https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/issue/feed ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2023-09-20T16:28:20+00:00 Mgtr. Lisseth Dolores Rodríguez Cruz lrodriguez@usat.edu.pe Open Journal Systems <p>Busca impulsar un espacio académico enriquecedor que promueva las actividades de investigación en el cuidado integral de las personas desde la enfermería y otras ciencias de la salud. Su objetivo es divulgar artículos originales, ensayos y revisiones bibliográficas.</p> https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/953 Enfermería imbuida en el mundo sanitario y el sentir de las personas 2023-09-20T16:28:11+00:00 Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe <p>El cuidado, es una labor fundamental para el fomento del bien común de la sociedad, donde la marca ética lo da la solidaridad, y como estar en el mundo sanitario es ir más allá, es un reto propiciarlo dentro de las políticas públicas porque este no es una carga para las personas, tampoco para el estado, sino como se describía al inicio refleja estar en los afanes de todos dentro de una sociedad culturizada por la solidaridad, donde el trato amable sobresale sin exclusión de nadie.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/816 Factores de riesgo asociados a prevalencia de cáncer de mama en un hospital gineco-obstétrico 2023-09-20T16:28:20+00:00 Montserrat Cruz Hernandez 5hcruz6m@gmail.com Karol Guadalupe Acosta Cardona karol.cardona.cbtis.195.1k@gmail.com Mariana Sarai Ajuria Ramos ajuriamariana2@gmail.com Jazmin Guadalupe Guerrero García jazgarcia234@gmail.com Jacqueline Gonzáles Flores jacquelineflores572@gmail.com Ramiro Altamira Camacho ramiro.altamira@edu.uaa.mx <p><strong>Objetivo:</strong> Explicar la asociación entre los factores de riesgo y la prevalencia de cáncer de mama en mujeres de un hospital gineco-obstétrico.&nbsp;<strong>Métodos:</strong> estudio cuantitativo, predictivo, no experimental, transversal y retrospectivo. Se realizó a dos grupos de mujeres con y sin diagnóstico de cáncer de mama (CAMA) entre 20 a 70 años durante el 2015-2020.&nbsp;<strong>Resultados principales:</strong> Se estudiaron 284 expedientes de mujeres, 136 conformaron GCC y 148 G-SC, con una mediana de edad de 50.5 y 43.1 años respectivamente.&nbsp;&nbsp; Los factores de riesgo que se asociaron al desarrollo de CAMA fueron edad (OR 0.946, IC 95% 0.920- 0.973 p = 0.000), antecedente familiar de CAMA (OR 0.275, IC% 95% 0.837-1.126 p = 0.000) y consumo de alcohol (OR 4.151, IC 95% 1.772- 9.725 p = 0.001).&nbsp;<strong>Conclusión general:</strong> La prevalencia del cáncer de mama está asociada a factores de riesgo no modificables como: mayor edad de la mujer e historia familiar de cáncer de mama. Otros factores de riesgo no modificables como el consumo de alcohol se asocian al incremento de padecer esta neoplasia.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/861 Percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021 2023-09-20T16:28:19+00:00 Elizabeth Muñoz Vasquez elizabeth09.04.99@gmail.com Mary Judith Heredia Mondragón mheredia@usat.edu.pe <p><strong>Objetivo: </strong>Describir y analizar la percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. <strong>Método:</strong> Investigación de tipo cualitativo, de diseño descriptivo, El muestreo fue no probabilístico por bola de nieve, la población la constituyó 580 egresados de enfermería; Y la muestra se logró con 12 egresados de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, determinando el tamaño de la muestra por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada virtual, validada por juicio de expertos; teniendo en cuenta principios éticos y criterios de rigor científico. <strong>Resultados principales:</strong> Surgieron dos categorías: I. Conocimiento científico practicado como medio para alcanzar la autonomía profesional y II. Independencia y libertad responsable, elementos, inherentes en el cuidado autónomo. <strong>Conclusión general</strong>: Según las percepciones de los egresados, estos mantienen&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; un ejercicio profesional autónomo, no obstante, presentan dificultades ocasionado por la existencia de profesionales que buscan menoscabar su libertad de actuar por cuenta propia en la realización de actividades que forman parte de sus funciones, ocasionándoles malestar e incomodidad en su área de trabajo al tener que tolerar estas actitudes con el fin de evitar mayores conflictos.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/878 Competencias del Docente en Enfermería en la Elaboración de la Planeación Didáctica 2023-09-20T16:28:18+00:00 Yadira Mateo Crisóstomo y.mateocrisostomo@ugto.mx Gloria Posadas Luna g.posadasluna@ugto.mx Herlinda Aguilar Zavala h.aguilar@ugto.mx María Luisa Flores Arias m.flores@ugto.mx José Manuel Herrera-Paredes mherrera@ugto.mx <p><strong>Objetivo:</strong> Describir el nivel de competencias profesionales para elaborar una planeación didáctica en los docentes de enfermería de una universidad pública del estado de Puebla y Tabasco. <strong>Métodos: </strong>El diseño del estudio fue cuantitativo, transversal, descriptivo comparativo de dos Instituciones de Educación Superior. El muestreo fue por conveniencia, con una muestra final de 20 docentes de enfermería de pregrado; 10 del estado de Puebla y 10 de Tabasco. Se utilizó una cédula ex profesa de datos personales y se aplicó un instrumento para evaluar las competencias del docente de enfermería en la planeación didáctica, con un total de 12 reactivos.&nbsp; Este instrumento tiene dos dimensiones; conocimientos y habilidades prácticas del docente. <strong>Resultados principales: </strong>Se muestra que el 40% de los docentes de enfermería tiene un nivel de competencia bajo y el 30% se encuentra entre un nivel moderado y alto con respecto al conocimiento de la planeación didáctica. Asimismo, referente a las habilidades prácticas, el 65% se ubica en nivel de competencia bajo y tan sólo el 15% presenta un nivel de competencia alto. <strong>Conclusión general</strong>: La planeación didáctica en enfermería es esencial para asegurar que los estudiantes reciban una educación de calidad y estén preparados para enfrentar los desafíos del campo de la enfermería.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/900 Factores sociodemográficos y estilo de vida asociados con la obesidad abdominal durante la adolescencia media en México 2023-09-20T16:28:16+00:00 José Ángel Hernández-Mariano j_a_hm@hotmail.com Litzy Pérez-Hernández litzyperez_12@outlook.com Xóchitl Hernández-Espinoza xochitlhernandez84@gmail.com Cristian Manrique-Hernández mahec2000@hotmail.com Edith Araceli Cano-Estrada edith_cano@uaeh.edu.mx Ana Cristina Castañeda-Márquez cristy_acm@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida con la presencia de obesidad abdominal en la adolescencia media en Hidalgo, México.&nbsp; <strong>Método:</strong> Estudio transversal analítico, realizado en una muestra no probabilística de 172 adolescentes de 15 a 18 años y de ambos sexos. Los factores sociodemográficos se identificaron mediante un cuestionario de datos generales. La información del estilo de vida se obtuvo con el cuestionario Perfil de Estilo de Vida, integrado por seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Se midió la circunferencia de cintura y se calcularon los percentiles para la edad y sexo de cada participante; quienes presentaron un percentil de circunferencia de cintura ≥90 se consideraron con presencia de obesidad abdominal. Las asociaciones se evaluaron mediante modelos de regresión logística ajustados por confusores. <strong>Resultados principales: </strong>El 22,5% de los participantes presentó obesidad abdominal. La posibilidad de presentar dicha afección fue mayor en las mujeres (razón de momios ajustada [RMa]=2,46; valor p=0,02) y en adolescentes cuyos padres RMa=2,25; valor p=0,04) y madres (RM= 2,97; valor p=0,01) tuvieron escolaridad de secundaria o menos. Además, los adolescentes con estilo de vida global no saludable tuvieron más posibilidades de presentar obesidad abdominal (RMa= 5,69; valor p=0,01).<strong> Conclusión general: </strong>El sexo, la escolaridad de los padres y el estilo de vida global se asociaron con mayor posibilidad de presentar obesidad abdominal durante la adolescencia media en población mexicana.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/946 Nivel de conocimiento sobre el ácido fólico en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública en Querétaro, México 2023-09-20T16:28:12+00:00 Brisa Milagros Guerrero Ramírez brisamar61@hotmail.com Balkis de Guadalupe López Hurtado balkis.deguadalupe.lopez@uaq.mx Gabriela Peza Cruz gabriela.peza@uaq.mx María Silvia Olvera Vega maria.silvia.olvera@uaq.mx Julio César Méndez Ávila julio_uaq@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes organizaciones gubernamentales en distintos países recomiendan la suplementación con 0.4 mg de ácido fólico al día a todas las mujeres en edad fértil para prevenir los Defectos del Tubo Neural (DTN), se calcula que, si todas las mujeres en edad fértil consumieran diariamente 400 µg de ácido fólico, se podrían prevenir hasta el 75% del total de casos de los DTN. <strong>Objetivo: </strong>evaluar el nivel de conocimiento sobre el ácido fólico en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública en Querétaro, México. <strong>Metodología</strong>: estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio fueron estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, un muestreo estratificado proporcional y un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario diseñado por Saxena y colaboradores, el cual no ha sido validado por expertos. Los datos se analizaron con el programa IBM SPSS versión 23.<strong> Resultados principales: </strong>de 93 estudiantes, 97.8% conocía el ácido fólico, 89.2% conocía que la deficiencia del ácido fólico es el principal factor para que se presenten los DTN, 63.4% señaló que el ácido fólico debe de ingerirse en el periodo periconcepcional, pero sólo 17.2% reconoció qué grupo en particular debe de ingerirlo, similar al 18.3% que seleccionó la dosis correcta. En general, el conocimiento de los estudiantes resultó ser bajo. <strong>Conclusión general</strong>: Dadas las cifras de prevalencia de DTN y anemia megaloblástica, se sugiere aumentar la instrucción en materia de la suplementación con ácido fólico.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/951 Evaluación de sílabos por competencias del programa de estudios de enfermería en una universidad pública, Perú 2023-09-20T16:28:12+00:00 Yamira Iraisa Herrera García yamira.herrera@untrm.edu.pe Carmen Inés Gutiérrez de Carrillo carmen.gutierrez@untrm.edu.pe José Miguel Ojeda Pérez jose.ojeda@untrm.edu.pe Ferrer Robinson Maizondo Saldaña huachosperu@gmail.com Elena del Carmen Medina Yera elenamedina189@gmail.com Sonia Tejada Muñoz sonia.tejada@untrm.edu.pe <p><strong>Objetivo: </strong>Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar en dos momentos los elementos estructurales del sílabo con enfoque de competencias y la articulación con el perfil de egreso del programa de estudios de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021. <strong>Método:</strong> La metodología usada fue de enfoque cuantitativo, técnica de revisión documental, diseño observacional, comparativo y transversal. La muestra estuvo representada por 42 sílabos. El instrumento fue una lista de cotejo, con una validez adecuada (VC=4.7&gt;de VT=1.64). Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS v.25 y para el análisis, la prueba estadística no paramétrica de WILCOXON con 95% de confianza y 0.05 margen de error. <strong>Resultados principales:</strong> Los resultados fueron; en el primer momento el 69.00% de los sílabos no cumplían con los requisitos de revisión de los elementos: información general, sumilla, competencias genéricas, competencias del curso, criterios de evaluación, programación de contenidos, indicadores y evaluación de los aprendizajes, estrategias de enseñanza–aprendizaje, asistencia e inhabilitación, recursos educativos, evaluación y comunicación de los resultados, instrumentos de evaluación y referencias bibliográficas y el 31.00% de los silabos evidenciarion los elementos; sin embargo, en el segundo momento el 95.20% de los sílabos cumplieron con los requisitos estimados y descritos para la revisión.&nbsp; <strong>Conclusión general: </strong>Concluyéndose que el segundo momento de la evaluación de los sílabos difiere de manera significativa del primero, debido al acompañamiento pedagógico sistematizado del equipo multidisciplinario en la formación académica de enfermería.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/952 Significado de ser paciente crítico por covid-19 desde la perspectiva Heideggeriana: Experiencias de trabajadores de la salud en Lima, 2020 2023-09-20T16:28:11+00:00 María Paulina Tello Delgado matello2@gmail.com Gloría Ubillus Arriola Gloriaubillus@gmail.com Laura Beatriz Chipana Espinoza lchipana@insn.gob.pe Alicia Graciela Bustamante López abustamante@insn.gob.pe Nancy Sadit López Peláez saditlopezp@gmail.com Nirva Miryam Cácerez Álvarez micaalc@yahoo.com <p><strong>Objetivo: </strong>Interpretar el Significado de ser paciente crítico por covid-19 desde la perspectiva Heideggeriana: Experiencias de trabajadores de la salud. Lima-2020. <strong>Metodología:</strong> Investigación cualitativa fenomenológica hermenéutica. La muestra: Seis informantes seleccionados por conveniencia, criterios de inclusión y técnica bola de nieve. Los datos se recolectaron mediante entrevista virtual abierta en profundidad; las cuales se trascribieron en Word tal cual fueron manifestadas; validadas por contraste de respuestas por los propios informantes. El análisis fue realizado en dos momentos metodológicos: Preanálisis vago y mediano de donde emanaron las unidades de significado, el segundo momento metodológico análisis hermenéutico. <strong>Resultados principales:</strong> Seis proposiciones: I. Cuidado como corresponsabilidad social. II. Miedo a la muerte y el sentido de vida, III. Cuidado/Autocuidado Vs. Distanciamiento físico: Sufrimiento y soledad, IV. Sentimientos contrapuestos y dolor emocional, V. Apoyo familiar, solidaridad y gratitud, VI. Conciencia corporal post covid-19. <strong>Conclusión general:</strong> Los TSA al inicio de la pandemia transitaron entre el amor y el miedo, entre la autenticidad e inautenticidad. Vencer la covid-19, para unos es haber quedado con secuelas que limitan su calidad de vida, mientras que para otros significa dolor en el alma y sentimientos de culpa.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/893 Eficacia y Eventos Adversos de Vacunas contra el SARS CoV-2, autorizadas en los años 2020 y 2021 2023-09-20T16:28:18+00:00 Paul Sandoval Olaya paulsandoval05@hotmail.com <p>El objetivo del artículo es analizar, resumir y presentar las mejores evidencias científicas que demuestran la eficacia y los eventos adversos de vacunas contra el SARS-CoV-2 autorizadas en los años 2020 y 2021, cuyo método utilizado radicó en la búsqueda principalmente en las bases de datos de: PadMed, CDC, EBSCO, Dynamed, y Google Académico, sobre las investigaciones publicadas en estos años, sin restricciones de idioma priorizando el inglés y utilizando los términos "vacuna", "SARS-CoV-2", "Eficacia" "Seguridad" "Efectos Secundarios", incluyendo todos los estudios que determinen la eficacia y eventos adversos de estas vacunas y excluyendo aquellas que analicen las alergias, anafilaxia. Los resultados obtenidos después de recopilar, clasificar y filtrar las investigaciones que determinan la eficacia y eventos adversos de las vacunas de la COVID-19, se concluye que las vacunas autorizadas y utilizadas contra el SARS– CoV-2 son eficaces reduciendo la gravedad de la enfermedad con mínimos eventos adversos.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/899 Diabetes mellitus y nefropatía diabética 2023-09-20T16:28:17+00:00 Ana Cecilia Carpio Troya accarpio@utpl.edu.ec Zhenoha Patricia Camacho Ullauri zpcamacho@utpl.edu.ec Ruth Elizabeth Maldonado Rengel remaldonado6@utpl.edu.ec <p>La diabetes mellitus engloba un grupo de enfermedades que se caracterizan por hiperglucemias producto de alteraciones en la secreción o en la acción de la insulina en el cuerpo. El tratamiento resulta un factor fundamental para buscar la mejora del paciente y la prevención de futuras complicaciones, que pueden comprometer la calidad de vida y supervivencia del paciente como es el caso de la Nefropatía Diabética, para ello, factores como el ejercicio o una dieta equilibrada pueden utilizarse como apoyo al tratamiento. El objetivo de este trabajo fue la actualización de información médico científica respecto del manejo y prevención de la nefropatía diabética como una de las complicaciones de la diabetes mellitus. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos con criterios de inclusión y exclusión, de los últimos años, entre los resultados hallados, los autores precisaron que se debe tomar en cuenta el perfil de la persona que padece diabetes para tomar las medidas de prevención en cuanto a ejercicio y dieta. Además, se ha plasmado la información sobre nuevos tratamientos orales para la DMT2 (diabetes mellitus tipo 2) y sus mecanismos de acción. Se abstrae entonces que un buen tratamiento y medidas de prevención deben estar ajustadas al perfil de cada paciente en beneficio de su bienestar global.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/923 Factores asociados a la adherencia del tratamiento de la diabetes tipo 1 en adolescentes: revisión de alcance 2023-09-20T16:28:15+00:00 Yully Vanessa Angulo Landázury yully.angulo00@usc.edu.co Lina María Acosta Gutierrez Lina.acosta01@usc.edu.co Daniela Robles Mora Daniela.robles00@usc.edu.co Rosa Nury Zambrano Bermeo Rosa.zambrano00@usc.edu.co <p>Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 1 es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia<br>en la adolescencia, es una condición caracterizada por los altos niveles de glucosa en el torrente<br>sanguíneo, consecuente a la disfunción del páncreas, su abordaje depende de una variedad de factores<br>que sumandos al tratamiento farmacológico facilitan un mejor control metabólico y la reagudización de<br>la enfermedad. Objetivo: determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento de la DM1<br>en adolescentes, publicados en la literatura científica durante el periodo 2017 a 2022. Metodología:<br>se realizó una revisión de alcance siguiendo el enfoque de cinco etapas, sugerido por Arksey y O’Malley,<br>así como también, utilizando el método PRISMA. Resultados: Se revisaron 14 artículos científicos, los<br>cuales permitieron determinar que entre los factores asociados a la adherencia del tratamiento de la<br>DM1 se encuentran los relacionados con la salud mental del adolescente, la red de apoyo familiar, el<br>régimen alimentario, los hábitos sedentarios, la desescolarización, el estrato social y los hábitos del<br>sueño. Conclusión: la adherencia del tratamiento de la Diabetes Tipo 1 (DM1), en la población<br>adolescente, depende de diferentes factores como la depresión y/o estrés, el régimen alimentario<br>inadecuado, las prácticas sedentarias y algunas dinámicas sociofamiliares de la persona, los cuales,<br>sumados a los cambios evolutivos propios de la adolescencia, determinan en gran medida el control o<br>la complicación de la enfermedad.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/924 Estrés percibido y consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes: una revisión de alcance 2023-09-20T16:28:14+00:00 Jesús Antonio Zamorano-Espero ja.zamoranoespero@ugto.mx José Manuel Herrera Paredes mherrera@ugto.mx Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez jesica.ahumada.cortez@uas.edu.mx Enriqueta Rosas González enriqueta.rosas@uaq.mx Isaúl García Rodríguez isaul.garciar222@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la literatura científica disponible sobre la relación entre el estrés percibido y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes. <strong>Método:</strong> Se trata de una revisión de alcance, con base al marco metodológico de Arksey y O’Malley, usando las bases de datos; Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), ScienceDirect y los motores de búsqueda PubMed y Google académico durante los meses de marzo y abril del 2023. En la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores boléanos y se realizaron diferentes combinaciones. Asimismo, se establecieron criterios de inclusión y exclusión, además, para la selección de los artículos potenciales se utilizó la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute. <strong>Resultados principales:</strong> Se analizaron 11 estudios, todos señalan relación entre las variables de estudio; las mujeres se estresan más que los hombres, y los niveles de estrés en la población general son entre bajo y moderado. Los hombres presentan mayor consumo de alcohol en comparación con las mujeres, y en la población general prevalecen el consumo de alcohol alguna vez en la vida y en el último mes, sin embargo, existen adolescentes y jóvenes con episodios de embriaguez y consumo peligroso de alcohol. <strong>Conclusión general:</strong> Este estudio permitió el reconocimiento del estrés percibido sobre el consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes. La problemática del estrés percibido y el consumo de alcohol aún se encuentra en progreso; con frecuencia, los estudios se centran en diferentes tipos de estrés, identificando escasos estudios que evalúan el estrés percibido y el consumo de alcohol en la población de interés.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/823 Enfermería como una postura política para la implementación de la justicia social 2023-09-20T16:28:20+00:00 Ana Sofía Gutiérrez Velázquez 19octanasofia@gmail.com Natalie Vázquez Velázquez nataliavazquez512@gmail.com Ramiro Altamira Camacho ramiro.altamira@edu.uaa.mx <p>La justicia social no es excluyente de la enfermería, pues al brindar el cuidado se está resguardando la integridad del paciente al ir más allá de la persona enferma, ya que, a través de ésta, es que se posibilita la instauración de formas de poder más equitativas. Enfermería es partícipe de la experiencia del cuidado de la salud humana; pero para que esto trascienda debe evitar imponer normas, estándares y reglas, siendo más un observador que un elemento activo en la experiencia del autocuidado y respetando a su vez la autonomía propia del sujeto del cuidado. Así, al transformar la perspectiva de su autocuidado, es que la enfermería podrá generar un verdadero impacto a nivel social.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/829 Estrategias de cuidado de enfermería sobre la violencia hacia las mujeres 2023-09-20T16:28:19+00:00 María Nallely Acevedo López mn.acevedolopez@ugto.mx Raúl Fernando Guerrero Castañeda drfernandocastaneda@hotmail.com Diana Giselle Guerrero Castañeda lic.gisellecast@hotmail.com <p>La violencia hacia la mujer por parte de las parejas continúa siendo un problema social ligado a los estereotipos y conductas derivadas de sistemas patriarcales que instauran como normalizados los actos violentos hacia este grupo de población. Sin embargo, también continúa siendo un problema de salud pública, pues la violencia tiene consecuencias que van más allá de lo físico en las mujeres víctimas de actos violentos. El objetivo del presente ensayo es describir estrategias de cuidado de enfermería sobre la violencia hacia las mujeres. El concepto de deconstrucción constituye una propuesta que pretende estructurar una forma de revolución intelectual en donde se desmontaron propuestas dominantes. En este sentido se propone que la enfermería debe entrar en un proceso de deconstrucción y a su vez promover la deconstrucción de las ideas en torno a la propia perspectiva de género a fin de no estigmatizar a las mujeres víctimas de violencia.&nbsp; Así mismo, los autores proponen una sólida promoción de la salud de las mujeres a través del fortalecimiento de la disciplina en estrategias que permitan no sólo prevenir, sino promover el cambio de paradigmas en torno al género y el papel de la mujer en la sociedad.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/918 Alimentación a los hijos: significados desde la voz de las madres a la luz del interaccionismo simbólico 2023-09-20T16:28:16+00:00 Azucena Lizalde Hernández a.lizaldehernandez@ugto.mx Elizabeth Guzmán Ortiz elizabeth.guzman@ugto.mx María Mercedes Moreno González ma.moreno@ugto.mx Josefina Valenzuela Gandarilla josefina.valenzuela@umich.mx <p>El objetivo del presente ensayo fue reflexionar acerca de los significados sobre los hábitos alimentarios desde la voz de las madres a través del Interaccionismo Simbólico. La alimentación es una necesidad básica para las personas y proporciona al organismo los nutrientes que necesita para un funcionamiento óptimo y conservar la salud. Las dietas poco saludables, se encuentran entre los diez principales factores de riesgo de enfermedades a nivel mundial, los comportamientos se caracterizan por consumo de bebidas azucaradas, hidratos de carbono y alto contenido en sal. Es un problema en el que intervienen factores sociales y culturales en cada contexto o región; las madres como seres sociales atribuyen significados a los alimentos, seleccionan, preparan, consumen y otorgan alimentos a sus hijos; comprender el significado como producto social que motiva una conducta alimentaria poco saludable derivada de la interacción en la crianza de sus hijos, familiares y sociedad. El significado constituye la superficie a través de la cual se eleva la posibilidad de la comprensión que es la base del propio humanismo y la comprensión necesita ser contextualizada en el mundo real de las personas, ejerciendo la capacidad de colocarse a sí mismo en el lugar del otro a través de un proceso inductivo, generando conocimiento científico derivado de una experiencia sensorial, hechos sentidos, vistos y oídos.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/919 El consumo de alcohol en mujeres jóvenes: Desafíos y repercusiones en el contexto actual 2023-09-20T16:28:15+00:00 Alicia Sarahy Martin del Campo Navarro as.martindelcamponavarro@ugto.mx Mirtha Flor Cervera Vallejos mcervera@usat.edu.pe Alicia Álvarez Aguirre alicia.alvarez@ugto.mx <p>El ensayo examina el consumo de alcohol en mujeres jóvenes y los factores sociales que influyen en su comportamiento. Aunque la brecha de género en el consumo de alcohol está disminuyendo, las mujeres se enfrentan a demandas contradictorias en relación con su consumo y su desempeño de género, lo que puede tener consecuencias físicas y sociales. Se analizan los riesgos para la salud física y mental asociados con el consumo de alcohol, y se presenta una visión general de la investigación actual sobre este tema en mujeres en diferentes contextos sociales y culturales. Se enfatiza la importancia de abordar las contradicciones que las mujeres enfrentan en relación con el consumo de alcohol, y se destaca la necesidad de que los profesionales de enfermería desempeñen un papel crucial en la promoción de la salud y el bienestar de las mujeres, mediante la provisión de educación, detección temprana, prevención e intervención.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/931 Extractos de plantas como tratamientos complementarios en el proceso de cicatrización de heridas de pie diabético 2023-09-20T16:28:14+00:00 Jorge Emmanuel Mejía-Benavides je.mejiabenavides@ugto.mx Sandra Neli Jiménez-García sn.jimenez@ugto.mx <p>Las úlceras de pie diabético son lesiones microvasculares considerada como una de las complicación más graves de las personas con diabetes, al no tener la suficiente precaución y cuidado pueden evolucionar a úlceras de difícil y lenta cicatrización, aunado a todos los tratamientos farmacológicos existentes, las personas de comunidades indígenas complementan los tratamientos al utilizar la Medicina Tradicional (MT) con tratamientos coadyuvantes a base de extractos de plantas que ayudan al proceso de cicatrización de heridas. El objetivo fue conocer el uso del<em> Aloe vera</em>, miel, <em>Calotropis procera</em>, <em>Caléndula officinalis, Plectranthus amboinicus y Centella asiática, Jatropha multífida, Phellodendri, Annona muricata L.,</em> sin embargo, los estudios clínicos localizados en su mayoría son realizados en roedores y de manera in-vitro. Lo anterior debido a las metodologías establecidas para determinar la seguridad y eficacia del uso en seres humanos y de esta manera, mediante el equipo multidisciplinario de salud colaborar con la Estrategia sobre Medicina tradicional 2014-2023 propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) además de respetar las creencias, valores y estilos de vida de las personas con identidad cultural.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/932 Cuidado humano al adulto mayor en la comunidad para favorecer un envejecimiento saludable 2023-09-20T16:28:13+00:00 Raúl Fernando Guerrero Castañeda drfernandocastaneda@hotmail.com María Nallely Acevedo López mn.acevedolopez@ugto.mx Bryan Ricardo Reyes Medina br.reyesmedina@ugto.mx <p>El proceso de envejecimiento es un proceso vital en donde se producen cambios que desafían el proceso adaptativo de la persona sin que esto se considere patológico. El promover la salud en la etapa de vejez involucra la necesidad de una visión centrada en la persona sobrepasando los límites de los síndromes geriátricos o del declive estereotipado del adulto mayor. El presente ensayo tiene como objetivo construir una perspectiva del cuidado humanizado al adulto mayor en la comunidad para favorecer un envejecimiento saludable. El cuidado de enfermería como una relación que permite comprender la experiencia de la salud y el bienestar en los mayores es lo que se requiere para intervenir con un enfoque más cercano y cuyo fin es incorporar intervenciones de enfermería que promuevan la conciencia de cuidado de la salud en las personas mayores. Estas intervenciones deben considerarse desde una visión creativa y artística del cuidado, porque buscan promover un envejecimiento activo y saludable, considerando como escenario los entornos comunitarios pues constituyen un área de oportunidad para la enfermera en la búsqueda de este sentido de cuidado humano hacia el envejecimiento.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/937 Intervenciones de enfermería en el Lupus Eritematoso Sistémico 2023-09-20T16:28:13+00:00 Paola Karely Avendaño Zamora paolaavendano23@hotmail.com Alicia Álvarez Aguirre Alicia.alvarez@ugto.mx Miriam Gaxiola Flores miriamgaxiola@uas.edu.mx <p>El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) al ser una enfermedad crónica multisistémica y, además de tener una amplia sintomatología, requiere un trabajo especializado en conjunto del equipo multidisciplinario de salud para el bienestar completo del paciente. El profesional de enfermería es pieza clave en el manejo de los distintos aspectos clínicos del LES, el cual se verá reflejado en brindar una atención holística sea de calidad y calidez, así mismo en el fomento de la máxima autonomía del proceso salud-enfermedad del paciente. Ante las diferentes necesidades del paciente, se han establecido los principales diagnósticos enfermeros de las necesidades del paciente con LES, mediante las intervenciones de enfermería NANDA, NIC y NOC. En este sentido el objetivo del ensayo es describir las intervenciones del profesional de enfermería y del equipo multidisciplinario de salud al paciente con LES.</p> 2023-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor