https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/issue/feed ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2025-07-01T23:57:37+00:00 Mgtr. Lisseth Dolores Rodríguez Cruz lrodriguez@usat.edu.pe Open Journal Systems <p>Busca impulsar un espacio académico enriquecedor que promueva las actividades de investigación en el cuidado integral de las personas desde la enfermería y otras ciencias de la salud. Su objetivo es divulgar artículos originales, ensayos y revisiones bibliográficas.</p> https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1290 ¿Las enfermeras pueden imitar la interculturalidad de Santo Toribio de Mogrovejo? 2025-06-17T13:21:01+00:00 Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe <p>La exigencia de la interculturalidad ayuda a construir una convivencia de respeto, e intercambio diálogo donde se es capaz de incorporar otras miradas de la salud, la enfermedad y sobre todo llegar a vislumbrar los valores, creencias y prácticas culturales de las personas para ayudarlas a restablecerse y encontrar sentido a todo lo que viven. Un ejemplo digno de imitar y motivo del artículo, es aprender de otros como la interculturalidad de Leninger o las sabias acciones interculturales de Santo Toribio de Mogrovejo que van a ayudar a enfermería&nbsp; a ser competente&nbsp; con la sensibilidad cultural, que necesita para llegar a comprender y satisfacer las necesidades de las diversas poblaciones, traducido&nbsp; en mejores resultados de salud y satisfacción profesional, sin embargo esta vitalidad cultural requiere que el propio profesional quiera determinarse por hacerlo, recibir formación continua con apoyo institucional.</p> 2025-06-02T02:20:11+00:00 Derechos de autor 2025 Mirtha Flor Cervera Vallejos https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/625 Motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de atención primaria en Chiclayo- Perú 2025-06-17T14:23:19+00:00 Katherine Irimar Cayao Guevara katherineirimar@gmail.com Flor de María Mogollón Torres flomamoto@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Describir los motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de salud de atención primaria en Chiclayo- Perú. <strong>Método:</strong> Estudio cualitativo, descriptivo, desarrollado con 16 madres que acuden al Centro de Salud José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, Perú, entre marzo y abril del 2024, la recolección de datos se hizo mediante una guía de entrevista, validada por juicio de expertos y prueba piloto, con la aprobación del comité de ética institucional. Los hallazgos se procesaron a través del análisis de contenido temático. <strong>Resultados:</strong> Se encontró que los motivos más frecuentes para el uso de las fórmulas comerciales infantiles fueron; escasa producción láctea, situaciones maternas y las percepciones erróneas sobre la composición y los beneficios de las fórmulas comerciales infantiles. <strong>Conclusiones:</strong> Las madres usan las fórmulas comerciales infantiles, ante el mínimo desaliento en la producción láctea, impulsadas por sus percepciones erróneas sobre su composición y beneficios superiores a la leche materna, en otros casos ante situaciones particulares como: cesárea, trabajo y estudios, mismas que requieren ser abordadas individualmente por el equipo de salud.</p> 2025-05-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Flor de María Mogollón Torres, Katherine Irimar Cayao Guevara https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1258 Afrontamiento de problemas éticos por enfermeras de emergencia con pacientes en estado crítico 2025-07-01T11:55:53+00:00 Fiorella Barsallo Fernández fiorellabf29@gmail.com Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe <p><strong>Objetivos:</strong> Describir y analizar el afrontamiento de problemas éticos que realizan las enfermeras de emergencia con el paciente en estado crítico, Chiclayo, 2021. <strong>Método: </strong>Investigación cualitativa, descriptiva-interpretativa. Muestra: 15 enfermeras de las áreas de emergencia de un Hospital de la Policía de Chiclayo. Instrumento: entrevista semiestructurada a profundidad, validada por expertos y estudio piloto. <strong>Resultados: </strong>Se obtuvieron tres categorías: a) Bajo profesionalismo, y escasa disponibilidad de recurso profesionales y materiales, b) Problemas con los pacientes hospitalizados, familiares y personal de salud, c) Decisiones de afrontamiento con valores, diálogo y capacitación. <strong>Conclusión: </strong>Las enfermeras participantes al igual que enfermeras de otros países, destacan que los problemas éticos están presentes porque no se asume a conciencia los deberes propios. Situación que debilita el profesionalismo, que las hace realizar improvisaciones en el cuidado al no contar con los recursos materiales suficientes.</p> 2025-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mirtha Flor Cervera Vallejos, Fiorella Barsallo Fernández https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1225 Autoexamen de mamas: Percepciones de las estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023 2025-07-01T11:55:43+00:00 Shirley Nicol Viera Molocho shirley1_20@hotmail.com Francisca Constantino Facundo fconstantino@usat.edu.pe <p>El autoexamen de mamas es un procedimiento útil para prevenir el cáncer mamario, pese a su importancia se muestran escasos conocimientos e inadecuadas prácticas en su realización, sobre todo en la población joven. La investigación fue cualitativa, de diseño descriptivo, cuyo <strong>objetivo </strong>fue describir y analizar la percepción del autoexamen de mamas en estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. La población estuvo conformada por 44 estudiantes del IX ciclo de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El <strong>muestreo </strong>fue por conveniencia no probabilístico; la muestra fue de 13 estudiantes, obtenidos por saturación y redundancia, los datos fueron recolectados a través de una guía de entrevista semiestructurada que ha sido validada por juicio de expertos y por prueba piloto, la información obtenida fue analizada a través del análisis de contenido revelando los resultados en 4 <strong>categorías</strong>: Autoexamen de mamas: Un método para prevenir el cáncer, Reconociendo la importancia del autoexamen de mamas, Describiendo el procedimiento del autoexamen de mamas y Dificultades en el autoexamen de mamas: Tiempo, desconocimiento, temores. Finalmente se cumplió con los criterios éticos y de rigor científico en todo el desarrollo del estudio. <strong>Concluyendo </strong>que las estudiantes de enfermería reconocen el valor del autoexamen de mamas para prevenir el cáncer, enfrentan barreras como falta de tiempo, desconocimiento y temores, siendo necesario implementar estrategias que superen estas dificultades y promuevan su práctica.</p> 2025-06-21T06:30:10+00:00 Derechos de autor 2025 Shirley Nicol Viera Molocho, Francisca Constantino Facundo https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1261 Factores relacionados con el nivel de conocimientos sobre dengue en usuarios del Centro de Salud de Chongoyape, 2022 2025-07-01T23:57:37+00:00 Anita del Rosario Zevallos Cotrina azevallos@usat.edu.pe Maite Kimberly Mendo Aguirre Maite_aguirre10@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El dengue es una enfermedad Metaxénicas, que afecta a todas las personas sin distinción de edad, provocando síntomas de fiebre, cefalea, dolor retro ocular y músculo articular. En la zona estudiada se observó elevado&nbsp; &nbsp;número de personas infectadas por el virus; debido a una posible relación con la adopción insuficiente de prácticas preventivas eficaces y conocimiento limitado de la enfermedad. <strong>Objetivo:</strong> determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos de dengue en personas que asisten al centro de salud de Chongoyape, 2022. <strong>Método:</strong> Investigación cuantitativa de diseño transversal correlacional. La población fueron 500 personas atendidas, promedio mensual de consulta médica. &nbsp;La muestra fue 194 personas muestreadas por&nbsp;&nbsp; conveniencia en sala de espera del establecimiento de salud. &nbsp;Se utilizo el&nbsp; &nbsp;cuestionario “conocimientos acerca del dengue” (validez V de Aiken =1; p= 0.004); y la confiabilidad con Kuder-Richadrson (KR20 (0.70). Los datos fueron procesados y analizados con el programa SPSS versión 27. Se consideró el principio de anonimato, confiabilidad, trato justo y de participación voluntaria e informada. <strong>Resultados:</strong> Mas del 90 % de los participantes entrevistados declararon tener conocimiento sobre la definición, trasmisión, complicaciones, tratamiento del dengue y medidas preventivas del dengue en el hogar Se identificó relación estadística significativa entre el conocimiento del dengue y&nbsp;&nbsp;&nbsp; el nivel de estudio (p &lt; 0.001). los demás factores analizados no mostraron relación significativa, presentando valores de p= 0.005. <strong>Conclusión:</strong> Existen brechas de información cruciales sobre mosquito trasmisor y comportamientos domiciliarios de riesgo y es urgente intervenciones educativas de salud pública focalizadas. &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Anita del Rosario Zevallos Cotrina, Maite Kimberly Mendo Aguirre https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1227 La hospitalización del recién nacido, puerperio y necesidades maternas: implicaciones para enfermería 2025-06-17T14:16:16+00:00 Marisol Ramírez Robles m.ramirezrobles@ugto.mx Alicia Alvarez Aguirre alicia.alvarez@ugto.mx Rosa Jeuna Díaz Manchay rdiaz@usat.edu.pe Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe <p>Hablar de la hospitalización de un recién nacido es un proceso complejo, si bien en la unidad neonatal se garantiza el cuidado del neonato, ¿Quién garantiza el bienestar de la madre del recién nacido hospitalizado en el transcurso de su permanencia en la unidad neonatal?; y sobre todo durante su puerperio; el cual puede ser fisiológico o quirúrgico con o sin complicaciones, ¿quién le brinda un cuidado holístico que le ayude a hacer más llevadera la transición de este proceso? Su recuperación física, emocional y psicológica, sumado a la hospitalización de su hijo (a) recién nacido generan en la mujer desequilibrio de su bienestar. Por ello, los profesionales de enfermería y/o equipo multidisciplinario de salud deben brindar cuidado a la madre de un recién nacido hospitalizado en la unidad neonatal, porque la madre además de vivir su proceso de puerperio puede experimentar sufrimiento al dejar a su hijo hospitalizado. Ante ello, surge el objetivo de reflexionar sobre las implicancias para enfermería que ocasiona la hospitalización del recién nacido, el puerperio y las necesidades maternas para mitigar su sufrimiento.</p> 2025-05-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marisol Ramírez Robles, Alicia Alvarez Aguirre, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1180 Enfermería de Práctica Avanzada: implementación en México y contribución a la Atención Primaria de Salud 2025-06-17T14:13:12+00:00 Flor Beatriz Sarmiento Luna fb.sarmientoluna@ugto.mx Alicia Álvarez Aguirre alicia.alvarez@ugto.mx <p>La Enfermería de Práctica avanzada es un perfil que contribuye a la estrategia de la Atención Primaria de Salud, además de ser un área de oportunidad para que los profesionales de enfermería se desenvuelvan en contextos distintos con competencias ampliadas, con la finalidad de mejorar la atención en salud e impactar en la calidad de vida de las personas. En México desde 2022 se implementó el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) como parte del Programa Estratégico de Salud para el Bienestar que tiene como finalidad la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados en el Sistema de Salud para el Bienestar, que incluye a todas las instituciones públicas de salud y se basa en los principios y la práctica de la atención primaria de salud, de igual forma se inició con el programa “Salud casa por casa” donde profesionales de salud acudirán a domicilio a realizar seguimiento a adultos mayor y personas con discapacidad. Por lo cual incorporar a la Enfermería de práctica avanzada permitirá mejorar la atención, debido al rol ampliado que realiza y su capacidad de abordar problemas de salud desde la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.</p> 2025-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Flor Beatriz Sarmiento Luna, Alicia Álvarez Aguirre https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1172 Cuidado de enfermería en el parto con enfoque cultural: revisión integrativa 2025-06-17T14:10:55+00:00 Juan Daniel Suarez Maximo jd.suarezmaximo@ugto.mx Carlos Francisco Meza-García cf.meza@ugto.mx <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la evidencia científica sobre el cuidado de enfermería en el parto cultural. <strong>Método:</strong> e realizó una revisión integrativa de la literatura siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se efectuó en seis bases de datos: SCOPUS, PubMed Central, Web of Science, EBSCOhost, Biblioteca Virtual en Salud y MDPI, entre febrero a mayo del 2024. Se utilizaron descriptores DeCS en español, inglés y portugués: Cuidado, Enfermería, Parto y Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente, combinados mediante el operador booleano AND. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos, seleccionándose finalmente 11 artículos. <strong>Resultados principales:</strong> Los estudios incluidos revelan que el cuidado de enfermería en el parto puede beneficiarse significativamente de la integración del enfoque cultural. Se identificaron prácticas humanizadas, reconocimiento parcial de la medicina tradicional, barreras lingüísticas y escasa formación en interculturalidad. Aunque se reporta disposición por parte del personal para incorporar prácticas culturales, existen limitaciones estructurales, educativas y de actitud hacia las parteras tradicionales. La atención con enfoque intercultural mejora la satisfacción materna, disminuye el uso de cesáreas innecesarias y promueve prácticas más respetuosas. <strong>Conclusión general: </strong>Enfermería presenta un pilar fundamental perfeccionar su práctica a través de un enfoque culturalmente competente. Adoptar estrategias que integren valores, creencias y tradiciones de las mujeres durante el parto permite una atención más holística, humanizada y respetuosa, con beneficios directos para la mujer y su entorno.</p> 2025-05-29T16:02:53+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Daniel Suarez Maximo