https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/issue/feed Apuntes de Bioética 2023-02-08T14:28:38+00:00 Kathya Lisseth Vassallo Cruz kvassallo@usat.edu.pe Open Journal Systems <p>La revista científica difunde la producción del conocimiento científico de investigadores nacionales e internacionales interesados en temas bioéticos.</p> https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/779 El concepto de vida (βίος) para Aristóteles y su importancia en la ética eudaimonista 2023-02-08T14:28:38+00:00 Juan Gabriel Alfaro Molina jalfarom@ucatolica.ac.cr <p>Un término fundamental en la bioética es el de bios (<em>βίος</em>)<em>,</em> que literalmente significada vida, pero no la vida común para todos los seres vivos, la biológica, sino la vida propia de los seres racionales, entre los cuales están Dios y los seres humanos. Aristóteles vincula este bios con el término de felicidad (<em>εὐδαιμονία</em>), pues ella puede corresponder a tres estilos de vida, el hedónico, el político o el contemplativo. La principal discusión de los estudiosos es si la felicidad es exclusiva de uno de esos estilos de vida, donde sobresale el contemplativo, o si es la amalgama de todas esas formas de vivir. Aunado a esto, surge la cuestión de que independiente del tipo de vida necesario para ser feliz, el ser humano es un ser sumido en el tiempo e inmerso en el vaivén del destino, de ahí que una vida feliz está siempre en la zozobra de que puede dejar de serla al darse un cambio drástico de las circunstancias de vida. Cualquier punto de inflexión en la vida del ser humano basta para cambiar el rumbo de su existencia.</p> 2022-12-27T19:04:28+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/762 La solicitud de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco por el cuidado de la casa común 2023-02-08T14:28:38+00:00 Francisco Javier Aznar Sala xaviaznar2@gmail.com <p>La Sagrada Escritura presenta en el libro del Génesis, la clave para entender la relación del hombre con la naturaleza. No obstante, el pecado original viene a alterar esta primigenia relación y establecer una situación de dominio. Será Jesucristo, en su entrega voluntaria, quien vendrá a restaurar todas las cosas y hacerlas nuevas. La Iglesia en parte de su magisterio se ha encargado de promulgar esta idea y ya, en los últimos papados, se ha acentuado esta necesidad.</p> <p>Así, Juan Pablo II señala que el materialismo y consumismo actual es la evidencia de la relación de dominio del hombre sobre la creación, esto se opone al espíritu de cuidado y en consecuencia causa destrucción.</p> <p>Por su parte, Benedicto XVI indica que la valoración y cuidado de la naturaleza posee un componente moral y ético, por ello se limita a criterios de la excelencia humana. Señala la necesidad de que el progreso tecnológico custodie al hombre y su entorno natural para lograr un desarrollo más eficaz. Además, hace un llamado a una conversión ecológica.</p> <p>Por último, Francisco apuesta por una ecología integral que incluya al hombre y a la sociedad porque el tema de la contaminación no solo afecta al planeta, así habla de la necesidad de propiciar una nueva cultura ecológica que se manifieste en un cambio de estilo de vida que incluya la espiritualidad, pues ayudará a forjar modelos de vida más humanos y ecológicos.</p> 2022-12-27T19:18:57+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/798 Bioética para el éxito de la acción climática 2023-02-08T14:28:37+00:00 Patricia Jennifer Núñez García patricia.j.nunez@gmail.com <p>El cambio climático es el mayor reto que enfrenta el mundo porque amenaza a toda la vida en el planeta. Principalmente, lo causan las actividades humanas que emiten cantidades exorbitantes de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Este multiplicador de riesgos impacta a la salud, infraestructura, sistemas naturales y a las personas. La acción climática a través de la mitigación y la adaptación es posible y está al alcance de la humanidad lograr un desarrollo resiliente al clima. Sin embargo, los compromisos nacionales e internacionales y las soluciones disponibles para evitar que la temperatura global aumente más de 1.5 °C, como acordado en el Acuerdo de París en la COP21, han sido insuficientes en su ambición y ejecución.</p> <p>La bioética global por su respeto a toda la vida, por su naturaleza inclusiva y por reconocer al ser humano como administrador responsable de la biosfera, es necesaria para promover y lograr una acción climática efectiva y justa. El artículo busca motivar la integración de la bioética global en la planeación e implementación del desarrollo resiliente al clima.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/793 Implicancia del cuidado de la casa común en el desarrollo filogenético de la viruela del mono 2023-02-08T14:28:37+00:00 Olivia Santamaría Veliz olivia.santamariav@gmail.com María Elena Gonzales Flores elena.10.gf@gmail.com Milagritos Yoelia Mendoza Luna milagritos.mendoza@usat.edu.pe <p>La viruela del mono es una zoonosis reemergente producida por el monkeypox virus (MPXV), que&nbsp;pertenece a la familia poxviridae, al género orthopoxvirus. Se identificó por primera vez en el año 1958, desde entonces se han dado brotes en diferentes países del continente africano.</p> <p>Sin embargo, se constata que el patógeno ha evolucionado, por la presencia de polimorfismo genómico, pérdida de genes, etc. Hasta llegar al clado IIb, que ha causado el brote del año 2022. Entre los factores que han influido en su filogenética se han identificado:&nbsp;barreras biogeográficas, variaciones climáticas drásticas y acciones humanas. Estas últimas dependen de la relación de la persona con su entorno natural, entre ellas está: la destrucción de áreas forestales, consumo de animales silvestres y el tráfico de especies. Estas actividades, además de vulnerar los derechos de la persona como el de un ambiente sano y a la salud, dan las condiciones necesarias para que los virus de diferentes especies puedan transmitirse a la persona y generar zoonosis que puedan poner en riesgo la salud pública. Por ese motivo es fundamental el cuidado de la casa común para evitar la propagación de enfermedades zoonoticas como la viruela del mono.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/792 Enfermería frente al impacto del cambio climático, un compromiso bioético 2023-02-08T14:28:37+00:00 Sussan Giovana Segura Miñope sseguram2812s@gmail.com <p>Ante el progreso vertiginoso e insostenible que trae consigo la degradación del hábitat natural y como consecuencia la causa de enfermedades ambientales que ponen en riesgo la salud e integridad de la persona. Se desarrolló la presente investigación cualitativa documental a través de una revisión bibliográfica, con el objetivo de dar a conocer el compromiso bioético de enfermería frente al impacto del cambio climático en la salud de la persona. La normativa vigente nacional e internacional sobre ética y deontología de enfermería enfatiza el compromiso, responsabilidad y cuidado asumido por enfermería ante el cambio climático. Así mismo, la bioética personalista permite enriquecer, engrandecer y perfeccionar el cuidado al defender la vida de la persona, sin la cual no sería posible su existencia. Este compromiso bioético, se desarrolla en todos sus campos de acción como el área asistencial, docencia, gestión y administración e investigación; para mejorar la calidad de vida de la persona, la comunidad y las generaciones venideras.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/788 Impacto de los ambientes naturales en la educación emocional de los niños después de la pandemia del COVID-19 2023-02-08T14:28:38+00:00 Angélica Esther Morales Roncal angelica.25101992@gmail.com María Nery Sampén Díaz manesadi@gmail.com <p>La crisis sanitaria por el covid-19 dejó un gran desafío en relación con el bienestar emocional de los niños, tanto para padres de familia como para las escuelas. En este sentido, se busca integrarlos nuevamente a un contexto real, recuperando lo que se había suspendido: el derecho a la salud, educación, contacto con la naturaleza, el juego espontáneo, libre de miedo por el contagio y la experimentación de emociones positivas; propias del afecto y la socialización.</p> <p>La inteligencia emocional es fundamental en el ser humano porque le garantiza un estilo de vida pleno y saludable por eso el objetivo de esta investigación es analizar el impacto de los ambientes naturales en la educación emocional de los niños, sobre todo después de un contexto de pandemia. El resultado obtenido comprueba que, a lo largo de la historia, el medio natural contribuye al desarrollo cognitivo y emocional; por tal motivo en la actualidad se ha elaborado el modelo psicopedagógico de las cinco competencias socioemocionales que promueve la educación emocional desde las escuelas a través de actividades lúdicas en ambientes naturales, lo que favorece al desarrollo de estas competencias y de vínculos interpersonales favorables en los niños.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/785 Universidades y escuelas de negocios católicas Latinoamericanas 2023-02-08T14:28:36+00:00 Kelly Rojas Valdez kelly.rojas@pucp.edu.pe Percy Marquina Feldman percy.marquina@pucp.edu.pe Santos Rugel Rivera srugel@pucp.pe Gabriela Keiko Nakama Hokamura nakama.gk@pucp.edu.pe <p>Este artículo analiza la contribución de las universidades y escuelas de negocios católicas dentro del contexto latinoamericano, a través de lo que estas consideran relevante sobre el desarrollo de competencias de sus estudiantes. Por medio del estudio de casos, se analizaron las visiones y misiones de estas instituciones y se identificaron y compararon las competencias de conocimientos, habilidades y actitudes que más desarrollan las universidades y escuelas de negocios, tanto católicas como no católicas. Se observó que en las instituciones no católicas las competencias más relevantes son el conocimiento y las habilidades, mientras que en las católicas se fomenta igualmente el conocimiento, pero más que las habilidades, se enfatiza en las actitudes. En el estudio realizado no se encontraron diferencias mayores entre Perú y el resto de países latinoamericanos.</p> <p>El desarrollo de las actitudes es fundamental para generar un cambio, que implique una disposición continua de la persona; estableciendo relaciones con otras, que no necesariamente piensen igual. El rol de las universidades y escuelas de negocios católicas consiste en enfatizar aquellas competencias que permitan que los líderes que forman puedan generar esos cambios que el panorama actual y futuro requieren.</p> 2022-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/796 Regulación emocional en adolescentes 2023-02-08T14:28:36+00:00 Marisol Bolívar Ramírez mbolivar@ucatolica.edu.co Sonia Gisela Ríos Cruz sgrios@ucatolica.edu.co Bertha Lucía Avendaño Prieto blavendano@ucatolica.edu.co <p>El objetivo del artículo es presentar las características de la regulación emocional en adolescentes según los aspectos biológicos y sociales, con énfasis en el papel del contexto y su influencia en el proceso de manejo emocional. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, Science Direct y EBSCO Host, se consideró artículos publicados entre los años 2011 y 2021 con los términos <em>regulación emocional</em>, <em>adolescentes</em>, <em>ambientes naturales</em>, <em>contexto</em>; así como material bibliográfico relacionado con desarrollo y adolescencia con fechas anteriores. Se encontró que algunos factores contextuales que ayudan a comprender la forma en que los adolescentes regulan sus emociones son: los cambios en el desarrollo, las relaciones interpersonales, las experiencias de crianza y la percepción de no tener control sobre las situaciones. Los alcances de los hallazgos son relacionados con los principios éticos personalistas de solidaridad-subsidiariedad y libertad-responsabilidad. Se espera que esta información sea útil para la labor de acompañamiento de padres y educadores en el proceso de la adquisición o fortalecimiento de habilidades emocionales en los adolescentes.</p> 2022-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor