathya Lisseth Vassallo Cruz kvassallo@usat.edu.pe Open Journal Systems <p>La revista científica difunde la producción del conocimiento científico de investigadores nacionales e internacionales interesados en temas bioéticos.</p> https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1250 ¿Humanizar o no humanizar? he ahí el dilema 2025-07-01T13:41:36+00:00 Angel Jeancarlo Coaquira-Flores angeljeancf@gmail.com <p>La injerencia de la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica en absolutamente todos los ámbitos sobre los que el ser humano se desenvuelve, junto a la pandemia de COVID y el incremento de la brecha demográfica entre la población geriátrica y la disponibilidad de talento humano en el sector salud, han demandado el uso de robots sociales dentro del sector sanitario. Si bien es cierto que, debido a la apariencia física y capacidad de interactuar que poseen los robots sociales, los ha hecho aparentemente idóneos para emplearlos con pacientes como adultos con discapacidad intelectual o psicosocial, se hace imperioso el analizar las cuestiones jurídico sociales provenientes del despliegue de este tipo de autómatas en el ámbito sanitario. Siendo así, las principales problemáticas sociales encontradas fueron: el redimensionamiento de las relaciones que se generan en los centros de salud, la desconfianza de los pacientes hacia los sistemas autónomos y los peligros provenientes de la humanización de la robótica. Finalmente, a nivel jurídico se evidenció la existencia de cuestiones como la posible filtración de data sensible a lo largo del ciclo de vida de los robots y la tan confusa relación entre los accidentes promovidos por las máquinas y la responsabilidad civil.</p> 2025-06-30T21:35:35+00:00 Derechos de autor 2025 Angel Jeancarlo Coaquira-Flores (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1236 Nivel de conocimientos sobre los derechos del paciente y el nivel de empatía en médicos generales de Lambayeque-Perú 2025-06-26T16:01:59+00:00 Jimmy Fernando Malca-Diaz jimmymalcadiaz@gmail.com Jasmin Celine Descalzi-Caballero descalzijasmin@gmail.com Antero Enrique Yacarini-Martínez ayacarini@usat.edu.pe <p>Respetar los derechos del paciente y establecer una relación basada en la empatía es muy importante en el desempeño profesional del médico, pero algunos estudios reportan niveles bajos. Esto puede repercutir en el incremento de los problemas ético-legales y en la insatisfacción de la atención del paciente. Asimismo, existe una necesidad apremiante de humanizar la atención de salud y para ello es necesario que los médicos sean empáticos y conscientes de los derechos del paciente.</p> <p>El presente trabajo busca describir el nivel de conocimiento sobre los derechos del paciente y el nivel de empatía en médicos generales de Lambayeque, Perú. Para ello, se empleó un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se trabajó con una población de 310 médicos generales colegiados en Lambayeque-Perú; siendo la muestra de 255 médicos. Se aplicó un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre los derechos de los pacientes, además de la Escala de Empatía Médica de Jefferson. Los datos recolectados en abril y mayo de 2024, se procesaron mediante el software SPSS versión 25, obteniendo como resultado que el 94,9% de médicos generales presentan un nivel alto de conocimientos sobre los derechos del paciente y el 78,4% un nivel medio sobre la empatía.&nbsp; Los datos obtenidos permiten concluir que los médicos generales muestran un conocimiento adecuado sobre los derechos de los pacientes; sin embargo, su nivel de empatía fue medio, lo que debe mejorarse por su repercusión en el buen trato hacia los pacientes. Asimismo, estos aspectos deben ser aprendidos y practicados desde la formación médica, a través de las asignaturas de ética y bioética.</p> 2025-06-24T18:43:08+00:00 Derechos de autor 2025 Jimmy Fernando Malca-Diaz, Jasmin Celine Descalzi-Caballero, Antero Enrique Yacarini-Martínez (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1249 La castración química como pena en el Perú 2025-06-30T17:59:02+00:00 Alondra Silvana Chávez-Torres alondra.chavez@usil.pe Maryorie Esteffany Palacios-Villena maryorie.palacios@usil.pe Wilfredo Concha-Camacho wilfredo.concha@usil.pe <p>Este trabajo analiza críticamente la viabilidad de la castración química como pena para agresores sexuales desde un enfoque bioético y jurídico. Se sostiene que dicha medida resulta contraria a principios fundamentales como la dignidad humana, la autonomía personal y el consentimiento informado, esenciales en cualquier intervención médica que modifique el cuerpo de las personas. Con este objetivo, se han revisado y analizado todos los proyectos de ley presentados en el Congreso de la República del Perú entre los años 2016 y 2024 que han propuesto la incorporación de la castración química como sanción penal para violadores sexuales. El análisis permitió identificar que se han presentado ocho proyectos de ley con esta propuesta en nuestro periodo de estudio, los cuales adolecen de graves deficiencias normativas, ausencia de un marco jurídico claro y vulneraciones a las garantías constitucionales. Asimismo, se advierte que estas propuestas legislativas responden más a una lógica de venganza social y populismo punitivo, que, a un verdadero propósito de rehabilitación o reinserción social del infractor, lo cual resulta abiertamente incompatible con los principios y valores que rigen un Estado constitucional de derecho. Por otro lado, se argumenta que la castración química no constituye una medida eficaz para enfrentar las causas estructurales de la violencia sexual, e incluso, podría generar efectos contraproducentes tanto para los infractores como para las víctimas y la sociedad en general.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wilfredo Concha-Camacho, Alondra Silvana Chávez-Torres, Maryorie Esteffany Palacios-Villena (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1219 Análisis desde la bioética personalista del papel del farmacéutico hospitalario en la eutanasia 2025-05-05T20:41:39+00:00 Esther Mateo-Folgado emateofolga@unav.es José López-Guzmán jlguzman@unav.es <p>La palabra eutanasia proviene del griego: «eu», que significa bueno, y «thanatos», muerte; etimológicamente «buena muerte». Sin embargo, en la mayoría de los textos legales se suele mantener que la eutanasia es el acto médico por el cual se causa la muerte de una persona de manera directa e intencionada, habiéndolo elegido voluntariamente, por causas de enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante. La regulación de la eutanasia supone un dilema ético para el ejercicio de las profesiones sanitarias, atacando directamente al objetivo fundamental de las mismas de cuidado y salvaguarda de la vida de los pacientes. La falta de formación e información de los farmacéuticos hospitalarios en este campo, así como los progresos en el desarrollo de una atención farmacéutica responsable e implicada en la farmacoterapia de sus pacientes exigen la necesidad de un análisis en profundidad de sus funciones y deberes como profesional sanitario y las implicaciones de su participación en la eutanasia.</p> 2025-04-29T14:36:55+00:00 Derechos de autor 2025 Esther Mateo-Folgado, José López-Guzmán (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1247 Bioética y humanización del cuidado 2025-06-28T11:56:26+00:00 Claudia Liliana Mancera-Guzmán claudia.mancera@docente.ibero.edu.co Claudia Cristina Seguanes-Diaz claudia.seguanes@docente.ibero.edu.co Julieth Cuéllar-Arboleda julieth.cuellar@docente.ibero.edu.co <p>La bioética y la humanización del cuidado representan pilares fundamentales para transformar la atención en salud, promoviendo una visión centrada en la dignidad, los derechos y el bienestar integral del paciente. Tradicionalmente, los modelos biomédicos han priorizado la enfermedad, relegando la dimensión humana del proceso de atención. Sin embargo, el modelo de atención centrado en el individuo redefine esta perspectiva al situar al paciente como un sujeto activo, con valores, emociones y contextos socioculturales propios. La bioética, como disciplina normativa, establece principios esenciales como la autonomía, la beneficencia y la justicia, garantizando una práctica médica ética y respetuosa. Por su parte, la humanización del cuidado exige una modificación de interacción en la relación profesional de la salud-paciente, enfatizando la empatía, la comunicación y la responsabilidad compartida en la toma de determinaciones de salud a nivel individual. La integración de estos principios en la educación del talento humano en salud y en el diseño de políticas sanitarias resulta crucial para consolidar sistemas de salud más justos, equitativos y centrados en la persona. Este artículo analiza la intersección entre bioética y humanización del cuidado, evidenciando su papel en el avance de la calidad del cuidado y en el fomento de un modelo asistencia que reconozca la individualidad y el respeto hacia cada individuo.</p> 2025-06-27T19:38:48+00:00 Derechos de autor 2025 Claudia Liliana Mancera-Guzmán, Claudia Cristina Seguanes Diaz, Julieth Cuéllar-Arboleda (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1235 Exégesis sobre la dignidad de la persona 2025-07-01T15:46:18+00:00 Hassan Momodu-Moka momodumoka@gmail.com María Luisa Pro-Velasco marisa.pro@ucavila.es Laura de Luis-Roldán laura.deluis@scsalud.es <p>El propósito del presente trabajo radica en analizar y presentar una exégesis del concepto de dignidad humana con respecto a las implicaciones bioéticas en los embriones supernumerarios, desde la perspectiva del modelo antropológico-personalista. Este enfoque sitúa al ser humano en el centro de su acción, alejándose de enfoques reduccionistas como el liberalismo radical o el utilitarismo, entre otros, que tienden a cosificar la vida humana. Por ende, en esta propuesta académica se pone el énfasis en un valor moral fundamental, como es la dignidad humana, entendida como un atributo intrínseco, inherente e inmutable de todo ser humano, que debe guiar toda práctica científica y técnica.</p> <p>Esta reflexión pretende destacar la relevancia de establecer límites bioéticos claros en las aplicaciones biotecnológicas, considerando que estas no afectan a objetos, sino a sujetos. Por consiguiente, con esta revisión de la literatura, con una metodología basada en la evidencia científica (MBEC) se intenta fortalecer el debate científico-moral fundamentado en el respeto a la vida de las personas y el reconocimiento de la dignidad, como pilar de las normas en investigación o en la relación sanitario-paciente, coadyuvando a la humanización de esta última.</p> 2025-06-30T17:36:41+00:00 Derechos de autor 2025 Hassan Momodu-Moka, María-Luisa Pro-Velasco, Laura de Luis-Roldán (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1246 Formación integral universitaria en bioética y en tecnología informática para atención digna 2025-06-26T16:10:52+00:00 Francisco Felizardo Reluz-Barturen freluz@unprg.edu.pe Luis Odiaga-Ríos lodiaga@odecdiocesisdechiclayo.com Marcia Rodas-Arroyo marcia_rodas@usmp.pe Luisín Taboada-Montaño ltaobada@unprg.edu.pe Abel Ballena-De la Cruz aballena@unprg.edu.pe <p>El quehacer universitario contemporáneo no se entiende sin aplicaciones informáticas, debiendo ser utilizadas sin que su uso pedagógico altere la esencia y finalidad de formar integralmente a las personas. La tecnología facilita el acceso al conocimiento y a la comunicación, pero el uso inadecuado puede ser perjudicial, lo que requiere de la formación en criterios bioéticos sólidos para evitar decisiones nocivas que atenten contra las personas a quienes atenderán en el futuro ejercicio de su profesión. La ética, en sus diversas formas (metaética, ética normativa, ética de mínimos, entre otras), ofrece marcos para abordar dilemas relacionados con la tecnología en la formación universitaria, fomentando decisiones informadas y responsables. La bioética, con enfoques como el personalista, el principialista, la bioética de la virtud, la ecológica y la pragmática, subraya la importancia de la dignidad humana y la sostenibilidad ambiental en el contexto académico. El artículo interdisciplinar investiga y analiza teóricamente estos aspectos para motivar una idónea formación en la comunidad universitaria, desde la bioética, en uso responsable de la tecnociencia y la informática.</p> 2025-06-19T14:10:11+00:00 Derechos de autor 2025 Francisco Felizardo Reluz Barturen, Luis Odiaga Ríos (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1237 Integración de la humanización en la formación de profesionales de salud a través de la simulación clínica 2025-06-30T18:03:42+00:00 Alicia Cecilia Infante-Peñafiel alicia.infante@ucentral.cl <p>La automatización y estandarización en la atención de salud han generado preocupaciones sobre la deshumanización, afectando la confianza del paciente y el bienestar profesional. La humanización, que integra el enfoque técnico con el reconocimiento de la dignidad del paciente, es una prioridad en la formación en salud. En este contexto, la simulación clínica se ha consolidado como una herramienta pedagógica efectiva para desarrollar la empatía, la comunicación y otras competencias humanísticas en los estudiantes de profesiones sanitarias.</p> <p>Esta revisión analiza la literatura sobre el uso de la simulación como herramienta para enseñar la humanización en salud, identificando estrategias clave y evaluando su impacto. Los hallazgos destacan que la inclusión de pacientes estandarizados, escenarios realistas y <em>debriefing</em> reflexivo mejoran la capacidad de los estudiantes para brindar atención centrada en la persona.</p> <p>A pesar de que la simulación ha demostrado ser eficaz en la enseñanza de la empatía y la comunicación, aún persisten brechas en los estudios sobre su impacto a largo plazo y su aplicación en distintas disciplinas. Se recomienda integrar la humanización en los currículos de simulación y desarrollar métodos de evaluación estandarizados. Fomentar una cultura educativa centrada en la humanización es esencial para mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de pacientes y profesionales.</p> 2025-06-27T20:46:05+00:00 Derechos de autor 2025 Alicia Cecilia Infante Peñafiel (Autor/a) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1222 Aportes para el acompañamiento a matrimonios en situación de ruptura, basados en la Bioética Personalista 2025-05-05T20:41:59+00:00 Yolanda Latre-Campos yolandalatre@external.unav.es <p>El ejercicio asistencial de las disciplinas de ayuda a la familia en situación de vulnerabilidad - la orientación familiar, principalmente— entronca directamente con la bioética y la familia, con esa biofamilia enfocada a la protección y desarrollo de cada miembro desde el respeto a su dignidad personal.</p> <p>Este artículo pretende mostrar un aporte bioético muy concreto –basado en la praxis— dentro del abordaje personalista del acompañamiento y orientación familiar en los problemas relacionados con la ruptura de los matrimonios canónicos. No en vano este abordaje contempla el cuidado total de la familia y de cada uno de sus miembros, la libertad y la responsabilidad de las acciones, así como la solidaridad que abarca el bien, no solo psicofísico sino integral, de la familia en crisis. Pretende también seguir abriendo caminos en esa necesaria interdisciplinariedad científica entre Bioética y Ciencias de la Familia.</p> <p>Desde este punto de partida, el artículo pretende profundizar en la atención a los matrimonios en crisis desde una perspectiva holística y multidisciplinar, aunando el carácter jurídico—pastoral del sacramento del matrimonio con las necesidades psicológicas y espirituales de los cónyuges y, por ende, de la prole si la hubiera; y, la ética personalista y humanista que reclama ser desarrollada, con más esplendor si cabe, en estas situaciones de especial fragilidad y vulnerabilidad.</p> 2025-04-29T20:57:48+00:00 Derechos de autor 2025 Yolanda Latre-Campos (Autor/a)