Videojuegos para desarrollar la actitud filosófica
Resumen
El objetivo de esta investigación fue proponer un programa basado en videojuegos como recurso didáctico para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes universitarios. Esto motivado por los resultados de la prueba piloto, que evaluó el nivel de actitud filosófica previo al diseño del programa. Los resultados mostraron que el nivel de actitud filosófica de los estudiantes estuvo dentro del nivel Básico. Se demostró además la alta presencia cultural de los mismos, lo que permitirá su adecuado uso en la asignatura. Sin embargo, no todo videojuego es apto para ser utilizado en la asignatura de filosofía, de modo que se han determinado unos criterios de selección para determinar los más idóneos. Los videojuegos que podían ser utilizados como Recurso Didáctico en Filosofía deben tener un Potencial Motivador y un Potencial Didáctico. Posteriormente se validó el programa teóricamente por expertos.
Descargas
Citas
Arias et al. (2012). Influencia de los smartphones en los estilos de vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá (Tesis de Grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Baquero, R.; Bernat, T. y Galvani, F. (s.f.). Influencia de los videojuegos en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento de la juventud.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Bertelloni, F. (2007). Introducción a la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Briñol, P.; Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (Coord.), Psicología social (3a. ed.) (pp. 457-490). Madrid, España: Mc Graw-Hill.
Buitrago, A.; Mejía, N. y Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, Vol. 13 (n° 63), pp. 17-40.
Cabrera, K. (2013). Videojuegos comerciales en el contexto escolar: Una aproximación a su estado del arte. Miradas, Vol. 1 (N° 11), pp. 149-161.
Chaparro, J. (2010). El juego como metáfora de libertad y responsabilidad. La ética hermenéutica de Gadamer (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. 113
Felicia, P. (2009). Videojuegos en el aula. Manual para Docentes. Bruselas, Bélgica: European Schoolnet.
Hernández, (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). México D.F., México: McGraw Hill.
Lacasa, P.; García, M. y Herrero, D. (2011). Aprender en mundos digitales. Revista Infancias Imágenes. Vol. 10 (n° 1). pp 74 – 83.
Lipman, M.; Oscanyan, F. & Sharp, A. (1992). La Filosofía en el Aula. Madrid, España: De la Torre.
Llano, A. (1991). Gnoseología (3ª ed.). Pamplona, España: EUNSA. 114
Marie, D.; de la Garza, M.; Slade, C.; Lafortune, L.; Pallascio, R y Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, vol. XXV (n° 102). pp. 22-39.
Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber. Vol. 3. (n° 5). pp.187-207.
Millán-Puelles, A. (s.f.). Fundamentos de Filosofía. Extraído de http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm
MINEDU (s.f.). Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje. Perúeduca. Extraído de www.perueduca.pe/documents/5080387/0/Procesos%20pedagógicos
Miranda, T. (s.f.). M. Lipman: función de la filosofía en la educación de la persona razonable. Crearmundos.
Olmos, A. y Cáceres, J. (s.f.). ¿Qué actitud, para filosofar? Uruguay Educa.
Padilla, N. (s.f.). El uso educativo de Videojuegos. Familias Lectoras.
Pascual, J. (2013). El uso del videojuego como herramienta didáctica. (Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja, España.
Perelló, J. (1992). Didáctica de la Filosofía. Quito: PUCE
Pérez, A. (2014). El aprendizaje con Videojuegos. Experiencias y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela Abierta (n° 17). pp. 135-156.
Pérez, A. y Ortega, J. (2011). El potencial didáctico de los videojuegos. The Movies, un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Revista Etic@net, vol. 9 (n° 10). pp. 1-32. 115
Pérez, O. (2011). Géneros de juegos y videojuegos. Una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Revista de Recerca i d’Anàlisi. Vol 28 (n° 1). pp. 127-146.
Pérez, P. (2009). Inteligencia y Sentimientos. El universo abierto por la inteligencia. Chiclayo, Perú: USAT
Pineda, G. (2013). Los videojuegos como estrategia de apoyo para enriquecer el proceso didáctico en la educación (Tesis de pregrado). UNAM, México D.F.
Revuelta, F. y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del video jugador. Revista de Educación a Distancia. Vol. 6 (n° 33). pp. 1-25.
Sádaba, C. y Naval, C. (2008). Una aproximación a la virtualidad educativa de los videojuegos. En Sánchez, F. (Coord.). Videojuegos: una herramienta educativa del “Homo Digitalis” [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 9, nº 3.pp. 167-183
Sánchez, F. (Coord.) (2008). Videojuegos: Una herramienta en el proceso educativo del “Homo Digitalis”. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Vol. 9 (n° 3). Pp. 1-245.
Sánchez, M. (2013). Profesores frente a los videojuegos como recurso didáctico. DIM, Vol. 9 (n° 25) pp. 1-18. 116
Sarbach, A. (2005). Qué pasa en la clase de Filosofía. Hacia una didáctica narrativa y de investigación (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Sellés, J. (2011). ¿Qué es Filosofía? Ediciones Internacionales Universitarias, S.A: Madrid.
Teresa, E. (2014). Enseñar Filosofía o enseñar a filosofar. Algunas categorías para su análisis. APRENDER. Nª 13. PP. 141-165.
Wolf, M. y Perron, B. (2005). Introducción a la teoría del videojuego. Revista de Producción Audiovisual. (n° 4). pp. 1-27.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Educare Et Comunicare" de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0