Resumen
Considerando que la identidad cultural es la base para conocer los orígenes de la comunidad y afrontar el futuro con carácter y convicción, se ha elaborado un artículo con el objetivo de realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de Educación Básica Regular. La investigación es un artículo de revisión descriptivo. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref y Creative Commons. Para lograr el objetivo de estudio, en los procesos de descarte y filtración se seleccionaron 20 trabajos de investigación en español de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto, la información fue procesada y sistematizada con el método analítico descriptivo. Los resultados reflejan que el fortalecimiento de la identidad cultural es un elemento fundamental en el desarrollo del país y se forma desde la niñez en la relación de la familia, la institución educativa y la comunidad. Se concluye que el sistema educativo peruano no cumple con el fortalecimiento de la identidad cultural debido al currículo centralista, la planificación no contextualizada a la realidad y la presencia de docentes con una identidad cultural débil, particularmente en las zonas alto andinas.
Palabras clave: Interculturalidad; pluralidad; cultura; arte.
Abstract
Considering that cultural identity is the basis for knowing the origins of the community and facing the future withcharacter and conviction, na article has been developed with the aim of conducting a systematic review of the scientific literature on strengthening the cultural identity of Regular Basic Education students. The research is a descriptive review article. The search was carried out in different databases such as Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref and Creative Commons. To achieve the study objective, 20 qualitative, quantitative and mixed Spanish research papers were selected after a process of elimination and filtering, the information was processed and systematized using the descriptive analytical method. The results reflect that the strengthening of cultural identity is a fundamental element in the development of the country and it is formed from childhood in the relationship of the family, the educational institution and the community. Itis concluded that the Peruvian educational system does not comply with the strengthening of cultural identity due to the centralist curriculum, noncontextualized planning in line with reality and the presence of teachers with a weak cultural identity, particularly in the high Andean areas.
Keywords: Interculturality; plurality; culture; art.
Introducción
En los últimos años, la sociedad mundial vive en un proceso de cambios tecnológicos, económicos y sobre todo socioculturales que exige el respeto a la diversidad cultural y un sentido de inclusión, al mismo tiempo, han surgido movimientos, instituciones y organismos que promueven y valoran la pluralidad y multiculturalismo. En este sentido, la UNESCO (2008) recomienda un conjunto de políticas que promuevan la diversidad cultural desde el currículo, la gestión y la docencia con el fin de consolidar un sistema educativo intercultural, en efecto, la escuela a través de los currículos debe trabajar en actividades académicas con un enfoque intercultural.
Asimismo, el artículo XV de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que los Estados deben asegurar y promover las relaciones interculturales considerando lo pluricultural y multilingüe en los currículos de las instituciones educativas estatales con respeto y conocimiento de los diversos grupos étnicos (OEA, 2016).
No obstante, se percibe un problema relacionado en que los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) tienen un debilitado sentido de pertenencia a las costumbres, creencias, tradiciones de la región y del país, aspecto que ha ido mermando la identidad cultural y por consiguiente la carencia de una pertenencia nacional. Este problema puede estar sujeto a factores y actores del mismo: los currículos centralistas; los programas curriculares del área de ciencias sociales que no contemplan contenidos culturales regionales; y docentes poco identificados con la cultura y su difusión.
Con referencia al currículo centralista, en México y Colombia, los grupos indígenas están pensando en desarrollar propuestas interculturales para el sector educativo. Por consiguiente, las bases para la elaboración de un currículo oficial se sustentan en la estrategia de escuchar a grupos interculturales bilingües, pese a ello, muchos Estados continúan desarrollando modelos centralistas en los diversos niveles de educación e implementando políticas sin consulta previa a las comunidades. En efecto, estos modelos al generar una brecha discriminatoria para aquellas regiones que tienen un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres que no se promueven, afectan considerablemente el sentido de pertenencia cultural (UNESCO, 2005).
En el Perú, especialistas del Consejo Nacional de Educación, recomiendan políticas para lograr una educación intercultural inclusiva entre las que se consideran la intervención de los diseños curriculares regionales y locales (CNE, 2020). Sin embargo, a pesar de haber dado pasos importantes en políticas educativas para promover y fortalecer la identidad cultural, no se ha logrado lo deseado por la poca atención de las autoridades (Grimaldo, 2006). En efecto, es preciso resaltar que el Estado autorice a las regiones que contextualicen los currículos a la realidad de su región. En cambio, por su orientación centralista la limitan, al respecto Barrenechea (2019) hace mención a una entrevista realizada por Radio Programas del Perú al exministro de educación Idel Vexler, quien señaló que sería ilegal una propuesta de un currículo regional que “desconozca lo nacional”. En la misma línea del Ejecutivo, manifestó que lo más conveniente sería la contextualización del currículo nacional a una realidad regional; pero que el Ministerio de Educación lidere el desarrollo del currículo diversificado de acuerdo a la realidad regional; pero respetando las áreas curriculares, los aprendizajes fundamentales, la organización curricular y los desempeños básicos de aprendizaje.
Trahtemberg (2016) declara que el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular no es apto para ser asumido por los profesores, por lo que propone que el Ministerio de Educación (MINEDU) invite a los docentes de las instituciones educativas estatales y privadas a evaluar la modificatoria curricular propuesto por dicho estamento, a fin de que sea acorde con la realidad regional o local. Además, sostiene que para lograr una currícula diversificada requiere un seguimiento periódico de especialistas calificados para que la propuesta educativa no esté atomizada y estandarizada o igual para todo el país, ya que tiene realidades regionales muy diferentes.
Con respecto a docentes poco identificados con la cultura y su difusión, se tiene que en Andahuaylas – Perú, los docentes de una institución educativa de nivel secundario reflejan poca identificación de su cultura, evidenciándose al planificar y organizar las actividades con los estudiantes, demuestran poco entusiasmo, evaden responsabilidades, no contextualizan y poseen conocimientos básicos del contenido para trabajar con sus estudiantes, influyendo de un modo u otro en los aprendizajes y desempeños, afectando en la formación de la conciencia, su historia, su seguridad, la consolidación del propio yo, la singularización, el sentimiento de unidad, el fortalecimiento de la identidad del estudiante (Chenet et al., 2017).
Desde el punto de vista de Yungán (2018) la influencia que ejerce la música como estrategia de enseñanza, principalmente las melodías bilingües que vivifican la identidad cultural de los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad, originando cambios significativos y formando personas con su identidad propia apegados a sus manifestaciones culturales y orgullosos de formar parte de una determinada comunidad o nación.
Ortiz y Avellaneda (2017) proponen vigorizar el acervo cultural de los discentes de la institución educativa Félix Henao Botero y demuestran que a través de estrategias de aprendizaje artístico los estudiantes fortalecen su identidad cultural, valoran sus tradiciones y su historia. En esa misma intención, Contreras et al. (2018) en su artículo científico titulado “Fortalecimiento de la identidad cultural desde la investigación como estrategia pedagógica”, proponen dinamizar la pluralidad cultural e ideológica que muestra la personalidad de una nación; logrando una integración en las diferentes áreas curriculares, promovido por los maestros investigadores y en apoyo de la comunidad educativa en general.
Campos (2019) propone fortalecer la identidad cultural de los alumnos del cuarto y quinto grado de la institución educativa agroforestal San Juan Quintana a través de la danza como estrategia artística pedagógica, al concluir el respectivo análisis logró evidenciar que los discentes se identificaron con la identidad cultural nasa y sus costumbres debido a las prácticas de la danza del çxapuc como representación ritual considerando los conocimientos ancestrales de los antepasados.
Asimismo, la investigación titulada “Los saberes locales en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa N° 54065 de Marjuni - Lambrama, Abancay – Apurímac”, describe y valora la importancia del conocimiento de la comunidad para el confortamiento cultural, incorporando las sabidurías y vivencias de sus antepasados recuperadas del pasado para fortalecer el presente y perpetuarlo en el futuro, obteniendo como resultado una educación contextualizada que incluyó en la planificación curricular y pedagógica las manifestaciones culturales de su comunidad con la colaboración de profesores, alumnos, tutores o padres de familia y autoridades (Cerón, 2019).
Teniendo en cuenta a Lanegra (2017) plantea esbozar un plan curricular bajo un enfoque intercultural para robustecer la homogeneidad cultural de los alumnos de quinto. El resultado de la investigación indica que el 40% de los estudiantes su nivel de identidad cultural es de inicio y el 23,3% de docentes demandan fortalecer el conocimiento del enfoque intercultural y los procesos didácticos en el área curricular de Personal Social. De igual manera, los estudios sobre la protección de la personalidad cultural realizados por Pinto (2017) con el objetivo de diagnosticar las competencias y capacidades de la identidad cultural de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la localidad de Matucana, en Lima - Perú, dieron como resultado estudiantes que se sienten identificados con su pueblo o comunidad, logrando un alto nivel cultural con un 80% y sugieren aprovechar el estudio para desarrollar y valorar proyectos culturales que consoliden la identidad cultural de las comunidades o pueblos.
Olaya (2020) en su estudio revela los resultados eficientes por las prácticas artísticas, principalmente el teatro que coadyuva en el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños de quinto grado de educación primaria y los resultados de los indicadores de identidad cultural antes y después de las prácticas en los talleres de teatro; logrando que la actuación de los estudiantes en los talleres mencionados presenten logros positivos acerca del fortalecimiento de la identidad cultural.
El objetivo del estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes en la EBR y como objetivos específicos: identificar artículos científicos originales que tienen que ver con el tema de la identidad cultural, analizar los aspectos relevantes de las investigaciones científicas relacionadas con la identidad cultural, señalar cual es el rol del Estado peruano y los factores que influyen en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de EBR.
Las razones del trabajo de investigación son prácticas, teóricas y metodológicas. Práctica, porque la investigación surge de una problemática identificada en la realidad y es notorio con las actuaciones de un débil sentido de pertenencia que tienen los estudiantes de EBR hacia las costumbres, creencias y tradiciones de la región y el país, aspecto que ha ido menguando la identidad cultural y que cuando se vulnera tiene riesgos preocupantes, más aún, en un contexto de globalización y tecnología donde los jóvenes van adoptando una posición alienante, inclinándose hacia costumbres, tradiciones, valores de otras regiones y relegando la propia. Por lo tanto, conviene que se tomen en consideración estos problemas para la búsqueda oportuna de soluciones. Teórico, porque a partir de la investigación propuesta se realiza el análisis de la variable en estudio, apoyado por diferentes autores seleccionados de distintas bases de datos que ayudan en la descripción y conceptualización considerando además las dimensiones y características que la identifica. Finalmente, es de naturaleza metodológica, ya que se rige por procedimientos propios del método científico tales como identificar el problema, formular el problema, establecer los objetivos y el marco teórico en función a la variable de estudio, aplicar las técnicas, procedimientos para la recolección de información y elaboración de conclusiones basadas en la normativa APA.
Marco teórico
Para establecer la definición de identidad cultural se ha creído por conveniente separar y saber cada palabra que la integra. A continuación, se explica cada una de ellas: el término identidad proviene del latín “identitas”, que deriva de la palabra “ídem” que significa (lo mismo). Desde la posición de la Real Academia Española (2020) la identidad es el conjunto de manifestaciones propias de una persona o de un grupo social que la caracteriza frente a otras. Gutiérrez et al. (2006) la asocia a los procesos de desarrollo de las comunidades y Grimaldo (2006) agrega que la identidad es una sucesión a partir del cual la persona se define y se valora, tomando en cuenta tres momentos: el pasado, presente y futuro.
En tal sentido, la identidad es parte del ser individual, el cual es aceptado en el transcurso diario, en el proceso social que interactúa dentro de su grupo o colectividad, por lo que es necesario adecuar un entorno apropiado para el desarrollo gradual y con la orientación adecuada. En consecuencia, identidad es un término de pertenencia a una colectividad o grupo específico de referencia. Esta colectividad o grupo social suele estar ubicado geográficamente, pero no necesariamente (refugiados, desplazados, emigrantes, entre otros). Al mismo tiempo, existen expresiones culturales que muestran mayor sentido de identidad que otras, hecho que las diferencias de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana, tal como se expresa Romero (2005, como se citó en Molano, 2007) las manifestaciones culturales son: los platos y bebidas típicas, la medicina tradicional, los idiomas o dialectos, las festividades, las procesiones, la música, las danzas o bailes, las costumbres, las ceremonias, entre otros, son muestras de expresión cultural y que tienen gran arraigo en los pueblos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura las ha patentado bajo el término de patrimonio cultural inmaterial.
Finalmente, para Santos (2020) la formación de la identidad comienza desde los primeros años de nacimiento en la interacción con la familia, en la adolescencia del sujeto que la desarrolla en la escuela, la identidad ingresa a una etapa de crisis, la persona comienza a cuestionar ¿quién soy yo? ¿cuáles son mis gustos? ¿cuáles son los valores y principios?; y en el proceso de la interacción social trata de encontrar las respuestas entre los miembros de una comunidad hasta lograr la autoafirmación de su propia personalidad socio cultural.
El término cultura proviene del latín “cultura”. Al mismo tiempo, la Real Academia Española (2020) la “define” como el conjunto de comportamientos y conductas de una persona; referido a sus diferentes dimensiones; como costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, de una determinada época y grupo social. La cultura también se compone de elementos tangibles e intangibles que han surgido con el transcurrir del tiempo en la interacción social de los pueblos. A decir de Grimson (2001, como se citó en Grimaldo, 2006) afirma que el concepto de cultura es uno de los términos más controversiales dentro de las ciencias sociales. Con referencia a Molano (2007) el término cultura fue tomado de Cicerón que había plasmado o escrito metafóricamente la palabra animi aludiendo al cultivo del alma. El vocablo kultur significaba desarrollo personal hacia la perfección espiritual. Finalmente, la cultura es la producción intelectual y artística que el hombre desarrolla en su interacción social e histórica.
Unificando los términos identidad y cultura se obtiene una palabra compuesta identidad cultural, cuyo concepto tiene un significado profundo e importante. En consecuencia, en las diferentes investigaciones relacionadas a la identidad cultural se consideran las propuestas de Molano (2007) quien manifiesta que la identidad cultural es formar parte de un grupo social acabado que practican y comparten las mismas expresiones; pero, la identidad no es un concepto acabado, sino que cambia tanto individual y como colectivo y se nutre de forma continua de influencia exterior. Para los antropólogos y sociólogos, la identidad surge a través de la diferenciación y cómo se reafirma frente a otro grupo social.
Desde el punto de vista de Cachupud (2018) la identidad cultural es la existencia de un conjunto de bienes intangibles de costumbres, creencias y todo tipo de manifestaciones culturales, propias de un determinado grupo social, que al integrarlas establecen un sentido de pertenencia como parte de la diversidad al interior de este; como resultado de los intereses de ritos, normas, códigos por dichos grupos sociales como parte de su cultura. Desde la posición de Gonzales (2000, como se citó en Molano, 2007) la identidad cultural de un pueblo se forma históricamente a través de diversos aspectos y eso se refleja en su cultura, como es el caso del lenguaje, que se convierte en un medio de comunicación entre los habitantes de una determinada comunidad, las interrelaciones sociales y todas las expresiones culturales en su conjunto. Uno de los rasgos de los elementos que forman parte de la identidad cultural que es intangible y anónimo, como producto de la interacción de la colectividad.
En efecto, la identidad cultural es el elemento visible del patrimonio cultural, que incluye el patrimonio cultural mueble e inmueble y la cultura viva entendida como el folclore, medicina tradicional, festividades, música, gastronomía típica, costumbres, ceremonias, entre otros; características de una persona, pueblo o nación que se diferencian de los demás (Galán, 2011). Al realizar el respectivo análisis; el vocablo identidad implica invariabilidad, homogeneidad y permanencia; pero esta aceptación tiene cierto riesgo, porque las identidades evolucionan; tienen su origen, pero también desaparecen cuando cierta gente se desintegra.
Dicho de otra manera, la identidad cultural tiene que ver con lo afectivo y valorativo; cuando se alcanzan estas dos dimensiones, el individuo ha logrado entender de donde proviene y que forma parte de un pueblo; valorando y reconociendo su historia, costumbres, tradiciones, valores, formas de vida, entre otros. Entonces; se puede afirmar que la identidad cultural es el prototipo que nos diferencia de los demás, con un sentimiento de pertenencia y valoración de las expresiones culturales propias de un determinado pueblo de donde proviene el individuo.
En cuanto a educación e identidad cultural Cachupud (2018) señala que ante un contexto de intereses económicos por los Estados capitalistas las diferencias culturales actuales se encuentran en un proceso de debilitamiento; donde una cultura se ve dominada por otra, por la influencia ejercida por los medios de comunicación masiva impuestas por las ideologías neoliberales; entonces, es el momento de la escuela y de sus maestros de valerse respetuosamente de la libertad de sus estudiantes confiada por sus padres de ejercer su capacidad de persuasión y convencimiento analítico y crítico a valorar responsablemente su identidad cultural; como un aprendizaje significativo y como recurso en la enseñanza y aprendizaje.
Desde la posición de Galán (2011) lo inherente de la identidad cultural; es que se aprende y se fortalece desde la familia, donde los niños y niñas cultivan los patrones culturales de su gente; está en constante evolución, no existe una identidad estática en el tiempo, un pueblo se desarrolla y se enriquece como producto de la interacción cultural o los contactos que se dan con otras culturas. Si esto no sucede, un pueblo corre el riesgo de extinguirse. Por lo tanto, la identidad cultural debe asimilarse como un proceso y no como un producto final.
La importancia de la formación de la identidad cultural, está en el orgullo de formar parte de una cultura ancestral y viva, desempeña un rol preponderante en el individuo y en el desarrollo sostenible y humano de un pueblo, por todo lo antes mencionado: estimula el desarrollo y la superación del ser humano y de los pueblos; la práctica consciente y responsable de los elementos que forman parte de la identidad cultural se convierte en un gran potencial que activa las posibilidades de lograr su realización de un pueblo mediante el empleo de los conocimientos y tecnologías que permitan el desarrollo sostenible (UNESCO, 1982). Además, la importancia de la identidad cultural está en la práctica de los valores humanos, que es esencial para el desarrollo de un pueblo, comunidad, familia u otro grupo sociocultural; facilita el diálogo y la interacción democrática, que motiva la buena práctica de valores promoviendo una cultura de paz; que hoy más que nunca se necesita en los pueblos del Perú y en otras latitudes. Promueve el bien común, al cultivar y fortalecer la identidad cultural, hace que las personas de una determinada comunidad, con su historia, posibilidades y desafíos, se fijen metas y objetivos comunes en los que todos se benefician. Y por último, contribuye a contrarrestar la alienación y la homogeneización cultural, el fortalecimiento de la identidad cultural de los miembros de una determinada comunidad le da la garantía necesaria de no ser tentada por otra cultura y defender la propia, constituyendo una riqueza innegable.
Materiales y métodos
La investigación es un artículo de revisión descriptiva, que para Reyes (2020) se conocen como revisiones descriptivas porque presenta a los lectores una visión amplia sobre un tema específico, información compilada en un momento determinado. La búsqueda de información se realizó en los meses de noviembre y diciembre de 2020 en distintas bases de datos (Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref, Creative Commons) y en el buscador Google Académico; utilizando palabras clave en español: identidad cultural, estudiantes de secundaria, además de la variable de estudio: fortalecimiento de la identidad cultural en EBR.
Asimismo, se han tomado artículos científicos de las revistas científicas indexadas, que de acuerdo con Dankhe (1986, como se citó en Vera, 2016) constituyen fuentes primarias; entre ellas: Revista Scientific, Revista Innova Educación, Revista científica Ecociencia, Ciencia e interculturalidad, Cultura, educación y sociedad, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Opuntia Brava, Educación, Revista CPI Ciencias Pedagógicas Innovación, Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Revista Opera.
También se seleccionó artículos originales que corresponden a fuentes secundarias y que se relacionan con el tema de investigación como el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de la EBR; para este propósito se revisaron los resultados obtenidos, que se remontan a los últimos cinco años, desde su publicación.
De las plataformas se obtuvieron y analizaron 40 trabajos de investigación que incluyen tesis, artículos científicos e informes de los últimos 5 años (2015 – 2020), destacando los países de Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú. La clasificación se realizó en dos momentos, descarte (1er momento) y filtración (2do momento).
En el proceso de descarte se eliminó información que no tenía relación directa con la variable de estudio; quedando 26 investigaciones de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto, con diseño pre experimental y experimental, descriptivo - propositivo, no experimental descriptiva; asimismo se identificaron investigaciones que no tienen claro sus diseños; como la investigación desarrollada y la teórica empírica.
En el proceso de la filtración se descartó los artículos que no reunían los requisitos con la validación de los resultados por no ser confiables para el presente trabajo de investigación, logrando como muestra 20 trabajos de investigación (10 tesis y 10 artículos científicos) que están relacionados con el objetivo de la investigación.
En el procesamiento y sistematización de la información se utilizó el método analítico descriptivo, el cual ayudó en la revisión exhaustiva de 20 fuentes seleccionadas y permitió la construcción de dos tipos de tablas para recolectar la información, la primera para registrar los artículos identificados según la base de datos, título del documento, año de publicación del documento, tipo de artículo, revista, tema revisado, referencia bibliográfica (APA), enlace o link y el identificador de publicación electrónica DOI; y la segunda tabla con los siguientes datos: número, título del artículo, contexto (país), páginas del artículo, citas revisadas, parafraseo, posible uso del artículo a escribir.
El trabajo ha sido elaborado para un público específico que son profesionales vinculados a la educación básica regular, interesados en el tema con el fin de contribuir a informar sobre el débil sentido de pertenencia a la cultura que ocurre en el Perú y presentar propuestas que contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de EBR.
Resultados, análisis y discusión
De lo seleccionado se puede inferir que el fortalecimiento de la identidad cultural se estudia cada vez más con diversas variantes. En el caso de la investigación de Contreras et al. (2018) en la dinámica de la interacción socio cultural, los estudiantes adquieren diferentes roles como costumbres, creencias, y valores que surgen al interior de una sociedad; por lo tanto, aprovechar estos espacios en las instituciones educativas para que los docentes inserten actividades que fortalezcan la identidad cultural del alumno es fundamental porque genera un sentido de pertenecía del individuo hacia el orden social. En este contexto, la familia y la escuela se convierten en los principales agentes socializadores.
López et al. (2019) señala que en el aspecto cultural y en el proceso de la formación de los estudiantes la construcción de la identidad cultural surge de la relación que existe entre la institución educativa, familia y comunidad. Las dos primeras instituciones de socialización de una determinada comunidad son esenciales para la formación y educación de las presentes y futuras generaciones, ya que preparan y brindan información fundamental en la formación de los estudiantes para la vida. Así, aprovechar la identidad cultural para la formación de los alumnos, lleva a considerarlos como el centro de atención del proceso formativo. No se debe olvidar la influencia que el contexto ejerce sobre el individuo a través de la interacción de los contenidos de la cultura, son determinantes para la formación e integración a la sociedad.
En relación al campo didáctico y pedagógico para blindar la personalidad cultural de los alumnos, se encontró una coincidencia importante, Párraga (2019) en su propuesta pedagógica señala que el fortalecimiento está en la práctica de la danza de Negritos de Antioquía; mientras que Campos (2019) afirma que los estudiantes de cuarto y quinto fortalecieron la identidad cultural nasa y sus costumbres debido a la práctica de la danza como una expresión ritual del çxapuc desde los conocimientos ancestrales por sus antepasados.
De igual manera, Cerón (2019) considera que para dinamizar la identidad cultural incorpora las sabidurías y vivencias de la comunidad recuperadas del pasado para fortalecer el presente y perennizar el futuro practicando una educación contextualizada planificando actividades pedagógicas desde su realidad con la participación de todos los agentes como docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad y autoridades. Por último, Ramírez y Supo (2019) consideran la integración y participación del trabajo en equipo, lo que permitió demostrar que los estudiantes lograron fortalecer su identidad cultural con la aplicación de sesiones de aprendizaje que consistieron en una feria gastronómica, la misma que expusieron los diversos platos típicos de su comunidad.
Con respecto al fortalecimiento de la identidad cultural de los docentes Chenet, et al. (2017) muestran que el problema de proteger la identidad cultural, no es solo responsabilidad de los discentes, sino también de los docentes. El estudio arroja que el 43% de los docentes de nivel primario tienen una identidad cultural débil, el 34% una identidad cultural regular y el 21,7 % de profesores tienen una identificación adecuada por su cultura; lo que evidencia que la identidad cultural está significativamente relacionada con el desempeño laboral del docente. Asimismo, Yungán (2018) concluye en su investigación que los docentes y directivos evidencian debilitamiento en la identidad cultural de la comunidad ya que no promueven y valoran la música infantil bilingüe dentro de la institución educativa como estrategia de enseñanza para desarrollar y estimular el aprendizaje de la lengua kichwa en la educación inicial ya que la mayoría de docentes son mestizos y el resto de habitantes son kichwa hablantes.
Asimismo, Vargas y Pérez (2019) demuestran que el sistema educativo peruano también es partícipe de la pérdida de la identidad cultural, principalmente con los idiomas quechua - aymara de la región altiplánica de Puno, debido a problemas recurrentes tales como programas curriculares generalizados a todas las instituciones educativas del país, falta de una adecuada diversificación curricular de acuerdo a las realidades geográficas de la escuela en las estaciones y horarios que priman en las zonas rurales; la distribución de textos inapropiados para la socialización que reciben los estudiantes; viven lejos de su realidad cultural y trabajan propuestas con objetivos educacionales difíciles de alcanzar en las regiones rurales.
En efecto, el sistema educativo peruano es parte del problema en la vigorización de la personalidad cultural de los estudiantes; por no contar con las herramientas curriculares, didácticas y pedagógicas de acuerdo a la realidad educativa de las diferentes regiones del Perú, por ser un país pluricultural y multilingüe. En definitiva, la importancia de cada investigación revisada está que el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes tiene cada vez mayor interés, no solo en los docentes sino en los estudiantes, padres de familia, comunidades y autoridades; mostrando que la identidad cultural se forma desde la niñez en la familia, la institución educativa y la comunidad.
Dentro de las dificultades y limitaciones es la carente información de artículos científicos publicados en los últimos cinco años, principalmente en el ámbito nacional, la mayoría de ellos permanecen en trabajos tipos tesis (como consta en la tabla 1) que se ubican en los repositorios de instituciones universitarias, finalmente no habiendo analizado artículos en el idioma inglés y se sugiere a los investigadores que sigan la línea de estudio de la identidad cultural en el Perú y en otras latitudes.
Conclusiones
La indagación y revisión sistemática de la literatura científica sobre el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes en EBR surge de 20 investigaciones, entre artículos científicos y tesis; los artículos analizados han sido realizados en Cuba, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela; las tesis estudiadas se han desarrollado en Colombia, Ecuador y principalmente en Perú. Son de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto, con diseño pre experimental y experimental, descriptivo - propositivo, no experimental descriptiva, obtenido de bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref, Creative Commons.
Se identificó que los artículos científicos realizados en Perú, se destacan en los niveles primaria, secundaria y superior; asimismo, las naciones de Venezuela, Colombia, Cuba y Ecuador, promueven la identidad cultural a través de la integración de programas curriculares; han aplicado estrategias artísticas de aprendizaje, como canciones infantiles bilingües, talleres de danza y teatro; generan propuestas y estrategias pedagógicas con contenido intercultural y recomiendan el uso de una perspectiva antropológica en las actividades educativas.
Los trabajos también señalan que los saberes locales, el trabajo en equipo de los estudiantes y el entorno geográfico permiten cada vez mejorar la identidad cultural de los estudiantes; conocer el escenario geográfico y su historia; rescatar, valorar y difundir todos los bienes materiales e intangibles como manifestaciones culturales, también muestra tener una relevancia en la formación integral ya que generan un sentido de pertenencia a una familia, comunidad, pueblo o nación a la que pertenece.
El análisis refleja que la mayor parte de la investigación científica revisada promueve la práctica de las danzas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, incorpora las sabidurías y vivencias de la comunidad estudiantil, con la participación de los profesores, padres, autoridades. Además, de la aplicación e integración y del trabajo en equipo con los estudiantes en la organización y promoción de ferias gastronómicas; la cultura viva, convirtiéndose en propuestas pedagógicas y estrategias didácticas para lograr una educación contextualizada y consolidar la identidad cultural.
En cuanto al sistema educativo peruano y el rol en términos de fortalecimiento de la identidad cultual de los discentes de EBR, no se está cumpliendo, debido a diferentes factores como tener un currículo nacional centralista, planificación de la programación curricular no contextualizada a la realidad geográfica, económica, histórico-cultural de la región, horarios inapropiados para el trabajo en aula; textos distribuidos por el Ministerio de Educación que carecen de contenido cultural acorde a la realidad de los estudiantes y la presencia de docentes con una identidad cultural débil en las zonas alto andinas.
Referencias
Barrenechea, M. (27 de enero de 2019). ¿Es posible que cada región elabore su propio currículo escolar? Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/lima/actualidad/es-posible-que-cada-region-elabore-su-propio-curriculo-escolar-noticia-1177462?ref=rpp
Cachupud, M. R. (2018). La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de sexto año básica de la escuela particular "Julio Jaramillo". Guayaquil - Ecuador. Revista Espirales, 69 - 87.
Campos, L. E. (2019). La danza como estrategia artístico pedagógico para fortalecer la identidad cultural nasa a través del çxapuc con los estudiantes de cuarto y quinto de la institución educativa agroforestal San Juan de Quintana 2019. [Tesis de Grado, Fundación Universitaria de Popayán]. Repositorio Institucional UNIVIDAFUP. http://unividafup.edu.co/reposi torio/files/original/295df0081417f9d06571f969fd10c7af.pd
Cerón, N. B. (2019). Los saberes locales en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la institución educativa N° 50065 de Marjuni - Lambrama, Abancay - Apurímac. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú]. Repositorio Institucional UNAP. doi: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13527
Chenet, M. E.; Arévalo, J. C. & Palma, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 292 - 322. https:// www.redalyc.org/pdf/310/31054991011.pdf
CNE (2020). Proyecto Educativo Nacional - PEN 2036 - . Lima - Perú.
Contreras, L., Ariza, I., Castillo, Y. & Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 791 - 796. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc. 9.3.2018.93
Cossío, J. (2017). Propuesta de un programa de gestión cultural para el fortalecimiento de la identidad cultural e integración social en la región de Lambayeque. Chiclayo - Perú.
Española, R. A. (2020). https://dle.rae.es/ contenido/actualizaci%C3%B3n-2020.
Fonseca, A.M. & Angel, O.G. (2019). Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas kichwas de la provincia Pastaza, Ecuador. Revista científica ecociencia, 1 - 17. doi: https:/doi.org/10.21855/ecociencia. 63.169
Galán, Y. (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo Perú: Ediciones Filka.
Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. Revista Liberabit, 41 - 48. doi:http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf
Gutiérrez, C.; Carrera, M.; Martín, F.; Narváez, M. & Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Revista Multiciencias, 257 - 263. doi: https:// www.redalyc.org/pdf/904/90460308.pdf
Lanegra, V. A. (2017). Propuesta de programa curricular basado en el enfoque intercultural para desarrollar la identidad cultural de los estudiantes del quinto grado de la institución educativa N° 10059 - "Juan Galo Muñoz Palacios" - Ferreñafe, Región de Lambayeque - 2016. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. doi: https://hdl.handle.net/ 20.500.12692/16505
López, M.; Alonso, L. & Leyva, P. (2019). La formación de los jóvenes desde las potencialidades de la cultura y la identidad cultural. Puntilla Brava, 107 - 115. doi: http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/745
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 69 - 84.
OEA (2016). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Sección tercera. artículo XIII. doi: http:// www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/ 2016/07/bo-alatina56-oea-pueblosindigenas.pdf
Olaya, L. M. (2020). Los talleres de teatro para el fortalecimiento de la identidad cultural en estu-diantes de primaria. Piura - Perú. http://scielo. sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000 400201&script=sci_arttext&tlng=pt
Ortiz, A. C. & Avellaneda, I. G. (2017). Estrategias artísticas de aprendizaje para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del grado décimo (1003) de básica secundaria de la institución educativa Félix Henao Botero. [Tesis de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional LIBERTADORES. http://hdl.handle.net/ 11371/2149
Párraga, G. F. (2019). Propuesta metodológica para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de tercero de secundaria mediante la danza negritos de Antioquia de Huarochirí. Escuela Nacional Superior de Folkore José María Arguedas, Lima - Perú.
Pinto, M. N. (2017). Nivel de identidad de cultural de los estudiantes de secundaria de secundaria del distrito de Matucana, Huarochri - Lima 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/ 20.500.12692/13051
Ramírez, K. & Supo, M. (2019). Trabajo en equipo para fortalecer la identidad cultural en educación primaria. Universidad Ciencias y Humanidades, Lima - Perú.
Reyes, H. (2020). Artículos de revisión. Revista médica de Chile, 103 - 108. doi:http://dx.doi.org/ 10.4067/S0034-98872020000100103
Santos, J. D. (2020). Diseño de una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional UDEP. https://hdl.handle.net/11042/ 4653
Terán, C.; Suarez, M. & Aguilar, S. (2017). El Diseño Instruccional como Recurso para el Fortalecimiento de la Identidad Regional. Revista Scientific, 2 (4), 85-101. doi: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.5.85-105
Trahtemberg, L. (21 de mayo de 2016). https://www.trahtemberg.com/articulos/2748-sugiero-replantear-el-nuevo-curriculo-presentado-por-el-minedu.html
Ugsha, C. & Yantalema, A. (2019). La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, república del Ecuador, 2017-2018. Ciencia e Interculturalidad, 25 (2), 121-132. doi:https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8551
UNESCO (1982). La declaración de México sobre las políticas culturales.
UNESCO (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago - Chile. doi: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000162699
Varas, R.; Aucapiña, S. & Ortiz, M. (2018). La identidad cultural en los líderes del futuro. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6 (1), 107-114. doi: http://dx.doi.org/ 10.26423/rcpi.v6i1.230