https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/issue/feedEDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades2025-07-05T11:57:25+00:00Dra. Fiorela Anaí Fernández Otoyaffernandez@usat.edu.peOpen Journal Systems<div style="font-family: Open Sans; align: justify;">Está focalizada en las líneas de investigación: Gestión de la calidad educativa (didáctica, problemas de aprendizaje, tecnología educativa, entre otras), comunicación y gestión con enfoque de desarrollo y filosofía práctica.</div>https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1294ChatGPT y la redacción académica en estudiantes universitarios lambayecanos 2025-07-05T11:57:20+00:00JAVIER ALONSO ARBULÚ VÁSQUEZJARBULU.1806@GMAIL.COM<p>La investigación se desarrolló a partir del creciente uso de tecnología basada en inteligencia artificial ante la falta de habilidades de redacción de los estudiantes que inician su etapa universitaria. En el estudio se tuvo en cuenta una muestra no probabilística, por conveniencia. En este sentido, se consideró a discentes de primer ciclo de diferentes programas de estudio y de cualquier universidad de la región Lambayeque. La metodología llevada a cabo fue cuantitativa, con diseño no experimental. La técnica empleada fue la encuesta; y el instrumento de recolección de datos, el «Cuestionario para describir el uso del ChatGPT en la redacción de textos académicos en universitarios». Se halló que los estudiantes sí utilizan ChatGPT en la redacción de textos académicos, debido a la rapidez con la que dicha herramienta genera contenido preciso y relevante; pero señalan también que existen desventajas como el riesgo de plagio o la necesidad de verificación constante. Se concluyó que los estudiantes perciben positivamente al ChatGPT por su rapidez para generar contenidos, y que las principales desventajas son los riesgos de plagio, la dependencia y la necesidad de verificación constante de la información proporcionada.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 JAVIER ALONSO ARBULÚ VÁSQUEZhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1295Nueva concepción de símbolo: Perspectiva del hábito de Charles Peirce en el análisis semiótico de la cultura en la sociedad peruana2025-07-05T11:57:20+00:00Edward Faustino Loayza Maturranoedwloma@lamolina.edu.pe<p>Una perspectiva semiótica que replantee las relaciones entre los símbolos, su mediación con el lenguaje y su naturaleza es de interés actual en la ciencia. El objetivo del presente estudio fue examinar cómo ocurre la mediación simbólica empleando la epistemología de los conceptos como estrategia de análisis. El diseño fue una revisión sistemática de alcance basada en, por un lado, la teoría semiótica de Charles Peirce y, por otro, un análisis del discurso mediante la parametrización conceptual de un corpus simbólico extraído del contexto cultural de la sociedad peruana. El análisis se basó en el concepto de hábito de la semiótica peirciana, para superar las visiones tradicionales sobre simbolización y así explorar la aplicabilidad de los símbolos en<br>diferentes sistemas de codificación. Los resultados rechazaron el concepto dominante de arbitrariedad simbólica, pues se determinó que los símbolos en la sociedad peruana contemporánea dependen del uso habitual para establecer los vínculos entre significados y significantes. Asimismo, se propuso la parametrización como un método de clasificación para sistemas lingüísticos y no lingüísticos, abriendo un nuevo horizonte para futuras investigaciones en esta área. La conclusión enfatizó el papel indispensable de la cultura en la configuración de los tipos de mediación comunicativa, todo lo cual profundiza nuestra<br>comprensión de la interacción entre lenguaje, cultura y simbolismo, y plantea una nueva concepción de símbolo.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Edward Faustino Loayza Maturranohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1300Impacto de la inteligencia artificial en la satisfacción laboral docente: cognición, habilidades y ética en la era digital2025-07-05T11:57:19+00:00Pablo Cavero Lópezpabcavlop@alum.us.esAntonio de Padua Palacios Rodríguezaprodriguez@us.esCarlos Pérez Wiccarperwic@alum.us.esElvira Rodríguez Tenorioelvrodten@alum.us.es<h3>El uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos está generando tanto expectativas como interrogantes, especialmente en lo que respecta a cuestiones éticas, sesgos algorítmicos y la integridad académica. Este trabajo explora cómo diversas variables —como la cognición, las habilidades técnicas, la visión pedagógica, la reflexión ética, la percepción de amenazas y la innovación— se relacionan con la satisfacción laboral del profesorado al incorporar la IA en su práctica docente. El estudio se basa en datos recogidos mediante un cuestionario aplicado a 51 docentes de distintos niveles educativos, a quienes se les preguntó por sus experiencias, actitudes y nivel de competencia con respecto a estas tecnologías. Los resultados apuntan a una percepción, en general, positiva, destacando el potencial de la IA para mejorar la docencia y contribuir al bienestar profesional del profesorado. Sin embargo, también se detectan carencias importantes, especialmente en lo relacionado con la dimensión de habilidad técnica, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la formación específica en este ámbito. Asimismo, aunque los participantes identifican riesgos como la posible dependencia tecnológica o la pérdida de pensamiento crítico, estas preocupaciones no parecen disminuir significativamente su valoración global de la IA en el aula. Este estudio aporta evidencia empírica sobre las relaciones entre factores cognitivos y emocionales en la adopción de la IA por parte del profesorado.</h3>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Cavero López, Antonio de Padua Palacios Rodríguez, Carlos Pérez Wic, Elvira Rodríguez Tenoriohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1296La Innovación pedagógica e inclusión social en Instituciones Educativas2025-07-05T11:57:25+00:00Karla Sebastiana Paucar Montoyapaucarmontoya@gmail.com<p>La disparidad en las comunidades actuales plantea retos educativos significativos, destacándose la necesidad de garantizar el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. En este contexto, la innovación pedagógica surge como una estrategia clave para fomentar la inclusión social. Esta revisión sistemática, basada en el método PRISMA, analizó 35 estudios publicados entre 2019 y 2024, seleccionados de bases de datos como Scopus, Web of Science y SciELO. Los resultados evidencian una relación significativa entre las prácticas pedagógicas innovadoras y la inclusión social. Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías educativas destacan por atender de manera eficaz la diversidad en el aula. No obstante, el éxito de estas metodologías depende de una adecuada capacitación<br>docente, que permita generar ambientes equitativos y adaptados a las necesidades de cada estudiante. Aun así, se requiere un mayor respaldo institucional y gubernamental para implementar estas prácticas de forma sostenible y a gran escala.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karla Sebastiana Paucar Montoyahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1263Revisión conceptual y de experiencias didácticas sobre el uso de metodologías activo-participativas para el desarrollo del pensamiento crítico en Educación Superior2025-07-05T11:57:21+00:00Natalia González-Fernándezgonzalen@unican.esDiego Agudo-Sáizdiegoagudosaiz@gmail.comIrina Salcines-Talledosalcinesi@unican.es<p>Este estudio efectúa una revisión crítica del desarrollo teórico y empírico abordado en la literatura existente a nivel nacional e internacional sobre dos conceptos fundamentales en educación, como son las “Metodologías Activo-Participativas” (MAP) y el desarrollo del “Pensamiento Crítico” (PC). Igualmente, realiza una revisión sistemática de las experiencias nacionales recientes que indagan en torno a la influencia de las MAP en la promoción del PC del alumnado de ES. El trabajo surge como consecuencia de la falta de consenso actual en la conceptualización terminológica, por la dispersión de la información sobre los conceptos analizados en la literatura y por la ausencia de acuerdo entre los autores sobre si las MAP promueven el PC. Con este propósito, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando fuentes documentales disponibles en bases de datos académicas de alcance nacional e internacional. Sobre los trabajos encontrados, se ha efectuado una selección en base a su contribución a un sistema de categorías y subcategorías diseñado para la revisión. Los resultados del estudio permiten recopilar en un único trabajo los conceptos y características básicas de MAP y PC, efectuando simultáneamente una revisión de los últimos trabajos nacionales que analizan las relaciones entre ambos términos.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Natalia González-Fernández, Diego Agudo-Sáiz, Irina Salcines-Talledohttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/1297La Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior2025-07-05T11:57:18+00:00Cristian Alonso Percial Carranzacristianpercial21@gmail.com<p>Este estudio se enmarca en una revisión sistemática sobre las competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior. El objetivo es analizar la producción científica existente sobre Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior durante los últimos cinco años. En su metodología se consideró al enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, de tipo documental, con diseño revisión sistemática y de alcance descriptivo analítico. Para ello, se utilizaron documentos electrónicos de las bases de datos indexadas como Scopus, Latindex y SciELO, considerándose, además, a los operadores booleanos “And, Or, Not”. Se seleccionó una muestra de 10 artículos en texto completo y originales, escritos en inglés y español; los cuales fueron analizados para obtener información relevante. Se concluyó que, de las diez producciones científicas analizadas, se enfatiza la importancia de desarrollar las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior y subraya la necesidad de cultivar estas habilidades desde las primeras etapas de la formación académica.</p>2025-07-04T20:17:54+00:00Derechos de autor 2025 Cristian Alonso Percial Carranza