ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna <p>Busca impulsar un espacio académico enriquecedor que promueva las actividades de investigación en el cuidado integral de las personas desde la enfermería y otras ciencias de la salud. Su objetivo es divulgar artículos originales, ensayos y revisiones bibliográficas.</p> Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo es-ES ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2309-8570 <p><a class="clearfix" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admrevistas/cc-by.png"></a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor.</p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la <a href="http://www.usat.edu.pe/facultad-de-medicina/enfermeria/" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener">Escuela de Enfermería</a> de la <a href="http://www.usat.edu.pe" target="_blank" rel="noopener">Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo</a>, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution &nbsp;CC BY 4.0</a>.</p> <p>&nbsp;</p> Motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de atención primaria en Chiclayo- Perú. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/625 <p><strong>Objetivo:</strong> Describir los motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de salud de atención primaria en Chiclayo- Perú. <strong>Método:</strong> Estudio cualitativo, descriptivo, desarrollado con 16 madres que acuden al Centro de Salud José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, Perú, entre marzo y abril del 2024, la recolección de datos se hizo mediante una guía de entrevista, validada por juicio de expertos y prueba piloto, con la aprobación del comité de ética institucional. Los hallazgos se procesaron a través del análisis de contenido temático. <strong>Resultados:</strong> Se encontró que los motivos más frecuentes para el uso de las fórmulas comerciales infantiles fueron; escasa producción láctea, situaciones maternas y las percepciones erróneas sobre la composición y los beneficios de las fórmulas comerciales infantiles. <strong>Conclusiones:</strong> Las madres usan las fórmulas comerciales infantiles, ante el mínimo desaliento en la producción láctea, impulsadas por sus percepciones erróneas sobre su composición y beneficios superiores a la leche materna, en otros casos ante situaciones particulares como: cesárea, trabajo y estudios, mismas que requieren ser abordadas individualmente por el equipo de salud.</p> Flor de María Mogollón Torres Katherine Irimar Cayao Guevara Derechos de autor 2025 Flor de María Mogollón Torres, Katherine Irimar Cayao Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-14 2025-05-14 12 1 e625 e625 10.35383/cietna.v12i1.625 Enfermería de Práctica Avanzada: implementación en México y contribución a la Atención Primaria de Salud https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1180 <p>La Enfermería de Práctica avanzada es un perfil que contribuye a la estrategia de la Atención Primaria de Salud, además de ser un área de oportunidad para que los profesionales de enfermería se desenvuelvan en contextos distintos con competencias ampliadas, con la finalidad de mejorar la atención en salud e impactar en la calidad de vida de las personas. En México desde 2022 se implementó el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) como parte del Programa Estratégico de Salud para el Bienestar que tiene como finalidad la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados en el Sistema de Salud para el Bienestar, que incluye a todas las instituciones públicas de salud y se basa en los principios y la práctica de la atención primaria de salud, de igual forma se inició con el programa “Salud casa por casa” donde profesionales de salud acudirán a domicilio a realizar seguimiento a adultos mayor y personas con discapacidad. Por lo cual incorporar a la Enfermería de práctica avanzada permitirá mejorar la atención, debido al rol ampliado que realiza y su capacidad de abordar problemas de salud desde la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.</p> Flor Beatriz Sarmiento Luna Alicia Álvarez Aguirre Derechos de autor 2025 Flor Beatriz Sarmiento Luna, Alicia Álvarez Aguirre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-08 2025-05-08 12 1 e1180 e1180 10.35383/cietna.v12i1.1180 La hospitalización del recién nacido, puerperio y necesidades maternas: implicaciones para enfermería https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1227 <p>Hablar de la hospitalización de un recién nacido es un proceso complejo, si bien en la unidad neonatal se garantiza el cuidado del neonato, ¿Quién garantiza el bienestar de la madre del recién nacido hospitalizado en el transcurso de su permanencia en la unidad neonatal?; y sobre todo durante su puerperio; el cual puede ser fisiológico o quirúrgico con o sin complicaciones, ¿quién le brinda un cuidado holístico que le ayude a hacer más llevadera la transición de este proceso? Su recuperación física, emocional y psicológica, sumado a la hospitalización de su hijo (a) recién nacido generan en la mujer desequilibrio de su bienestar. Por ello, los profesionales de enfermería y/o equipo multidisciplinario de salud deben brindar cuidado a la madre de un recién nacido hospitalizado en la unidad neonatal, porque la madre además de vivir su proceso de puerperio puede experimentar sufrimiento al dejar a su hijo hospitalizado. Ante ello, surge el objetivo de reflexionar sobre las implicancias para enfermería que ocasiona la hospitalización del recién nacido, el puerperio y las necesidades maternas para mitigar su sufrimiento</p> Marisol Ramírez Robles Alicia Alvarez Aguirre Rosa Jeuna Díaz Manchay Mirtha Flor Cervera Vallejos Derechos de autor 2025 Marisol Ramírez Robles, Alicia Alvarez Aguirre, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-16 2025-05-16 12 1 e1227 e1227 10.35383/cietna.v12i1.1227