Actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles en profesores del nivel primario

  • Jenny Villanueva Báez Ingeniero Civil por la Universidad Federico Villarreal y Maestra en Ecología y Gestión Ambiental por la Universidad RicardoPalma. Doctoranda en Medio Ambiente. Gerente General en: ENERGY AMBIENTAL CONSULTORES SAC Lima, Perú
Palabras clave: Educación ambiental, Políticas ambientales, Programas de capacitación

Resumen

Esta investigación utilizó los conocimientos sobre educación ambiental y se plasmó en la elaboración de un Programa de Capacitación para docentes de educación primaria. Se aplicó estadística descriptiva para examinar los datos bajo estudio, siendo su diseño cuasi experimental de pre y post test con un solo grupo. La muestra se obtiene intencionalmente con criterios de inclusión y exclusión en grupos ya formados, con una muestra de 49 docentes. El pretest demuestró que en la población bajo estudio existen deficiencias en el conocimiento de temas ambientales, así como bajas actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles. Con la aplicación del Programa de Capacitación en Educación Ambiental se llega a una mejora superior al 90% evidenciado con la data recogida del postest. Se concluye la efectividad del programa diseñado, así como la confiablidad por alpha de Cronbach y juicio de experto de los instrumentos diseñados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros. Málaga, Universidad de Málaga, Tesis para optar el Título de Doctor en Educación.
Andrade, A; Morachino, L; Eyzaguirre, N; Imaña, S. (2003). Revivir el río Rímac desde nuestras escuelas. Una propuesta de educación ambiental para la escuela primaria. Lima, Editorial ABC Perú S.A.C.
BIODAMAZ e IIAP. (2012). Propuesta sobre educación ambiental en comunidades de la zona reservada Allpahuayo Mishana y el Jardín Botánico Arboretum el Huayo. Iquitos. Recuperado el 11 de julio del 2012, en su versión digitalizada: http://www.iiap.org.pe/biodamaz/faseii/download/literatura_gris
Calderón, R; Norid, R; Chumpitaz, J.; y Campos, J. (editores). (2011). Educación ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Lima, Gobierno Regional de Huánuco.
Collazos, J; Collazos, I y Collazos, F. (2010). Estructura económica mundial medioambiental y desarrollo sostenible. Lima, Editorial San Marcos.
Chumbe, Aldo. (2011). Juicio y moral de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco. Lima, UNMSM, Tesis para optar el Título de Magíster en Psicología.
De Esteban, G. (2001). Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en España. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Tesis para optar el Título de Doctor.
Flor, J. (2006). Hablemos del medio ambiente. Para conocer cómo funciona nuestro entorno y poder actuar. Madrid, Pearson Educación.
Gómez, A. (2005). La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: una visión escalar. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Tesis para optar el Título de Doctor en Educación, 2005.
Hamann, A. (2004). Implementación del programa educativo “aprender a emprender en el ambiente” en colegios de nivel primario. Lima, UNALM, Tesis para optar el Título de Magíster Scientiae en la Especialidad de Ciencias Ambientales.
Huong, L. (2009). Gobernanza Ambiental. Consultado en su versión electrónica: http://www.unep.org/pdf/Environmental_Governance_sp.pdf, 2009.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw Hill /Interamericana Editores.
Jiménez, L. (2008). Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid, Ediciones Pirámide.
López, C. (2006). Guía de ahorro energético. Instalaciones Industriales. Consultado de: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-ahorro-energetico-instalaciones-industriales-fenercom.pdf el 14 de noviembre del 2014
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009). Guía para el maestro. Educación en ecoeficiencia desde la escuela. “Producir más con menos recursos e impactando menos al ambiente”. Lima, MINAM.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2012). Perú: Informe País 20 años después de Río. Resumen Ejecutivo. Lima, Ministerio del Ambiente.
NACIONES UNIDAS. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 17 de Julio del 2012, de http://www.unica.edu.pe/desarrollo-sostenible/documentos/declaracion- principios-estocolmo.pdf.
NACIONES UNIDAS. Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro, Naciones Unidas, 2012.
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson Educación S.A.
Parra, A. (2008). La enseñanza de la geografía y la formación ambiental, desde el enfoque del ecoturismo, en instituciones educativas ubicadas en áreas de vocación turística del oriente antioqueño. Medellín, Universidad de Antioquía, Tesis para optar el Título de Magíster en Educación,
Reluz, F. (2014). Filosofía que debe permanecer en la Educación actual. Lima, Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina, 4ta Ed.
Robison, Ph; Ziaka, Y, y Souchon, Ch (Coords.). (2002). Educación ambiental: 6 propuestas para actuar como ciudadanos. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 2002.
Roger, O. (2011). La comunicación ambiental en el reciclado de envases de aluminio por parte de los adolescentes: talleres educativos y mensajes SMS. Catalunya, Universitar Internacional de Catalunya, Tesis para optar el Título de Doctor en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas.
Roldán, P. Legislación y salud ambiental en el manejo de residuos sólidos en instituciones educativas. Recuperado el 17 de Julio del 2012, de http://www.ciudadsaludable.org/pdf/Modulos/MODULO1-docentes.pdf.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, Scientific and Cultural Organization. Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Informe Final. Paris, UNESCO, 1978.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, Scientific and Cultural Organization. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la educación y la formación ambientales. Paris, UNESCO, 1987.
Yarleque, L. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria. Lima, UNMSM, Tesis para optar el Título de Doctor en Psicología.
Zeballos, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima. Lima, PUCP, Tesis para optar el Título de Magíster en Gerencia Social.
Publicado
2018-07-11
Cómo citar
Villanueva Báez, J. (2018). Actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles en profesores del nivel primario. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 5(2), 25-38. https://doi.org/10.35383/educare.v2i9.60