Percepción docente sobre los procesos de lectoescritura en estudiantes de cuatro niveles educativos
Resumen
El presente trabajo aborda la lectoescritura desde la perspectiva de 12 docentes mexicanos de varios niveles educativos, con el objetivo de conocer su opinión sobre los factores que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas a profundidad que revelaron una percepción generalizada de rezago en las habilidades lectoescritoras y pobre desempeño de los estudiantes, desde primaria hasta universidad. Los maestros atribuyen este problema a diversos factores, como la falta de formación magisterial especializada, planes y programas educativos inadecuados, el contexto sociofamiliar de los alumnos y el uso excesivo de dispositivos tecnológicos. Asimismo, destacan la importancia de la retroalimentación y la motivación en el proceso de enseñanza, y la necesidad de una evaluación formativa continua. Este estudio confirma la necesidad de fortalecer la formación en lectoescritura y de diseñar planes y programas educativos que respondan a las necesidades reales del estudiantado, fomentando el desarrollo de estas habilidades esenciales desde edades tempranas.
Descargas
Citas
Aguilar, E. y Viniegra, L. (1998). El papel cambiante del profesor: un estudio en grupos de estudiantes de la licenciatura en pedagogía. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 28(1), 115-145. https://acortar.link/gNMdu7
Bodewig, C. (2020). Formación Inicial Docente sobre Lectoescritura Inicial en la Licenciatura en educación básica para primer y segundo ciclo que ofrece la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-16. doi: 10.15517/aie.v20i2.41593
Bruns B. y Luque J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial Grupo Banco Mundial. https://acortar.link/G86OVH
Caballeros, M. Z., Sazo, E. y Gálvez Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas en Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 212-222. https://acortar.link/im6rZS
Caicedo, R. R. (2024). Formación docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 44-45. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1061
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona, Octaedro.
Chacha-Supe, M. M., y Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. https://acortar.link/uOOx8P
Chona, J. A. (2021). Escuela, Currículo y formación docente. Otras maneras de pensar. En F. Monroy Dávila y R. Mercado Bautista (coords.), Formación docente en el marco de la nueva escuela mexicana (pp. 19-42). SEP/Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. https://acortar.link/c8Fqe1
Coronado, S. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Revista educare et comunicare, 9(2), 5-16. https://DOI 10.35383/educare.v9i2.653
De Juanas, A. (2014). Patrones motores y procesos de adquisición de la lecto-escritura en la etapa de educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 321-326. https://acortar.link/269w97
Dzib, D. L., González, G. y Hernández, R.C. (2017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de lis niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco. Perspectivas Docentes, 62, 41-49. https://acortar.link/fFKYoK
García, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1(79), 109-134. https://acortar.link/BS66kV
Herrera, C., Olmedo, R., y Obaco, E. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una aproximación causal a los problemas más frecuentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 24-37. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.188
Lobete, J. (2017). La lectoescritura y su aprendizaje en el segundo ciclo de educación infantil. Recursos didácticos. [Tesis de Grado en Educación Infantil]. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia. https://acortar.link/ga02zK
Nanne, I. (2020). Formación Inicial Docente para la enseñanza de la Lectoescritura Inicial en el programa de profesorado especializado en Educación Primaria de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-28. https://acortar.link/p41pEh
Ñañez, M., y Lucas Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 84, 791-817. https://acortar.link/GPQGHD
Pisco, J. y Bailón, A. (2022). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328-347. https://acortar.link/WTJzty
Prado, P. y Pérez, M. (2021). Los desafios de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en Secundaria en México. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23), 1-28. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.782
Puñales, L., Fundora, C. y Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoeescritura en la Educación Primaria: reflexiones desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-132. https://acortar.link/eRtcsc
Romero, M. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura. Fe y Alegría. https://goo.su/nXKxJ
Samame M., y Carranza, J. (2023). Potenciación de la escritura a través de la creatividad. Revista educare et comunicare 11(1), 25-34. https://DOI 10.35383/educare.v11i1.804
Santamaría, E. y Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Educare, 26, 476-493. https://goo.su/0zCqR
Sardá, J. (2021). La influencia de las tecnologías en el estilo de vida de los niños de educación primaria. Universidad de Valladolid. [Tesis de Grado Educación Primaria]. Facultad de Educación y Trabajo Social. https://goo.su/izEV4S
Tajima, K. y Montañes, F. (2013). Transtorno por déficit de atención e hiperactividad y nuevas tecnologías. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil, (3), 7-13. https://goo.su/JMmKoUf
Vaillant D. (2005). Reformas educativas y rol del docente. PRELAC, (1), 38-51. https://goo.su/DhLNMb
Derechos de autor 2024 Óscar Martín Vázquez Reyes, Diana Irasema Cervantes Arreola, Dalia Lizette Gómez Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Educare Et Comunicare" de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0