Apuntes de Bioética https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes <p>La revista científica difunde la producción del conocimiento científico de investigadores nacionales e internacionales interesados en temas bioéticos.</p> Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo es-ES Apuntes de Bioética 2663-4910 <p><a class="clearfix" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admrevistas/cc-by.png"></a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor.</p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution &nbsp;CC BY 4.0</a>.</p> Aspectos bioéticos en la aplicación de la medicina de precisión en el curso de las enfermedades https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1262 <p>La medicina de precisión en la actualidad es un avance científico significativo en la atención médica, pero también plantea importantes dilemas bioéticos. Este artículo de revisión bibliográfica analiza los principales desafíos éticos asociados a su implementación, con especial énfasis en la privacidad, la autonomía, la justicia y la equidad. Se revisaron 34 estudios relevantes en bases de datos académicas como PubMed, Scopus, Embase y ScienceDirect. La selección se centró en aquellos que abordaron implicancias éticas relacionadas con el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos genéticos, la equidad en el acceso a terapias personalizadas y los retos particulares en poblaciones vulnerables. Los resultados evidencian un consenso sobre la necesidad de establecer marcos regulatorios claros, promover la educación en ética médica y formular políticas públicas inclusivas. Se concluye que los beneficios de la medicina de precisión solo podrán materializarse plenamente si se integran principios éticos que garanticen los derechos de los pacientes y fomenten una atención médica equitativa y accesible para todos.</p> Xiomara Thalyz Quiroz-Arrascue Ariana Nayely Carbonel-Morante James Jherson Santisteban-Suclupe Marialejandra Uceda-Chang Derechos de autor 2025 Xiomara Thalyz Quiroz-Arrascue, Ariana Nayely Carbonel-Morante, James Jherson Santisteban-Suclupe, Marialejandra Uceda-Chang (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-03 2025-11-03 8 2 AdB1262 AdB1262 10.35383/apuntes.v8i22.1262 Innovación tecnológica, ciudadanía digital y responsabilidad social https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1332 <p>El presente artículo de revisión narrativa tiene como objetivo reflexionar sobre los impactos sociales, éticos y ciudadanos de la innovación tecnológica contemporánea, especialmente tras la aceleración digital provocada por la pandemia por COVID-19. A partir de datos empíricos, se abordan los efectos del uso masivo de pantallas y la incorporación de inteligencia artificial (IA) en contextos laborales y educativos. Además, se analizan los cambios estructurales que estos dispositivos han generado en los ámbitos mencionados y la participación ciudadana, planteando qué implica ser ciudadano en entornos digitales y los desafíos que esto trae aparejado. Asimismo, se discuten los riesgos éticos emergentes —como la desinformación, la vigilancia y la exclusión digital— y se propone una mirada propositiva basada en la alfabetización digital crítica, el compromiso cívico y la gobernanza tecnológica participativa. Se concluye con una invitación a repensar colectivamente la responsabilidad social frente al desarrollo tecnológico, subrayando un rol activo por parte de los ciudadanos, y promoviendo un uso responsable y con miras a mejorar la calidad de vida y resultados de los espacios de trabajo y educativos.</p> Lucas Gustavo Gago-Galvagno Garbiñe Saruwatari-Zavala Carlos Fernando Mendez Paula Romina Putallaz Patricia Sorokin Derechos de autor 2025 Lucas Gustavo Gago Galvagno, Garbiñe Saruwatari Zavala, Carlos Fernando Mendez , Paula Romina Putallaz , Patricia Sorokin (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-03 2025-11-03 8 2 AdB1332 AdB1332 10.35383/apuntes.v8i22.1332 Sobre la vida, la muerte y los actos de disposición de los cadáveres https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1337 <p>El trabajo analiza el caso de Adriana Smith, mujer embarazada que sufrió muerte cerebral en Georgia, EE. UU., y cuyo cuerpo fue mantenido con soporte vital para preservar al feto, pese a la oposición familiar. Desde la perspectiva del derecho peruano, se examina la definición legal de muerte (cese irreversible de la actividad cerebral) y la naturaleza jurídica del cadáver como objeto sui generis, protegido por derechos post mortem derivados de la personalidad pretérita. Se destaca que, en Perú, el concebido es sujeto de derecho desde la concepción, con especial tutela de su vida, reconocida constitucional y legalmente. El artículo 10 del Código Civil permite disponer de cadáveres para prolongar la vida humana, exigiendo informar a la familia, pero sin requerir su consentimiento. Así, la preservación del embarazo mediante el mantenimiento de funciones corporales sería jurídicamente válida, aunque implica un delicado balance entre la dignidad del cadáver y el derecho a la vida del concebido. El estudio concluye que, aunque el marco normativo peruano no es perfecto, ofrece herramientas para resolver casos similares, fomentando la reflexión sobre vacíos y posibles reformas que armonicen la protección de la vida, la autonomía personal y el respeto post mortem.</p> Aldo Alesandro Santome-Sánchez Derechos de autor 2025 Aldo Alesandro Santome-Sánchez (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-04 2025-11-04 8 2 AdB1337 AdB1337 10.35383/apuntes.v8i22.1337