El cuidado como alternativa a la soledad

  • Rolando Monteza Calderón Licenciada. Filosofía. Profesor en Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Palabras clave: Cuidado, Soledad, Prójimo

Resumen

Acc Cietna, el título de esta Revista significa en lengua muchik “mirar más allá”, justamente ante lo cotidiano, debemos ejercitar nuestra capacidad de asombro, reflexionar y, superando las apariencias fenoménicas, alcanzar la esencia misma de las cosas, como lo intentaremos ahora con el tema de la soledad. Este objetivo nos lleva a formularnos preguntas como estas: ¿Formará la soledad parte de nuestra naturaleza?, ¿por qué acecha nuestra vida?, ¿qué hacer cuando la soledad es producto del abandono?, ¿en qué medida el “cuidado” alivia, entre otras situaciones, la soledad? Buscar la respuesta a estas interrogantes ha sido el objetivo de este estudio. Su resultado aparecerá en los siguientes párrafos, organizados en torno a cuatro partes. En la primera vamos a conceptualizar lo que queremos decir cuando tratamos el tema de la soledad, y dada su múltiple significación, delimitaremos la realidad de la que vamos a hablar. En segundo término traemos a colación lo que produce la soledad en la vida del hombre, para pasar luego a la tercera parte, dedicada a presentar el cuidado como una actitud natural del hombre que permite remediar la soledad. La última parte, a modo de conclusión, es una exhortación dirigida a aquellos que como “buenos samaritanos” deben ayudar al prójimo que se encuentra padeciendo la soledad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1 J. SILES y C. SOLANO, El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. “Cultura de los cuidados”, Universidad de Alicante, XI/21 (2007) 19-27. El estudio arroja los tipos de personas que pueden sentirse solas en función de su frecuencia de aparición. Las personas semejantes fueron agrupados en la misma categoría, obteniéndose 18 tipos de personas que según nuestros participantes pueden sentirse solas (los 17 primeros tipos son comunes para hombres y mujeres): anciano/a, divorciado/a, viudo/a, enfermo/a hospitalizado/a, extranjero/a, mendigo/a o vagabundo/a, huérfano/a, soltero/a, adolescente, discapacitado/a, depresivo/a, estudiante fuera de casa, adicto/a, introvertido/a, preso/a, enfermo/ a de SIDA, y homosexual. (F. EXPÓSITO y M. MOYA, Percepción de la soledad, “Psicothema” 12/4 (2000) 579-585).
2 Cf. F. EXPÓSITO y M. MOYA, Percepción de la soledad, “Psicothema” 12/4 (2000) 579-585.
3 Definiciones tomadas de M. MONTERO y J.J. SÁNCHEZ, La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual, “Salud Mental” 24/1 (2001) 19-27.
4 Un estudio de la Universidad de San Luis (Argentina), a este respecto, concluye que “aislamiento y soledad correlacionarían, de una manera negativa, altamente significativa, con autoconcepto, indicando que cuanto mayor sea el sentimiento de soledad y la tendencia al aislamiento, menor será el concepto que el sujeto tiene de sí mismo”. M.L. TAPIA, M.T. FIORENTINO y M.S. CORRECHÉ, Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes. Su relación con el autoconcepto, “Fundamentos en Humanidades” 7/8 (2003) 163-172.
5 Cf. F. EXPÓSITO y M. MOYA, Percepción de la soledad, “Psicothema” 12/4 (2000) 579-585.
6 Cf. Ibídem.
7 GS son las siglas que corresponden a la Constitución Pastoral Gaudium et spes, un documento del Magisterio de la Iglesia recogido por el Concilio Vaticano II.
8 Cf. AA.VV. Manual para el Diplomado en Enfermería. Temario de Oposiciones. Modulo II: atención Primaria- Atención Especializada (Madrid, Eduforma, 2008) 151.
9 R. DÍAZ, Psicología social de las Américas (Pearson Educación, México, 2002) 292.
10 J. MARÍAS, Persona (Alianza Editorial, Madrid, 1997), 42
11 G. CARVAJAL y C. V. CARO, Soledad en la adolescencia: análisis del concepto, “Aquichan” 9/3 (2009) 281-296.
12 Íbidem.
13 Cf. F. EXPÓSITO y M. MOYA, Percepción de la soledad, “Psicothema” 12/4 (2000) 579-585.
14 Ídem.
15 Cf. Web del Colegio de Psicólogos de Lima. Disponible: http://www.psicologoslima.com/estadisticas. Consultado el 2011 setiembre 19.
16 Martín Heidegger, en el parágrafo 42 de su Ser y Tiempo, propone esta fábula para hablar del “cuidado” como condición existencial. Puesto que el propósito del artículo no es profundizar en la “Sorge heideggeriana”, lo cual llevaría muy lejos y a una discusión más de tipo ontológico, lo que se intenta ahora es aprovechar solamente la idea de la radicalidad del “cuidado” en la condición humana. Cf. J. SILES y C. SOLANO, El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. “Cultura de los cuidados”, Universidad de Alicante, XI/21 (2007), 19-27.
17 J. SILES y C. SOLANO, El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. “Cultura de los cuidados”, Universidad de Alicante, XI/21 (2007), 19-27.
18 J. MARÍAS, Persona (Alianza Editorial, Madrid, 1997) 42.
19 Cf. J. SILES y C. SOLANO, El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. “Cultura de los cuidados”, Universidad de Alicante, XI/21 (2007) 19-27.
20 Cf. JUAN PABLO II, Audiencia General del miércoles 14 de noviembre de 1979. Disponible en: http://www.vatican.va. Consultado el 2011 noviembre 19.
21 ANDRÉ LOUF, Textos de meditación para el Viernes Santo 2004. Disponible en: http://www.vatican.va. Consultado el 2011 noviembre 19.
22 L. BUCHER, J. FORET et ALIA, Enfermería medicoquirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos (Elsevier, España, 2004) 755.
23 Cf. L. SANDRIN L, La Iglesia, comunidad sanante. Un reto pastoral (San Pablo, Madrid 2000) 85.
24 Discurso de S.S. Benedicto XVI a los participantes en la XIV Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, 25.II. 2008. Disponible en
http://www.vatican.va. Consultado el 2011 noviembre 19.
25 L. BUCHER, J. FORET et ALIA, Enfermería medicoquirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos (Elsevier, España, 2004) 755.
26 JUAN PABLO II, Homilía de la Concelebración Eucarística por los Enfermos, Basílica de San Pedro, 11.II.1981. Disponible en http://www.vatican.va. Consultado el 2011 noviembre 19
Publicado
2018-11-16
Cómo citar
Monteza Calderón, R. (2018). El cuidado como alternativa a la soledad. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 1(1), 50-58. https://doi.org/10.35383/cietna.v1i1.164