https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/issue/feedEDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades2023-04-05T19:54:45+00:00Dra. Fiorela Anaí Fernández Otoyaffernandez@usat.edu.peOpen Journal Systems<div style="font-family: Open Sans; align: justify;">Está focalizada en las líneas de investigación: Gestión de la calidad educativa (didáctica, problemas de aprendizaje, tecnología educativa, entre otras), comunicación y gestión con enfoque de desarrollo y filosofía práctica.</div>https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/794Redes Semánticas y competencias socioemocionales en docentes2023-04-05T19:54:41+00:00Verónica Torres Valenciavetovalencia@gmail.com<p>Las Redes Semánticas Naturales, como herramientas metodológicas, permiten recuperar y comprender los significados que poseen grupos determinados respecto a un objeto social dado. En este sentido, los docentes son población de estudio en temas que cobraron relevancia ante los estragos ocasionados por la pandemia en el bienestar emocional, como la importancia de desarrollar y poner en práctica competencias socioemocionales en los distintos ámbitos donde se desarrolla. El propósito del presente documento es realizar una revisión sistemática teórica descriptiva, de 1981 a 2022, de estudios originales realizados en América Latina, con enfoque cualitativo, sobre la pertinencia de las Redes Semánticas Naturales como estrategia metodológica de aproximación al significado que poseen los docentes de las competencias socioemocionales. Se concluye que, no existe hasta el momento, el uso de Redes Semánticas Naturales para recuperar significados de las competencias socioemocionales en docentes, solo aproximaciones con constructos derivados de las mismas. La aportación del artículo incide de manera práctica, en la elaboración de programas encaminados al desarrollo de competencias socioemocionales en el docente, desde los significados que poseen sobre el tema, a fin de fortalecer su desarrollo profesional en la tarea de formar estudiantes de diversos niveles educativos.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Verónica Torres Valenciahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/817El desarrollo del pensamiento científico a través del método de comprensión reflexiva del conocimiento de John Dewey2023-04-05T19:54:36+00:00Edward Faustino Loayza Maturranoedwloma@lamolina.edu.pe<p>Un problema aún no resuelto en la formación de la competencia investigativa es cómo desarrollar el pensamiento científico en el futuro investigador, pues se requiere de procedimientos, estrategias y métodos que orienten el proceso de generación del conocimiento. Así, el propósito de este artículo teórico es concebir una forma de desarrollar el pensamiento científico mediante el método de comprensión reflexiva del conocimiento de John Dewey. El estudio teórico interpretativo-propositivo se complementa con una encuesta aplicada a estudiantes universitarios, quienes manifiestan la eficacia del método Dewey en la formación del pensamiento científico. En los resultados y discusión se explican las cinco fases del pensamiento reflexivo de Dewey: Reconocimiento del problema, establecimiento de hipótesis provisionales, investigación de la situación actual del problema, revisión de hipótesis y prueba de hipótesis. Asimismo, se analiza la etapa de comprensión, la etapa de predicción y la etapa de análisis para desarrollar ideas. Se concluye que si los estudiantes son educados sistemáticamente en las fases y etapas de la comprensión reflexiva del conocimiento de Dewey, conseguirán desarrollar de forma efectiva el pensamiento científico.</p>2023-02-08T03:46:50+00:00Derechos de autor 2023 Edward Faustino Loayza Maturranohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/777Práctica Preprofesional según NORMAS ISO 21001 en un programa de estudios de una universidad pública peruana.2023-04-05T19:54:33+00:00Jessica Natalí Gallardo Ramírezjessicagr78@hotmail.com<p>A partir de la vigencia de la Nueva Ley Universitaria 30220 se aplica la política de aseguramiento de calidad universitaria, marcando un hito para la verificación y supervisión de condiciones básicas de calidad, en el caso de los docentes en formación en el nivel de educación inicial no ha sido la excepción, y se ha diseñado en el estudio, la implementación del proceso misional de la Práctica Pre profesional, de tal manera que se genere un valor a nivel pedagógico, institucional y social. Para lograr el objetivo se desarrolló el estudio con un enfoque mixto y un diseño preexperimental que permitió mostrar las bondades de la investigación, obteniendo resultados de mejora significativa en la satisfacción de las estudiantes que llevan el curso de Práctica al aplicar la prueba T-Student con resultados de 4,860 el mismo que generó un valor p=0,000 inferior a 0,05. Concluyendo así que la implementación de un proceso misional bajo estándares de calidad acorde a las exigencias de la Norma Internacional ISO 21001 y alineada al perfil del profesional de un programa de estudios de educación inicial garantiza la formación idónea en las maestras del mañana.</p>2023-02-08T04:44:31+00:00Derechos de autor 2023 Jessica Natalí Gallardo Ramírezhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/830Competencia digital docente2023-04-05T19:54:31+00:00Dora Consuelo Briceño Guerrerodbricenoguerrero@gmail.comJuan Pablo Moreno Murommurojp@ucvvirtual.edu.peJener Salomón Benavides Avellanedajbenavidesav6@ucvvirtual.edu.pe<p>El objetivo fue analizar la producción científica existente sobre el desarrollo de la competencia digital de los docentes de Educación Básica Regular, durante los años 2012 – 2022. En su metodología se consideró al enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, de tipo documental, con diseño revisión bibliográfica y de alcance descriptivo analítico. En esta investigación utilizaron documentos electrónicos procedentes de las bases de datos indexadas como Scopus, Web Of Science, ScienceDirect, Scielo y latindex, considerándose, además, a los operadores booleanos “And, Or, Not”. Se seleccionó una muestra de 14 artículos en texto completo y originales, escritos en inglés, español y portugués, en cuyo contenido se abordó sobre la competencia digital docente desde el 2012 al 2022; los cuales fueron analizados para obtener información relevante. Se concluyó que la necesidad de fortalecer la formación inicial de los docentes y promover programas de formación permanente a docentes en el ejercicio de la Educación Básica Regular para el desarrollo de su nivel de competencia digital.</p>2023-02-08T05:10:15+00:00Derechos de autor 2023 Dora Consuelo Briceño Guerrerohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/826Desarrollo de la creatividad2023-04-05T19:54:28+00:00Perpetua del Socorro Mírez Tarrillo de Delgadosocorromireztarrillo@gmail.comJuan Pablo Moreno Murommurojp@ucvvirtual.edu.pe<p>El objetivo del estudio es analizar el estado del arte del desarrollo de la creatividad en preescolares de cinco años. Para ello, se aplicó una investigación de carácter cualitativo, con método hermenéutico y de tipo documental. Se seleccionaron y analizaron 17 artículos científicos relacionados con el tema desarrollado en las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Latindex y Google Académico. Se concluye que, es posible desarrollar la creatividad de los niños de cinco años propiciando actividades retadoras y de interés del estudiante, siendo una de ellas la gimnasia cerebral.</p>2023-02-08T21:48:10+00:00Derechos de autor 2023 Perpetua del Socorro Mírez Tarrillo de Delgadohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/820Educación pública en Lima Metropolitana en tiempos de pandemia 2020-20222023-04-05T19:54:26+00:00Segundo Santiago Rojas Floressrojasfl@ucvvirtual.edu.pe<p>El presente artículo tiene como propósito analizar los efectos del Covid-19 en la educación pública Lima Metropolitana. En primer lugar, se realiza una descripción general de los efectos de la pandemia en los diversos actores educativos y los diversos retos que ellos han asumido. De las 9 entrevistas realizadas a directores, subdirectores, docentes de la ciudad capital del país, se puede concluir que los problemas de conectividad unidos a la falta de equipos adecuados para las clases virtuales ha aumentado la desigualdad en el acceso a la educación en todos los niveles educativos. Además, hay que subrayar los efectos psicológicos de la pandemia, esencialmente con problemas emocionales en los involucrados.</p>2023-02-08T22:23:23+00:00Derechos de autor 2023 Segundo Santiago Rojas Floreshttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/819Estrategias tecnodidácticas para la comprensión de textos en adolescentes del séptimo ciclo en contexto de pandemia por COVID – 192023-04-05T19:54:39+00:00Heiser Joel Delgado Davilaheiserjd99@gmail.comOsmer Campos Ugazocampos@usat.edu.pe<p>En el contexto de emergencia sanitaria por COVID – 19, en múltiples centros educativos, no se ha enseñado de la mejor manera el proceso de comprensión, pues no se ha observado logros sobresalientes en los niveles que integran dicha competencia. En este sentido, se realizó un estudio con el propósito de diseñar una propuesta de estrategias tecnodidácticas orientada a potenciar la comprensión de textos en estudiantes del séptimo ciclo. Con respecto a la metodología, se trabajó con ochenta participantes, teniendo en cuenta el paradigma positivista, enfoque cuantitativo con un nivel de investigación básico – propositivo. Asimismo, se administró un test de comprensión cuya validez (V. AIKEN) es 0.998 y una confiabilidad (Alfa de Cronbach) de 0.86. Como resultados se obtuvo que, del total de estudiantes evaluados, menos del 60% se ubican en los niveles básico y deficiente. Paralelamente, el 50% de los evaluados tienen calificaciones inferiores a 13. Asimismo, ningún estudiante llegó a sobresalir en el desarrollo de dicha competencia. A manera de conclusión, se logró medir el nivel actual de comprensión de textos y determinar las características del programa orientado a formar lectores críticos y reflexivos mediante las tecnologías.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Heiser Joel Delgado Davilahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/812Aplicación de estrategias neuroeducativas según la percepción de especialistas educativos2023-04-05T19:54:45+00:00Diana Elizet Valladolid De la Cruzdianaeli140520@gmail.comRonald Miguel Hernández Vasquezrhernandez@usat.edu.pe<p>Actualmente, las metodologías docentes se orientan al desarrollo de competencias en los <br>estudiantes. Sin embargo, múltiples evaluaciones internacionales manifiestan vacíos en las <br>prácticas docentes. Específicamente, en el ámbito de estrategias pedagógicas, las cuales<br>dificultan el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes. Ante esta problemática <br>surgió la interrogante ¿Cuáles son las percepciones de especialistas educativos sobre la <br>integración de estrategias neuroeducativas en el proceso pedagógico del nivel secundario? La <br>cual fue el punto de partida para la realización de la presente investigación. Misma que, tuvo <br>como objetivo general analizar las percepciones de especialistas educativos sobre la <br>integración de estrategias neuroeducativas en el proceso pedagógico del nivel secundario. <br>Para un adecuado procesamiento investigativo se trabajó con un enfoque cualitativo <br>enmarcado en el paradigma naturalista y un diseño fenomenológico. El instrumento con el cual <br>se recolectaron las percepciones de los especialistas fue una guía de entrevistas. Como <br>resultado se concluyó que los especialistas educativos conocen el aporte del campo <br>neuroeducativo. Sin embargo, no cuentan con los conocimientos necesarios para aplicar las <br>estrategias en las aulas. Por lo cual, se recomendó a los docentes interesados en mejorar su <br>labor pedagógica en capacitarse y/o actualizarse con saberes científicos sobre el <br>funcionamiento cerebral.</p>2023-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 DIANA ELIZET VALLADOLID DE LA CRUZhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/807La música infantil en el desarrollo de la indagación científica 2023-04-05T19:54:20+00:00Carmen Veronica Huaman Santoshuamansantos09@gmail.comKatherine Carbajal Cornejokcarbajal@usat.edu.pe<p>La enseñanza de la ciencia es un tema clave y constituye una necesidad para las personas, los esfuerzos por trabajar esta área aún son insuficientes pues los niños no muestran interés respecto a ella a pesar de sus capacidades indagatorias. El propósito de esta investigación es proponer talleres basados en la música infantil para promover el desarrollo de la indagación científica en niños de tres años de una institución educativa inicial de Chiclayo. Tiene una metodología de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo, no experimental. Como resultado se identificó que los evaluados se encuentran en niveles bajo y medio por lo que es de vital importancia atenderlos a través de una propuesta didáctica e innovadora. En suma, se afirma que, los talleres de aprendizaje activo acompañados de la música infantil constituyen una herramienta potente para desarrollar la indagación científica en la primera infancia.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Veronica Huaman Santos, Katherine Carbajal Cornejohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/872Implementación de la educación virtual y resistencia al cambio en docentes de una institución de educación superior de Lima metropolitana. Lima. 20222023-04-05T19:54:16+00:00Walter Hugo Alva Miguelwalva@unfv.edu.peCésar Matos Huamancmatos@unfv.edu.peEmma Margarita Wong Fajardoewong@unfv.edu.peCarlos Zúñiga Reynosoczuniga@unfv.edu.pe<p>Se llevó a cabo una investigación cuyo propósito esencial fue establecer si la aplicación del sistema de Educación Virtual en las asignaturas de una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana ha generado resistencias a dicho cambio en su plana de docentes. Con este objetivo se llevó a cabo la realización de un estudio de tipo “descriptivo”, con un nivel “descriptivo-comparativo”, diseño "no experimental" con un enfoque “cuantitativo”. Con este fin se aplicó la técnica conocida como “observación por encuesta”, aplicándose un instrumento elaborado para este propósito, el cual fue previamente sometido a los respectivos procesos de validación de su consistencia interna y factorial, mientras que la confiabilidad se constató aplicando la fórmula de Cronbach. Este instrumento, así verificado, se aplicó a una muestra de 52 docentes pertenecientes a una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana. La muestra fue seleccionada utilizando el “muestreo no probabilístico”. Se asumió un diseño estadístico “de comparación de promedios” y se utilizó el programa SPSS versión 25 recurriéndose al estadístico Razón “t” de Student para la comprobación de las hipótesis. La hipótesis general se consideró comprobada indirectamente, ya que las hipótesis específicas son expresión de la hipótesis general. La hipótesis general no pudo ser comprobada estadísticamente porque como se trata de comparar promedios con la Razón “t”, este procedimiento ya se ha efectuado en base a los tres factores, habría sido necesario incorporar una variable no considerada en el planteamiento y por tanto no evaluada en el cuestionario. </p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Walter Hugo Alva Miguel, César Matos Huaman, Emma Margarita Wong Fajardo, Carlos Zúñiga Reynosohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/806Digital Time With Parents para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial2023-04-05T19:54:23+00:00Geraldine del Carmen Cortijo Osoresgeralco1998@gmail.comSilvia Georgina Aguinaga Doigjaguinaga@usat.edu.pe<p>Existen muchos estudios de tecnología digital en profesores y estudiantes, sin embargo, en padres de familia la literatura previa es escasa, posiblemente porque no se había considerado la importancia de las tecnologías de la información en esta población, más aún en circunstancias por las que se convirtieron en coprotagonistas de los procesos educativos en la virtualidad. El estudio se propuso aplicar talleres para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial. Procede con el diseño pre experimental (pre y pos prueba) para una muestra de 42 participantes seleccionada por muestreo no probabilístico intencionado y como resultado relevante cuenta, que la mayoría de los sujetos participantes, elevaron en 11 puntos los promedios iniciales, hallazgos verificados luego de la aplicación del programa. Del estudio se concluye que una causa determinante sobre las debilidades anunciadas se debe a que los sujetos participantes no corresponden a la generación tecnológica, constituyendo desafío que afrontaron docentes, padres y niños. Finalmente, se logró determinar que el programa contribuye a los desempeños de los acompañantes en la educación remota y por ende mejora los aprendizajes de niños y niñas en aras de fortalecer procesos pedagógicos mediados por la tecnología digital.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Geraldine del Carmen Cortijo Osores, Silvia Georgina Aguinaga Doig