Apuntes de Bioética https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes <p>La revista científica difunde la producción del conocimiento científico de investigadores nacionales e internacionales interesados en temas bioéticos.</p> Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo es-ES Apuntes de Bioética 2663-4910 <p><a class="clearfix" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admrevistas/cc-by.png"></a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor.</p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution &nbsp;CC BY 4.0</a>.</p> Cosmovisiones en Bioética https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/761 <p><u>Planteamiento del problema:</u> El dolor forma parte integral de la experiencia humana. Por lo cual, es importante analizar desde la Bioética y sus corrientes de pensamiento la aproximación a esta realidad. <u>Objetivos:</u> Analizar el fenómeno del dolor y el sufrimiento con base en las distintas cosmovisiones del pensamiento Bioético. <u>Materiales y Métodos:</u> Una búsqueda bibliográfica fue realizada en el periodo agosto 2021 a marzo de 2022 empleando como motores de búsqueda: PubMed, EBSCO Host, Web of Science y Scielo. Como criterios de inclusión: se eligieron los artículos que presentaron un análisis bioético relacionado al manejo de dolor. Como criterios de exclusión fueron descartados todos aquellos artículos que presentaran aspectos relacionados al manejo del dolor o al análisis bioético de manera no relacionada entre sí. <u>Resultados:</u> La interpretación del dolor y su significado desde las distintas cosmovisiones: liberalismo, sociobiologismo, utilitarismo y personalismo bioético es crucial, ya que manifiesta un problema convergente, y permite aproximarse de manera integral a aspectos de la experiencia de la vida. El dolor y el sufrimiento son realidades que suelen enfrentar a la persona con la búsqueda de su sentido de vida. <u>Conclusiones:</u> Las diferencias entre las corrientes de pensamiento resaltan cómo cada una de estas cosmovisiones busca comprender el modo que la persona se vea beneficiada. Es deber de la Bioética el instaurar un terreno de diálogo, que permita así una construcción unificada de la sociedad en donde se establezcan, de manera sistemática, las metodologías pertinentes para defender y promover el valor de la persona humana.</p> David Cerdio-Domínguez María Elizabeth De los Ríos-Uriarte Elvira García-Llaca Derechos de autor 2023 David Cerdio-Domínguez, María-Elizabeth De los Ríos-Uriarte, Elvira García-Llaca (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-26 2023-07-26 6 1 5 28 10.35383/apuntes.v6i1.761 Enseñanza de la bioética, generación e implementación de cursos en la Universidad Regional de O´Higgins (Chile) https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/916 <p>El equipo de formación en bioética de carreras de la salud en la Universidad Regional Estatal de O´Higgins, Chile (UOH), presenta la sistematización de lo que ha sido cinco años entre el diseño e implementación de los programas para los cursos de bioética, de las carreras de la salud que se imparten; planes diseñados de acuerdo con necesidades locales estudiadas previamente. El año 2018 se realiza una investigación cualitativa tomando la cohorte de ingreso de ese año, cuyo propósito fue identificar las necesidades formativas en bioética de la comunidad local para el rediseño de los cursos.&nbsp; Los cursos impartidos en 3 años consecutivos, cambian el primer semestre del 2020 debido a la crisis sanitaria. La reflexión revisa si la participación, producción colectiva y cuestionamiento, se conservan como logro de los propósitos formativos en los cursos impartidos presencial. Dada la contingencia y dado los resultados obtenidos se modifica el programa y diseño presencial a uno virtual, reconociendo los requerimientos de los estudiantes. De la experiencia docente sistematizada y presentada, se concluye que aún frente a la situación de contingencia sanitaria se alcanzan los objetivos formativos para la formación en bioética; es decir que los estudiantes alcanzan la adquisición de un juicio moral autónomo para las decisiones de su práctica profesional, la comprensión de la ciencia, la tecnología y los problemas sociales que tenga que enfrentar; manejando el método deliberativo de la ética en el campo de la salud.</p> Laura Rueda-Castro Inés Donoso-Flores Karin Lagos-Bosman Constanza Briceño-Ribot Derechos de autor 2023 Laura Rueda Castro, Inés Donoso-Flores, Karin Lagos-Bosman, Constanza Briceño-Ribot (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-26 2023-07-26 6 1 29 46 10.35383/apuntes.v6i1.916 A propósito de la Bioética en Latinoamérica https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/678 <p>La diversidad de los pueblos indígenas en Latinoamérica abarca las relaciones humanas, la cosmovisión del mundo, la vida comunitaria y la concepción de la persona inmersa en una relación con la tierra y los ecosistemas, la Bioética Latinoamericana debe responder a las necesidades de estos pueblos inmersos en la pobreza, situación que los deja en una condición de vulnerabilidad constante, especialmente a las mujeres indígenas, quienes a pesar de contar con la misma dignidad, valores y responsabilidades al interior de sus comunidades, viven continuas violaciones a sus derechos humanos. Ellas crean lazos solidarios para promover la equidad como uno de los valores de la Bioética para el bien común.</p> Andrea Munguía-Sánchez Patricia Raquel Mancilla-Dávila Derechos de autor 2023 Andrea Munguía Sánchez, Patricia Raquel Mancilla Dávila (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-27 2023-07-27 6 1 47 59 10.35383/apuntes.v6i1.678 La inteligencia ecológica como alternativas frente a la contaminación ambiental https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/797 <p>El presente trabajo se elaboró en base a una revisión de libros y artículos sobre la Inteligencia Ecológica como una herramienta psicológica que podría desarrollar en el individuo, la capacidad para modificar su comportamiento consumista y adoptar una responsabilidad ética frente la contaminación ambiental que está perjudicando la salud física y mental de todas las personas; a través del cambio de creencias y de la concientización sobre los efectos nocivos que genera cada fase de producción industrial.</p> <p>Se identifican aquellas barreras psicológicas de inacción frente al cambio climático, entre ellas; la falta de métodos para frenar la contaminación ambiental, las ideologías limitantes, la influencia de las masas que promueven el consumismo, el miedo al cambio, las pérdidas financieras que representa una producción ecológica y la aplicación inadecuada de las campañas de sensibilización, todas ellas denominadas como “Dragones de Inacción” que impiden el desarrollo de habilidades pro-ambientales.</p> <p>Finalmente, se recomienda al modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis, como una alternativa frente a la crisis ecológica; para que, con la modificación de creencias irracionales sobre el medio ambiente, se pueda suscitar una conducta pro ambiental en la población. Todo ello, por medio de la aplicación de programas de intervención grupal a nivel educativo y social, con debates filosóficos, empíricos, pragmáticos, que promuevan actitudes prosociales para salvaguardar el bienestar de la persona a través del cuidado de la naturaleza.</p> Marli Judit Fernández-Dávila Derechos de autor 2023 Marli Judit Fernandez Davila (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-27 2023-07-27 6 1 60 72 10.35383/apuntes.v6i1.797 Análisis biojurídico de la normatividad sobre gestión del riesgo de desastres en el Perú, a la luz de Laudato Si’ https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/911 <p>Es importante contextualizar la situación jurídica de Perú en relación a la gestión de riesgos de desastres, la que involucra diversas profesiones e inmiscuye a entidades públicas y privadas. Frente a la deficiente y paupérrima capacidad para gestionar los procesos de rehabilitación y reconstrucción ante desastres y emergencias en Perú se analizó, desde un enfoque biojurídico, la normatividad nacional e internacional respecto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; a su vez bajo los lineamientos de la ecología integral y la bioética personalista se brinda el aporte de lo que propone Laudato Si’, ante los retos actuales en defensa de afectados, damnificados y de toda la población peruana. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo crítico social y siguió la temática de investigación de Biojurídica, Biopolítica y Derechos Humanos. Como resultado de este artículo, se obtuvo normativa nacional e internacional clasificada en el rubro de la gestión del riesgo de desastres y se concluye con que la implementación de esta política, debe desarrollarse bajo los lineamientos de la Biojurídica y la Bioética Personalista, a fin de respetar jurídicamente los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado Peruano, los cuales forman parte del bloque de convencionalidad y del cual se generan obligaciones en dicha materia.</p> Katherinne Jhoana Gonzales-Montenegro Derechos de autor 2023 Katherinne Jhoana Gonzales Montenegro (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-31 2023-07-31 6 1 73 95 10.35383/apuntes.v6i1.911 Volviendo a los orígenes https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/904 <p>El proceso de constitucionalización del derecho, más precisamente del derecho civil, ha provocado una serie de cambios positivos para la protección de los derechos fundamentales; no obstante, es preciso mencionar que, previo a dicho paso, se debió realizar una “civilización” del derecho constitucional, es decir, una incorporación progresiva de algunas figuras propias del derecho privado en la Constitución con el fin de resguardar los intereses de los particulares. En ese sentido, el presente estudio busca reivindicar los orígenes civilistas de la protección de la persona y sus intereses, haciendo un repaso histórico desde el fenómeno de la codificación hasta cómo el actual Código Civil de 1984 ampara, dentro del fuero civil, la protección de la persona.</p> Aldo Alesandro Santome-Sánchez Derechos de autor 2023 Aldo Alesandro Santome Sánchez (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 6 1 96 113 10.35383/apuntes.v6i1.904 Importancia de las redes sociales en bioética https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/917 <p>Objetivo: Analizar si las redes sociales distorsionan el aprendizaje sobre: ¿Cuándo inicia la vida humana?, ¿Desde cuándo es persona el ser humano? y ¿Cuándo aparece la dignidad humana? en estudiantes de tercer ciclo de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima.</p> <p>Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, descriptivo y transversal donde la población estudiada fueron estudiantes universitarios de pregrado de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. La participación fue anónima y voluntaria y los criterios de inclusión fueron: ser estudiante, mayor de edad y cursar tercer ciclo académico.</p> <p>Resultados: Los resultados demostraron que el incorrecto uso de redes sociales contribuye a la distorsión de los conocimientos éticos y/o bioéticos en relación al inicio de la vida, persona y dignidad humana.</p> <p>Conclusiones: Las redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp y TikTok distorsionan el aprendizaje del estudiante universitario y esto se traduce en un bajo nivel de conocimiento de los temas éticos y bioéticos sobre el inicio de la vida humana, cuándo es persona el ser humano y cuando aparece la dignidad humana.</p> Augusto Domenack-Bracamonte Derechos de autor 2023 Augusto Domenack Bracamonte (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-01 2023-08-01 6 1 114 131 10.35383/apuntes.v6i1.917