Apuntes de Bioética
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes
<p>La revista científica difunde la producción del conocimiento científico de investigadores nacionales e internacionales interesados en temas bioéticos.</p>Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoes-ESApuntes de Bioética2663-4910<p><a class="clearfix" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admrevistas/cc-by.png"></a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor.</p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution CC BY 4.0</a>.</p>La influencia del relativismo en la comprensión de la especie humana con relación a la investigación social y tecnocientífica como problema bioético
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1138
<p>La postmodernidad ha sido caracterizada por el uso constante del relativismo para poder reinterpretar y resignificar todo concepto concreto y objetivo relacionado con la especie humana. La crisis de identidad derivada de la adopción de ideologías, el materialismo, la pérdida de sentido deontológico y de la dignidad humana están simbióticamente relacionadas con el problema cultural, filosófico, social y tecnocientífico que trae consigo la relativización de conceptos, los cuales se analizan en la investigación social de hoy y repercuten en la comprensión bioética del ser humano.</p> <p>Entender al sujeto postmoderno y el relativismo que lo permea permite que el filósofo, el antropólogo, el bioeticista, el politólogo, el sociólogo, el psicólogo, entre otros, puedan considerar como factor el problema que suscita una perspectiva relativista en un contexto materialista, individualista y de cosificación de la especie humana en los diferentes ámbitos de investigación social. No todo relativismo es nocivo, pero hay uno en particular que atrae a las masas de sujetos postmodernos y que atañe a una mayor crisis ideológica, deontológica y social actualmente: el Relativismo de Segundo Orden como problema bioético.</p>Joan Contreras-Calderón
Derechos de autor 2024 Joan Contreras Calderón (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-022024-12-0272AdB1138AdB113810.35383/apuntes.v7i2.1138La realidad, la ficción y la bioética en el mundo posthumano de “Kentukis” de Samanta Schweblin
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1142
<p>Este trabajo tiene como objetivo central presentar conceptos tales como “posthumanismo” y “transhumanismo”, estableciendo conexiones y diferencias entre estos para dar cuenta de cómo la humanidad se relaciona con la tecnología actualmente. El espacio sobre el cual se ponen en comunicación dichos conceptos es la novela de carácter distópico Kentukis (2018), de la escritora Samanta Schweblin. Se procede citando situaciones y extractos de esta, ofreciendo una reflexión sobre el devenir de la humanidad de acuerdo con los conceptos arriba mencionados, dando cuenta del complejo y sublime universo de Kentukis, así como las relaciones entre la vida, la subjetividad, la identidad y los personajes de la ficción, por un lado; y, la realidad contemporánea en pleno siglo XXI, por otro lado. Lo anterior, se emprende intercalando argumentos y reflexiones éticas y bioéticas que atañen directamente, y en particular, al ominoso y creciente papel que juega la tecnología en el acontecer diario de la vida humana.</p>Carlos Alberto Navarro-Fuentes
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Navarro-Fuentes (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-192024-12-1972AdB1142AdB114210.35383/apuntes.v7i2.1142Farmacia y redes sociales
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1155
<p>Actualmente, las redes sociales han evolucionado de manera exponencial para conseguir diferentes fines como mantener en contacto a un determinado colectivo de personas, transmitir conocimientos personales o asociativos, publicitar productos comerciales, etc. La Oficina de Farmacia no ha quedado ajena a esta realidad y muchas farmacias cuentan con grupos de WhatsApp, perfiles de Instagram, perfiles de X, etc.</p> <p>La utilización de las redes sociales en el ámbito sanitario ofrece grandes ventajas en la prevención o mejora de la salud, siempre y cuando se utilicen de forma adecuada. En caso contrario, su implantación está cargada de peligros, con repercusión directa en la salud de la población y en la credibilidad de los profesionales o de la profesión en su conjunto. Por ello, antes de utilizar las redes sociales como farmacéutico, hay que realizar un acto de prudencia en el que se sopesen los riesgos y beneficios. Esta prudencia debe dirigirse a procurar aquellas acciones que favorezcan la humanización de la atención y los cuidados sanitarios siendo los ejes principales de la reflexión: el cuidado de la privacidad y la confidencialidad, el mantenimiento de la veracidad en todo el proceso y el sentido de responsabilidad, tanto personal como profesional. En cuanto a la responsabilidad profesional no hay que olvidar aquella contraída con el colectivo profesional al que pertenece el responsable de los contenidos de la red social, ya que el sensacionalismo o la mentira de un farmacéutico en la red perjudica directamente al colectivo farmacéutico.</p>Guadalupe Beitia-BerrotaránIdoya Beltrán-GárateJosé López-Guzmán
Derechos de autor 2024 Guadalupe Beitia-Berrotarán, Idoya Beltrán-Gárate, José López-Guzmán (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-172024-12-1772AdB1155AdB115510.35383/apuntes.v7i2.1155Desafíos éticos y humanísticos en la inteligencia artificial y la robótica
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1147
<p>La búsqueda del ser humano por identificarse como un ser racional y creativo lo ha llevado al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), como una herramienta para emular el pensamiento humano y reforzar con automatización diversas áreas del conocimiento. Sin embargo, es ineludible aproximarse a los desafíos éticos y humanísticos que se generan en la creación de la IA. El objetivo del estudio es analizar las implicaciones éticas del uso de la IA y los robots en la sociedad. Para ello se realizó la revisión sistemática de 221 documentos, seleccionándose para análisis 12 publicaciones sobre las condiciones jurídicas y responsabilidad de las máquinas y sus creadores, así como la responsabilidad ética que recae en su uso. Los resultados muestran la necesidad de marcos regulatorios claros para abordar la responsabilidad ética y legal de los sistemas autónomos y la protección de los derechos individuales, por lo que se sugieren debates sobre los problemas bioéticos emergentes de la creciente integración de la IA, la robótica y el impacto potencial del transhumanismo como paradigma creciente de la evolución humana.</p>Gladys Inés Bustamante-CabreraZaira Ruth Zuviría-LópezLiliana Mondragón-Barrios
Derechos de autor 2024 Gladys Inés Bustamante-Cabrera, Zaira Ruth Zuviría-López, Liliana Mondragón-Barrios (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-172024-12-1772AdB1147AdB114710.35383/apuntes.v7i2.1147¿De qué hablamos cuando hablamos de Neuroderechos?
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1160
<p>El objetivo del presente artículo es analizar la naturaleza de los neuroderechos para que de este modo se pueda evaluar la probable generación de una nueva categoría de derechos humanos, la cual debería alienarse a las bases propuestas por la biojurídica en razón de su eficacia respecto a las nuevas tecnologías. Asimismo, para la confección del presente estudio se aplicó la metodología “Revisión Integrativa de la Literatura (RIL)” en razón de que, a través de este método, el investigador es capaz de superar procesos propios de las investigaciones primarias; aunado a ello, gracias a las herramientas propias de esta metodología se puede tener un mayor entendimiento del objeto estudiado. Finalmente, se llegó a demostrar que a pesar de que el sistema jurídico – considerando algunas modificaciones – podría hacerles frente a los efectos contrarios de las neurotecnologías, en atención a que determinados agentes internacionales como la UNESCO están en vías de la creación de un instrumento ad hoc para regular el uso y abuso de las tecnologías del cerebro, se hace imperioso sugerir que se tomen en cuenta bases propuestas por la bioética personalista y la biojurídica.</p>Angel Jeancarlo Coaquira-Flores
Derechos de autor 2024 Angel Jeancarlo Coaquira Flores (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-182024-12-1872AdB1160AdB116010.35383/apuntes.v7i2.1160La Inteligencia Artificial
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1158
<p>En la actualidad, vivimos en una época donde la participación de la Inteligencia Artificial ya es parte de nuestra vida cotidiana; al respecto, su cada vez mayor uso hace que el Derecho deba cuestionar sobre el lugar de este tipo de tecnologías dentro del ordenamiento. En ese sentido, cabe la duda doctrinaria sobre si, debido a la autonomía con la que parece actuar, es necesario considerar a la IA como un nuevo tipo de sujeto de derecho. Ello conllevaría a que pueda ejercer situaciones jurídicas subjetivas, consolidándose como parte determinante de la vida en comunidad. Al respecto, se concluye que, más allá de su novedoso actuar, no se le podría asemejar la condición de persona, base de la idea de sujeto de derecho, debido a su incapacidad de tener sentimientos o de generar juicios de autonomía privada, así como su imposibilidad de juzgar su propia conducta.</p>Aldo Alesandro Santome-Sánchez
Derechos de autor 2024 Aldo Alesandro Santome Sánchez (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-102024-12-1072AdB1158AdB115810.35383/apuntes.v7i2.1158Redes sociales
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1154
<p>El ser humano busca construir relaciones interpersonales por naturaleza, lo que ha impulsado el auge de las redes sociales en los últimos años. Este artículo se centra en comunicar el papel de las redes sociales en nuestra vida diaria, sus beneficios y avances, y advertir también sobre los riesgos que representan para la construcción de encuentros interpersonales auténticos, basados en la ética, la solidaridad y la empatía. Entre los riesgos que generan las denominadas “autopistas digitales” se encuentran la cosificación de las personas, la negación de la pluralidad, la brecha digital entre usuarios de internet y redes sociales, la tergiversación de la verdad, la superficialidad, la inmediatez y la cultura del anonimato. El artículo resalta la importancia de establecer verdaderos encuentros interpersonales, evitando caer en la “cultura del descarte”, y fomenta la acogida de la persona y la conformación de la comunidad mediante el diálogo y la tolerancia. Se profundiza en el significado de la tríada relación-encuentro-comunidad y en la importancia de comunicar la dignidad humana en las redes sociales. Por último, se extiende una invitación a trascender la superficialidad, construyendo lazos comunitarios y promoviendo acciones que valoren a la persona como fin, utilizando las redes como medio.</p>María Elizabeth De los Ríos-UriarteRubén Óscar Revello
Derechos de autor 2024 María Elizabeth De los Ríos-Uriarte, Rubén Óscar Revello (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-182024-12-1872AdB1154AdB115410.35383/apuntes.v7i2.1154Principios bioéticos de la I+D+i en el ámbito universitario
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1134
<p>El objetivo de este estudio es identificar los principios bioéticos que se aplican en las actividades de investigación, desarrollo experimental e innovación (I+D+i) en el ámbito universitario, considerando, principalmente, las áreas de conocimiento de la ingeniería. Para tal fin, se realizó un mapeo sistemático de la literatura (MSL), empleando cuatro bases de datos digitales y tres preguntas de investigación: (i) ¿cuáles son los principios bioéticos considerados en la I+D+i en el ámbito universitario?, (ii) ¿cuáles son las principales contribuciones a la I+D+i en el ámbito universitario? y, (iii) ¿qué dominios de aplicación cubren la I+D+i en el ámbito universitario? En el MSL se obtuvieron 1081 artículos en las bases de datos, en el período 2000-2022, y luego se seleccionaron 34 estudios primarios. De los estudios primarios, el 38% refieren la aplicación de principios bioéticos en la investigación, desde las perspectivas de UNESCO, la práctica biomédica, el principialismo y la integridad científica. Se concluye que, en el ámbito universitario se aplican variados principios bioéticos que, partiendo de diversos enfoques, se pueden asociar a las corrientes bioéticas del personalismo y principialismo.</p>Annie Mariella Vidarte-LlajaMarilia Sibele Cortez-VidalAbraham Eliseo Dávila-Ramón
Derechos de autor 2024 Annie Mariella Vidarte Llaja (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-102024-12-1072AdB1134AdB113410.35383/apuntes.v7i2.1134La Ética y la Innovación Tecnológica en el Liderazgo Transformacional Verde
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1152
<p>El liderazgo transformacional verde emerge como un enfoque fundamental para impulsar la sostenibilidad y el desempeño ambiental en las organizaciones. Este va más allá de la gestión tradicional, buscando inspirar y motivar a los empleados hacia una estrategia, política, cultura y visión compartida de responsabilidad ecológica y desarrollo sostenible. Dada su relevancia y al no existir una sistematización de la literatura del liderazgo transformacional verde con la ética y la innovación tecnológica, se decidió plantear dos preguntas de investigación, relacionadas con estos puntos. Para responder a las mismas, se realizó una revisión de la literatura con la finalidad de identificar lo que se ha escrito el respecto y cuáles son las últimas tendencias. Los hallazgos más significativos con respecto a la ética se han revisado a nivel de comportamientos, prácticas e impactos. Los líderes transformacionales verdes poseen comportamientos, valores y actitudes que fomentan la mejora medioambiental, moldean la orientación estratégica de la organización, la visión, definen la cultura y las políticas de la organización. Las prácticas actuales que se relacionan con el GTL han sido presentadas en esta investigación. Asimismo, los impactos generados que se generan muestran los esfuerzos alcanzados. En cuanto a la innovación tecnológica, los líderes transformacionales verdes capacitan a las personas, las inspiran y estimulan su creatividad para convertirlas en agentes con innovación tecnológica. Esto mejora no solo el desempeño de la organización, sino también de sus empleados y otros actores involucrados, además de desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente. Esta investigación es relevante y brinda hallazgos significativos sobre estos temas, limitadamente sistematizados y estudiados a profundidad.</p>Ishair Saca-AquinoPatricia Milagros Quispe-BarrantesKelly Rojas-Valdez
Derechos de autor 2024 Ishair Saca-Aquino, Patricia Milagros Quispe-Barrantes, Kelly Rojas-Valdez (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-3172AdB1152AdB115210.35383/apuntes.v7i2.1152