https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/issue/feed ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2024-07-26T06:07:24+00:00 Mgtr. Lisseth Dolores Rodríguez Cruz lrodriguez@usat.edu.pe Open Journal Systems <p>Busca impulsar un espacio académico enriquecedor que promueva las actividades de investigación en el cuidado integral de las personas desde la enfermería y otras ciencias de la salud. Su objetivo es divulgar artículos originales, ensayos y revisiones bibliográficas.</p> https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1132 Develar el ser de enfermería, una respuesta mundial 2024-07-26T06:04:56+00:00 Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe <p>Ser enfermera es abrazar una vocación que trasciende la profesión; mediado por un compromiso profundo con la vulnerabilidad humana. Esto involucra no solo la capacidad de aliviar el sufrimiento de la persona enferma, sino también la dedicación a proteger su dignidad y a reconocer su valor intrínseco como ser humano. Es un llamado a ser un faro de esperanza en los momentos más oscuros, donde cada gesto y cada palabra pueden marcar la diferencia en la vida de quienes confían en las enfermeras. Ellas razonan que la persona enferma, las necesita, al percibir como se replantean la vida y temen a la muerte o soledad.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mirtha Flor Cervera Vallejos https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/991 Efectividad del programa educativo en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería, Lima 2021 2024-07-25T13:53:47+00:00 Edna Ramírez Miranda eramirezm@unmsm.edu.pe Pamela Oriana Paico Raez pamela.paico@unmsm.edu.pe Blanca Rosario Fuentes Ramírez bfuentesramirez@hotmail.com Durga Edelmira Ramírez Miranda dramirezm@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la efectividad de un programa preventivo cognitivo con recomendaciones para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto del COVID-19, según Guía Técnica del Ministerio de Salud, 2021.<strong> Métodos: </strong>Enfoque cuantitativo, preexperimental, con diseño de prueba tipo pretest y post test en un solo grupo, de corte transversal. Muestra: 129 enfermeras(os). Técnica:&nbsp; encuesta. Instrumento: cuestionario estructurado, con validez y confiabilidad aceptable.<strong> Resultados: </strong>Los conocimientos asociados a medidas preventivas cognitivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os) según la estadística tuvo una significancia asintótica de 0,000 obtenido mediante la Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Antes de ejecutar el programa educativo fueron: medio a bajo y después de ejecutar el programa educativo, de medio a alto; determinándose que el programa educativo fue efectivo a nivel cognitivo.<strong> Conclusiones: </strong>El programa educativo impartido fue efectivo en el nivel de conocimientos con medidas preventivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto de la pandemia COVID-19, apoyado por significancia asintótica = 0,000 en la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Edna Ramirez Miranda, Pamela Oriana Paico Raez, Blanca Rosario Fuentes Ramirez, Durga Edelmira Ramirez Miranda https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1065 Efectos secundarios y cuidados post vacuna contra la COVID-19 en personal de salud de Perú 2024-07-25T13:52:03+00:00 Esther Carolina Burga Ramírez carolina210316@gmail.com Flor de María Mogollón Torres fmogollon@usat.edu.pe Rosa Jeuna Díaz Manchay rdiaz@usat.edu.pe <p style="text-align: justify; margin: 0cm .1pt 0cm 0cm;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: black;">Objetivo:</span></strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: black;">&nbsp;Describir los efectos secundarios y cuidados post vacuna contra la COVID-19 en personal de salud de Perú.</span> <strong>Método:</strong>&nbsp;Investigación cualitativa descriptiva, participaron 12 trabajadores de salud de atención primaria obtenidos por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, y se procesaron manualmente mediante análisis de contenido. <strong>Resultados:&nbsp;</strong>Se obtuvo tres categorías: a) Efectos locales y sistémicos post vacuna contra la COVID-19, b) Variabilidad, tiempo de aparición y duración de los efectos secundarios según dosis y tipo de vacuna contra la COVID-19, c) Cuidados post vacuna contra la COVID-19. <strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;Algunos de los efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19 son los mismos que se esperan en todo proceso vacunal, ninguno fue de gravedad y en su mayoría remitieron solos, o con medicamentos convencionales. Tal como experimenta el personal de salud la vacunación contra la COVID-19 fue segura, lo que permite que ellos extrapolen y concienticen a la población en general frente a la vacunación en nuevas pandemias.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Esther Carolina Burga Ramírez, Flor de María Mogollón Torres, Rosa Jeuna Díaz Manchay https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1072 Nivel de empatía en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Chiclayo, 2022 2024-07-25T13:51:21+00:00 Yexsy Sara Sánchez Castro yexsy.sanchez.castro@gmail.com Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz sguerrero@usat.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el nivel de empatía en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Chiclayo, 2022.<strong> Método:</strong> Investigación cuantitativa, no experimental, transeccional, descriptivo; con una población de 118 estudiantes de enfermería del VII, VIII, IX y X ciclo académico del 2022-I, la muestra fue de 87 estudiantes, muestreo estratificado y aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, y el instrumento escala de empatía médica de Jefferson con un alfa Cronbach de 0.751, con una validez de KMO (0,357) y Prueba Bartlett (0,000). Se realizó de manera virtual asincrónica mediante el Google Forms con tiempo aproximado de 20 minutos.&nbsp; Para el análisis de datos, se utilizó la hoja de cálculo del programa Excel, mediante la estadística descriptiva. <strong>Resultados principales</strong>: El 60% de estudiantes lograron un nivel de empatía alto, destacando los estudiantes del VII ciclo con un 68%.&nbsp; En cuanto a la dimensión, cuidados con compasión y ponerse en el lugar de la otra persona en general obtuvieron un nivel de empatía bajo con un 2% y 17% respectivamente. En la edad de 25 a 26 años, el 90% alcanzo un nivel alto. <strong>Conclusión general:</strong> Los estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,&nbsp;de la escuela de enfermería, en su gran mayoría presentan un nivel alto de empatía, porque reciben una formación que les permite desarrollar sus habilidades empáticas, están más en contacto con los pacientes en sus prácticas clínicas, además tienen el interés por su carrera de enfermería.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Empatía (D004645), estudiantes (D013334) y enfermería (Q000451).</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yexsy Sara Sánchez Castro, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1066 Bioseguridad en enfermería en tiempos de pandemia: una herramienta vital 2024-07-26T06:07:24+00:00 Yordy Paucar Ignacio paucarignacioyordy@gmail.com Rosio Del Pilar Mesta Delgado rmesta@usat.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Describir y comprender las vivencias en el cumplimiento de medidas de bioseguridad por COVID-19 en enfermeras de un Hospital Público de Chiclayo, Perú. <strong>Método:</strong> El estudio fue cualitativo con abordaje fenomenológico. Los sujetos de estudio lo conformaron 12 enfermeras del Hospital Las Mercedes; la muestra fue no probabilística, por conveniencia y saturación teniendo como criterios de inclusión: enfermeras que trabajaron en el servicio de emergencia de marzo a junio del 2020 y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyeron a enfermeras con licencia por motivo de salud o maternidad. El instrumento de recojo de información fue la entrevista semiestructurada a profundidad online. En el proceso de la investigación se consideraron los principios éticos y de rigor científico. <strong>Resultados</strong>: Se obtuvieron cuatro proposiciones: Connotación de vivencias como expresiones en el trabajo sobre la bioseguridad en la emergencia, la bioseguridad practicada por las enfermeras en defensa de la vida, medidas de bioseguridad insuficientes: contagio seguro y muerte, reaprendiendo a vivir en pandemia desde el aspecto personal, familiar y laboral frente a las medidas de bioseguridad. <strong>Conclusión general:</strong> las vivencias de las enfermeras respecto a las medidas de bioseguridad han sido de gran connotación, sufrimiento, temor, incertidumbre y aprendizaje; los cuales han sido superados con el pasar de los meses demostrando ser un pilar fundamental para conducir la pandemia.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yordy Paucar Ignacio, Rosio Del Pilar Mesta Delgado https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1050 Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación en unidades críticas: Una revisión sistemática 2024-07-25T13:52:45+00:00 Katherine Lluliana Iparraguirre Vargas katherine.iparraguirre@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Identificar la evidencia científica sobre los Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación en las Unidades críticas. </span><strong>Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> Revisión bibliográfica de artículos originales realizada en los meses de abril-setiembre del 2023 en las bases de datos de Medline (Pubmed), Cochrane Library, Scopus, Embase, Biblioteca en Salud (BVS), Web of Science, Science Direct, Scielo y Redalyc utilizando los descriptores de ciencias de la salud (Decs): Enfermero; Enfermería; Enfermería de cuidados críticos; Sistemas de comunicación alternativos y aumentativos; Comunicación; se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y se realizaron diferentes combinaciones. </span><strong>Resultados principales:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificaron 500 artículos y tras emplear los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 20 estudios originales. </span><strong>Conclusión general: </strong><span style="font-weight: 400;">La comunicación con los pacientes está limitada por la condición clínica y dispositivos biomédicos. Los sistemas empleados son Sin ayuda (comunicación verbal, no verbal y escrita) y Con ayuda, de baja tecnología (lápiz y papel, tableros y pictogramas) y alta tecnología (válvulas del habla y Tablet con aplicativos móviles).</span></p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Katherine Lluliana Iparraguirre Vargas https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1048 Competencias digitales de los docentes universitarios: Una revisión bibliográfica 2024-07-25T13:53:05+00:00 Lucy Paco Matamoros lucypacomatamoros@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar el estado de arte de las competencias digitales de los docentes universitarios.<strong> Método:</strong> se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre competencias digitales en docentes universitarios, divulgados durante los años 2018 y 2022. teniendo en cuenta los protocolos metodológicos sugeridos para la revisión bibliográfica. La estrategia para la búsqueda incorporó el empleo de las bases de datos: LILACS, ERIC, Scopus, PubMed, Web of Scencie y operadores booleanos para la combinación de los descriptores. Se identificaron y revisaron 179 artículos, de los que fueron útiles 20 artículos.<strong> Resultados:</strong> las habilidades digitales varían según al grupo etario y grado académico así mismo, indican que las capacitaciones mejoran sus habilidades y uso de estas herramientas durante la enseñanza – aprendizaje. <strong>Conclusión: </strong>la mayoría de los estudios refieren que los docentes tienen un nivel básico a medio de competencias digitales, estas son procesos complejos que el profesorado debe asumir el reto de trabajar con los recursos propios de la era digital y que les permita interactuar y usar nuevas estrategias en la formación de la nueva generación de enfermaras.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucy Paco Matamoros https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1009 Efectividad del entrenamiento simulado en estudiantes de enfermería: Una revisión bibliográfica 2024-07-25T13:53:25+00:00 Liz Mery Fuentes Galvez liz.fuentes@unmsm.edu.pe <p><strong>O</strong><strong>bjetivo</strong>: Analizar la evidencia científica sobre la efectividad del entrenamiento simulado en estudiantes de enfermería. <strong>M</strong><strong>étodo:</strong> Mediante búsqueda de artículos originales entre los años 2015 al 2023 en base de datos PubMed, Scopus, Embase, Web of Science y BVS, en idiomas español, portugués e inglés, utilizando términos “docentes de enfermería”, “entrenamiento simulado” y “estudiantes de enfermería”. <strong>Resultados</strong> <strong>principales:</strong> Después de recopilar, analizar y filtrar las investigaciones se enmarcaron en las siguientes temáticas: aplicación de los simuladores, los más usados, las ventajas, los retos y su utilidad en las universidades. <strong>Conclusión general</strong>: La aplicación de simuladores clínicos en la enseñanza resulta ser una estrategia efectiva, atractiva y de actualización para los estudiantes de enfermería, los más usados son los de baja fidelidad; las ventajas son el desarrollo de pensamiento reflexivo y habilidades psicomotoras de los estudiantes que mejora su seguridad y la del paciente; los retos por superar son los costos elevados en su adquisición y mantenimiento, deficiente practica de los docentes en su uso y experiencias de estrés en el estudiante; su utilidad en las universidades es amplia pero es limitada al no ser incluidos en el plan de estudios como parte de laboratorio y teniendo docentes no capacitados en su utilización.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liz Mery Fuentes Galvez https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1054 El aprendizaje como medio para el autocuidado del paciente con estoma de eliminación intestinal 2024-07-25T13:52:24+00:00 Graciela Zoraida Diaz Carnero shelitadiazcarnero@gmail.com Elaine Lázaro Alcántara elazaro@usat.edu.pe <p>La confección de una estoma de eliminación intestinal implica un cambio en la imagen y funcionamiento corporal de una persona que como consecuencia debe reaprender el autocuidado en materia de eliminación, cuya conducta fue aprendida desde la infancia. El objetivo del presente ensayo es analizar a profundidad si el aprendizaje es un factor determinante o un medio instrumental para la (re)construcción consciente del autocuidado en el paciente con estoma de eliminación intestinal. Para el análisis se ha tomado de referencia los presupuestos de la teoría de Dorothea Orem quien señala que el autocuidado es un sistema de autorregulación humana que requiere la estimulación de procesos cognitivos conductuales por medio del aprendizaje participativo. Así mismo, se postula que cada persona aprende a un ritmo individualizado puesto que, dicha capacidad está determinada por la inteligencia emocional, de la que dispondremos para el aprendizaje de habilidades prácticas. La pérdida de autocontrol, poder y autorregulación debido a la modificación de la imagen y funcionamiento corporales parece ser un condicionante para el aprendizaje, por ello es fundamental el abordaje integral de una serie de condicionantes internos y externos, donde el aprendizaje sea un medio para alcanzar la reconstrucción del autocuidado del paciente estomizado.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Graciela Zoraida Diaz Carnero, Elaine Lázaro Alcántara https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1124 La noción de reconocimiento en Hegel y sus contribuciones al ámbito de la enfermería 2024-07-25T13:50:58+00:00 Lucas Ignacio Albornoz lalbornoz@uno.edu.ar <p>El objetivo principal del presente ensayo es mostrar las contribuciones teóricas de la noción hegeliana de reconocimiento (Anerkennung) en el ámbito de la enfermería, refiriéndonos particularmente a la temática del cuidado. Para ello, realizaremos un abordaje del concepto de reconocimiento desde la obra del filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831) titulada Fenomenología del Espíritu. El ensayo se dividirá en dos partes. En primer lugar, expondremos la noción hegeliana de reconocimiento desde el Capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu, dedicado a la Autoconciencia. Y luego, en segundo lugar, mostraremos la importancia que la teoría hegeliana sobre reconocimiento tiene para algunas problemáticas y desafíos propios del ámbito de la enfermería. En el curso del presente ensayo pretendemos mostrar y justificar que el planteo de Hegel sobre el reconocimiento permite fundamentar filosófica, ética y políticamente el proceso de atención sanitaria en el ámbito de la enfermería, permitiendo de esta manera alcanzar una significación del cuidado más integral, esto es, no reducida estrictamente a la esfera de lo biológico, sino que involucre también las dimensiones éticas, psicológicas, económicas e histórico-políticas, tanto de quienes brindan cuidados como de quienes los reciben.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucas Ignacio Albornoz