Resumen

A partir de la vigencia de la Nueva Ley Universitaria 30220 se aplica la política de aseguramiento de calidad universitaria, marcando un hito para la verificación y supervisión de condiciones básicas de calidad, en el caso de los docentes en formación en el nivel de educación inicial no ha sido la excepción, y se ha diseñado en el estudio, la implementación del proceso misional de la Práctica Pre profesional, de tal manera que se genere un valor a nivel pedagógico, institucional y social. Para lograr el objetivo se desarrolló el estudio con un enfoque mixto y un diseño preexperimental que permitió mostrar las bondades de la investigación, obteniendo resultados de mejora significativa en la satisfacción de las estudiantes que llevan el curso de Práctica al aplicar la prueba T-Student con resultados de 4,860 el mismo que generó un valor p=0,000 inferior a 0,05. Concluyendo así que la implementación de un proceso misional bajo estándares de calidad acorde a las exigencias de la Norma Internacional ISO 21001 y alineada al perfil del profesional de un programa de estudios de educación inicial garantiza la formación idónea en las maestras del mañana.

Introducción

Actualmente en el contexto mundial se habla de calidad educativa, debiéndose considerar en estos procesos, criterios esenciales de pertinencia, eficiencia y eficacia con la finalidad de garantizar el logro de los propósitos vinculados a la formación superior universitaria.

A partir de la vigencia de la ley Universitaria N° 30220, promulgada el 9 de julio del 2014 en el diario oficial El Peruano, se exigen procedimientos de calidad, sobre todo en los procesos misionales que comprometen la esencia del futuro profesional con competencias alineadas a los requerimientos ocupacionales. Según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2017) a partir de la institución de la política de aseguramiento de calidad inicia el proceso de verificación y supervisión de los procesos mapeados, considerando a las prácticas pre profesionales (PPP) como uno de ellos (Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, SUNEDU, 2016).

Siendo coherente con estas disposiciones, en el modelo de acreditación para programas de estudios precisa en el estándar cinco (5) que las actividades de formación de la práctica pre profesional son conducentes al logro del perfil de egreso pertinente y declarado (Sistema Nacional de Evaluación y acreditación educativa, SINEACE, 2017). En consecuencia, explica que la práctica preprofesional “Hace referencia a un conjunto de actividades que pueden desarrollarse en diversos momentos a lo largo de la formación profesional” (SINEACE, 2018, p. 43), haciendo posible que los maestros en formación desarrollen competencias en situaciones reales de aprendizaje, adquiriendo capacidades y habilidades acordes a los requerimientos en el campo laboral.

Posteriormente según Decreto Legislativo N° 1401, en el capítulo I, alude a las PPP precisando que deben realizarse bajo un convenio, estableciendo un tiempo de duración y tomando en consideración estas actividades como experiencia profesional. Es así, que las reformas en la educación deben promover el crecimiento profesional en la sociedad (Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE, 2018).

El fin de la institución formadora es brindar aprendizaje de calidad, ponderando el desempeño docente innovador, con adecuada gestión educativa.

Por lo tanto, es propio resaltar como a través de la historia, nace el término de calidad, aproximadamente a fines del siglo XIX e inicios del XX, donde los productos empezaron a elaborarse a gran escala, enfrentando la sociedad a un mercado cada vez más exigente. Durante la segunda guerra mundial se priorizó en la producción de artículos militares en grandes cantidades, pero sobre todo de bajo costo, manteniendo además su calidad. Es ahí donde dejó de ser comprendida solo como el control del producto y se le dio una mirada diferente al diseño, proceso y producción, hasta lograr la entrega y satisfacción del cliente (Cortés, 2017).

Hacia el año 1980 nacen los padres de la calidad en figuras como Phil Crosby, Joseph Juran y William Edwards Deming, quienes instauraron conceptos como efectividad, mejora continua de procesos y gestión para el aseguramiento de la calidad y calidad total.

En 1987 nace la norma ISO 9000, principal referente en calidad a nivel internacional, luego en 1994 se elabora la norma ISO 9001, con versiones mejoradas en el 2000, 2008 y 2015, que ponen especial cuidado en el producto y en el proceso seguido para obtener los resultados esperados, brindando a los clientes productos que satisfagan sus necesidades (norma ISO 9000, 2000).

Así, nace la calidad en el mundo y la educación no es ajena a ella, puesto que es un estándar que no había sido considerado anteriormente en alguna norma internacional de manera precisa. En ese sentido, se puede afirmar que la educación no solamente viene a ser un derecho inalienable, sino que su gestión impacta fundamentalmente en la sociedad, asumiendo que la calidad educativa también debe ser medida en la obtención de procesos estandarizados y permanentes mejora. Surge entonces según la Organización Internacional de Normalización (norma ISO 21001, 2018), Sistema de gestión para organizaciones educativas, como aquella que sienta las bases para garantizar un genuino servicio de gran valor.

Por tal razón, el propósito del estudio fue demostrar que la implementación del proceso misional de PPP según norma ISO 21001 mejoró el nivel de satisfacción de las estudiantes, describiendo resultados y evidencias antes y después de su ejecución.

De ahí que, el estudio de Ramos-De la Cruz et al. (2021), refiere hallazgos en el cual se gestionan los procesos como un recurso opcional para sistematizar la información de prácticas profesionales. Poniendo especial énfasis en la caracterización de los programas académicos y su articulación con las competencias y habilidades.

En esa misma línea, Guerra et al. (2021), explican que la institución universitaria donde laboran está certificada con la norma ISO 9000, precisando que los roles asumidos y los procesos han sido estandarizados, diligenciando de esta manera la labor académica y administrativa. Tomando como base esta experiencia, se ha evaluado el impacto de la implementación de un sistema de gestión de calidad del proceso de biblioteca. Concluyendo así; que a través de la identificación y reducción de riesgos se pueden establecer acciones correctivas que transformen la mejora del servicio de cara a la ansiada calidad, proponiendo para tal fin la metodología MAGERIT.

Ciertamente, Guerra et al. (2020), precisan que la norma ISO 21001 atiende a todos los niveles educativos, desde una formación reglada y no reglada, refiriéndose a la educación formal o escolarizada y no formal o no escolarizada, en educación básica y en educación superior. En esa línea, las organizaciones en el campo educativo pueden medir la satisfacción del público objetivo, cobijando todos los ciclos en educación, desde los primeros años de formación infantil hasta estudios de posgrado. In accordance with the progress of science and technology, the ISO 21001 standard considers it necessary to incorporate computerization as a process that regulates the digital economy in the new century (Sherstobitova & Iskoskov, 2020).

En consecuencia, el empleo de la norma ISO 21001 hace posible el establecimiento de estándares de calidad internacional, logrando asegurar niveles de homogeneidad en los procesos de gestión a nivel estratégico, misional y de soporte; generando satisfacción al atender las necesidades de las organizaciones educativas (Figura 1).

Cabe resaltar que además la norma ISO 21001, tiene dos enfoques importantes; es decir, está orientada a la estandarización de los procesos y a gestionar adecuadamente los riesgos, la metodología alineada a la norma internacional en mención es la del ciclo de la calidad de Edward Deming (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, PHVA).

Zapata (2016) explica la teoría del ciclo de la mejora continua de la calidad. El mismo que se basa en planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA) o también llamado PDCA por sus siglas en inglés “Plan, Do, Check y Act” es una técnica desarrollada por W. A. Stewart y difundida por E. Deming. Es considerado como un sistema de mejora continua, estrechamente relacionado con la norma ISO 9001, definiéndose como sigue:

Planificar: Se busca establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades; Hacer: Se implementa lo planificado; Verificar: Se desarrolla el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y los productos y servicios obtenidos respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas. También es necesario informar sobre los resultados y Actuar: Se toman acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario. Pensamiento basado en riesgos. Además, se debe retornar Planificación del proyecto Gestión por procesos y aplicación de requisitos como desarrollo de la implementación (p. 98).

El PHVA es un sistema cíclico en constante movimiento, está íntimamente ligado a los procesos de cada organización.

Siendo así, Palacios (2019), define la práctica docente como: “Un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores que van a incidir en la concreción de teorías, lineamientos, políticas; es decir, en el logro de los fines educativos” (p.52). En ese sentido, el futuro maestro debe estar preparado para llevar a cabo la acción pedagógica con diversas limitaciones y situaciones de dificultad, asegurando siempre el óptimo proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es de suma importancia que se inicie en contextos vinculados a los estudiantes, realizando tareas propias de su rol, así como también pueda interactuar con otros maestros en diversos contextos laborales.

El trabajo colectivo, la investigación y la de-construcción de experiencias producidas por las relaciones establecidas producto de la práctica pre profesional garantiza el proceso formativo en los futuros maestros que aprenden a vincular la teoría con la práctica estableciendo relaciones en contextos reales de aprendizaje (Valencia et al., 2020).

En relación a lo argumentado, la misión y la mirada científica y humanista de los profesionales que están siendo formados en la carrera profesional de educación inicial, debe realizarse aplicando principios de calidad, promoviendo su gestión y control como responsabilidad de cada uno de los actores educativos, teniendo como lema; hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy, desde un enfoque de sistemas que identifica, comprende y gestiona los procesos de eficacia y eficiencia de la organización y la mejora continua a través de la constante autoevaluación y control, aplicando lo planteado por Edward Deming; Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar (Figura 2).

Materiales y Métodos

La indagación abordada fue de enfoque mixto y diseño pre experimental (Martínez & Rubio, 2018); cuyo propósito consistió en demostrar que la implementación del proceso misional de PPP según norma ISO 21001 mejoró la satisfacción de las estudiantes. Por consiguiente, se aseguró el logro de las competencias previstas en el perfil de egreso relacionadas a las asignaturas de práctica.

Así mismo, la población estuvo conformada por 132 estudiantes matriculadas en las asignaturas de práctica pre profesional durante los semestres 2019-II y 2020-II, en la Universidad Nacional del Santa. Para la selección se empleó el muestreo no probabilístico intencional, quedando constituida la muestra por 51 participantes (n=51).

Según Arias (2020), los datos se pueden recolectar empleando la técnica de la entrevista, usando como instrumento el cuestionario. De ahí que, mediante el método juicio de expertos se validó el instrumento; para ello, cinco expertos concluyeron mediante V de Ayken que la herramienta empleada es clara, coherente y relevante, obteniendo un valor de 0,85%, siendo el nivel muy alto. Es así que, las 20 preguntas distribuidas en el formulario en cuatro dimensiones como; organización, implementación, evaluación–acompañamiento y control se aplicaron mediante un formulario en línea, Google forms, permitiéndose el recojo de datos de manera virtual, procesándose mediante El programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 2015.

Ahora bien, para el recojo de la información cualitativa se usó el guion de Focus group, considerando las cuatro dimensiones (ciclo de mejora continua PHVA), correspondiente al programa de estudios en mención. Se procedió a aplicar el instrumento a la muestra seleccionada empleando la plataforma Zoom (Otzen & Manterola, 2017) y se procesó con el programa Atlas.ti9 (Qualitative data análisis), permitiendo arribar a categorías y subcategorías diseñadas, examinando de manera minuciosa los hallazgos.

Por último, se identificó el nivel de satisfacción en los estudiantes en relación a la implementación de la PPP según norma ISO 21001, para ello se aplicó la prueba de hipótesis empleando T-student, determinándose la diferencia significativa entre las medias de la unidad de análisis.

En la Tabla 1 se puede apreciar las categorías, subcategorías e indicadores que son el resultado del análisis deductivo e inductivo sobre la temática de estudio.

En los siguientes párrafos, se expondrán las categorías analizadas con los datos extraídos del guion de Focus group aplicado en la investigación (n=51).

Organización, se refiere a las actividades de planificación, normatividad, reglamentos y convenios de manera que los actores educativos involucrados en la PPP se encuentren satisfechos poniendo especial énfasis en las estudiantes.

Las estudiantes indican la necesidad de establecer convenios con Instituciones educativas para que puedan ser aceptadas, en retribución los profesores de las instituciones educativas pueden ser capacitados permitiendo incluso uniformizar criterios de formación: “Considero que lo importante son la firma de los convenios en las instituciones educativas públicas (…) es complicado conseguir instituciones para la realización de las prácticas” (E-01).

Implementación, relacionada al empleo de la instrumentación pertinente y estandarizada como cronogramas supervisión y acompañamiento, fichas de observación, registros de asistencia, guías de práctica, fichas de incidencias, formato de orientación para la elaboración de informes de PPP, formatos de planificación de Proyectos, unidades y actividades de aprendizaje.

Los estudiantes señalan al respecto que algunas docentes de práctica no le brindaban la instrumentación requerida para el ejercicio de su desempeño: “No usábamos instrumentos estandarizados, no contabamos con formatos de planificación, ni fichas de incidencias” (E-02).

Evaluación y Acompañamiento, está referida a la verificación de los logros de los aprendizajes, empleando para ello instrumentos: rúbricas de evaluación y lista de chequeo de los documentos de gestión. Rúbricas para la evaluación de los informes de PPP, previamente socializados con las estudiantes para asegurar el logro de las competencias.

Los estudiantes manifiestan que los criterios de control son cuantitativos, también se emplean escalas valorativas, lista de cotejo, ficha de monitoreo. Además, es necesario contar con instrumentos estandarizados. En algunos casos dichos instrumentos fueron obtenidos de otros espacios educativos sin ser contextualizados: “Los controles son cuantitativos, cantidad de asistencias, cantidad de actividades ejecutadas o desarrolladas sin usar una rúbrica, se requieren instrumentos estandarizados” (E-03).

Control, referido a la retroalimentación, sistematización y socialización de experiencias. Comunicación de los resultados obtenidos en cada año académico; así mismo, conocer al equipo de docentes y estudiantes de la práctica pre profesional inicial, intermedia y avanzada, las experiencias exitosas y lecciones aprendidas. Permitirá alimentar la dimensión de organización en un círculo virtuoso de la calidad.

Los estudiantes afirman que comparten sus experiencias y vivencias con sus compañeras de primeros ciclos: “A Las chicas de los primeros ciclos (…) nosotros le llevamos nuestras experiencias, consejos y orientaciones, animándolas a compartir también sus experiencias en las jornadas anuales de práctica pre profesional” (E-04).

La información cualitativa recopilada fue de gran aporte para la implementación del proceso misional de PPP. A continuación, se muestran las evidencias.

La Tabla 2 sistematiza los resultados obtenidos considerando las cuatro dimensiones dentro del ciclo de la mejora continua (PHVA); organización, implementación, evaluación-acompañamiento y control. Mostrando en cada uno de los procesos la instrumentación requerida, la que se empleaba antes de la implementación y la transformación con la aplicación de la norma ISO 21001 al proceso misional de la PPP.

Finalmente se aplicó una prueba de hipótesis para conocer el nivel de satisfacción antes y después de la implementación del proceso misional de PPP.

En la Tabla 3 se muestra que el puntaje promedio antes de la implementación del proceso misional es 36,10, mientras que después el puntaje promedio se incrementó a 50,49 indicando el efecto del proceso misional para la mejora de las estudiantes en el curso de práctica pre profesional. Por otro lado, en la misma tabla se exhibe que la prueba T-student dio un valor de 4,860 el mismo que generó un valor p = 0,000 inferior a 0,05 lo que significa que se confirma la hipótesis de investigación; siendo así, Hi: La implementación del proceso misional de PPP según norma ISO 21001 mejora significativamente el nivel de satisfacción de las estudiantes, describiendo resultados y evidencias antes y después de su ejecución.

En la Tabla 4 se observa el nivel de satisfacción de las estudiantes del curso de PPP, siendo notable después de la implementación según norma ISO 21001, resaltando un 27.5% de sentirse muy satisfecho frente a un 0% muy satisfecho antes de la ejecución.

En la Figura 3 se muestra el diagrama lineal resaltando en rojo la satisfacción de las estudiantes al aplicar el pos test revelando visiblemente como se superpone a las líneas azules que son el resultado del pre test.

Discusión

Quimi (2019), ante la necesidad que surgen en los espacios de formación superior universitaria, como es el caso de la Universidad de Guayaquil, sostiene que es imperiosa la mejora de los servicios bajo estándares de calidad, considerando su ejecución en un contexto de acreditación y/o certificación bajo la ISO 9001 (norma ISO 9001, 2001), coincide con los resultados presentados al lograr demostrar el nivel de satisfacción de las estudiantes del programa de estudios de educación inicial en relación a la implementación de la PPP según norma ISO 21001.

Así, el alto nivel expresado en la prueba T-student refiere óptima satisfacción de los clientes (estudiantes) ponderando la puesta en marcha de este proceso con base en normas internacionales de calidad que aseguran la mejora continua, precisadas en las categorías de organización, implementación, evaluación-acompañamiento y control.

Es menester que la gestión de la calidad académica se realice con pertinencia, implementando acciones que logre el perfil acorde a las necesidades de una sociedad, considerando espacios de planeación institucional con políticas relacionadas a la formación del profesorado, calidad, acreditación, investigación e innovación (Martínez et al., 2021).

El diseño de la implementación del proceso misional del curso de práctica pre profesional se realizó teniendo en cuenta las cuatro dimensiones del ciclo de mejora continua (PHVA) en los niveles inicial, intermedio y avanzado del programa de estudios de educación inicial según norma ISO 21001. Para su realización se analizó el mapa de procesos del sistema de gestión de calidad que corresponde a la institución universitaria, dando origen al mapa de procesos de la PPP (Figura 2) describiendo a las cuatro dimensiones como parte de sus macroprocesos operativos en los cuales se debe organizar, implementar, evaluar-acompañar y controlar, soportados en la investigación, responsabilidad social y tutoría universitaria que dan paso a su realización enmarcada en estándares de calidad internacional. Todo esto visualizado en los requerimientos y las evidencias actuales (Tabla 2).

Por su lado, Rosiawan (2022) reconoce en su estudio el aporte de la norma ISO 21001 como plataforma para el sistema de gestión de las organizaciones educativas, manifestando que de esta manera la acreditación de los programas de estudio está garantizada, incluso para adoptar modelos superiores de reconocimiento a la calidad.

Al mismo tiempo, en relación con la implementación del proceso misional de la PPP, se dan a conocer aspectos de mejora evidentes (Tabla 2), poniéndose de manifiesto en cada una de las dimensiones, desde la organización hasta el control, se elaboraron convenios, documentos normativos para las actividades principales tanto de docentes y estudiantes en las asignaturas de práctica. De ahí que, en la evaluación y acompañamiento, se diseñaron rúbricas que lograron medir las competencias articuladas con el perfil de egreso y finalmente se sistematizaron las experiencias de éxito y lecciones aprendidas, haciendo uso de un registro bibliográfico que hizo posible la difusión de estos hallazgos.

Ciertamente Clavijo-Cáceres (2020) afirma que se debe tomar conciencia del importante rol que asumen los educadores en la sociedad, es decir se deben formar reales líderes, por lo tanto, garantizar una educación superior de calidad implica lograr altos estándares de desempeño. Bajo esta concepción el papel del docente encargado de las prácticas y los estudiantes, se redimensionan juntos, deben colocar en juego toda la capacidad emotiva con la que cuentan, todas sus habilidades de pensamiento y lo que es más importante, ser congruentes con lo que dicen y hacen.

Los estudiantes por su parte, deben perder el miedo a atreverse en el involucramiento de sus Prácticas, entender que el aprendizaje es un proceso y requiere oportunidad y plena disposición. Esta intención necesita que se articulen las competencias del perfil de egreso con las competencias de asignatura, teniendo claridad en el proceso, buscando que apunte a transformar la enseñanza. En tal sentido, es significativa la visión de Gallardo et al. (2021), quienes hacen alusión al aporte de las prácticas desde el logro del indicador establecido en el programa de estudios relacionado con la misión institucional, estableciendo su cumplimiento por encima del 90%, lo cual, para efectos de acreditación institucional, constituye un factor positivo.

Conclusiones

La investigación lleva a repensar en la formación que se brinda a las futuras maestras del nivel inicial en las universidades públicas y a transformar la posibilidad de una mejor educación, que cumpla con estándares de calidad alineada a una norma internacional como es la norma ISO 21001. Enmarcada en desafíos permanentes acorde a los avances de la ciencia y la tecnología como tendencias incontrolables en estos tiempos (BID, 2020).

Se logró identificar el nivel de satisfacción de las estudiantes del curso de práctica pre profesional en las cuatro dimensiones del ciclo de mejora continua de la calidad PHVA antes y después de la implementación según norma ISO 21001, obteniendo en la primera dimensión de organización un 27.5% de estudiantes que desconocen aspectos relacionados con la normativa y planificación, no existiendo así alto nivel de satisfacción.

En la segunda dimensión de implementación se obtuvo un 7.8% de estudiantes que desconocen en relación a los documentos estandarizados y su accesibilidad, siendo un 13% quienes se encuentran muy satisfechos en este aspecto y en algún momento han podido usar documentos no estandarizados pero proporcionados en la asignatura de práctica para ser empleados en la acción educativa.

En la tercera dimensión de evaluación y acompañamiento se obtuvo un 9.8% de desconocimiento en relación a las rúbricas de aprendizaje estandarizadas y un menor 3.9% de estudiantes muy satisfechas con el conocimiento y uso de estos instrumentos de evaluación. Finalmente, en la cuarta dimensión de control se obtuvo un 11.8% de desconocimiento de las estudiantes en relación a la sistematización y difusión de las lecciones aprendidas y experiencias de aprendizaje en la PPP, no existiendo un porcentaje de estudiantes muy satisfechas que expresen su conformidad con estas actividades realizadas.

En concordancia con esta información se puede deducir que antes de la implementación del proceso misional existía más del 20% de desconocimiento y un porcentaje nulo de estudiantes muy satisfechas. Por tanto, los criterios de calidad vinculados al quehacer académico orientan la búsqueda de la satisfacción de toda una comunidad educativa, siendo los estudiantes los primeros receptores de los procesos fortalecidos (Hernández et al., 2021).

Se logró diseñar la implementación del proceso misional del curso de práctica pre profesional considerando las cuatro dimensiones (ciclo de mejora continua PHVA) en los niveles inicial, intermedia y avanzada del programa de estudios de educación inicial según norma ISO 21001. Se muestran los requerimientos y las evidencias actuales (Tabla 3) que hacen referencia a la implementación del proceso misional de PPP.

La sistematización de los resultados expresados cualitativamente en las dimensiones del ciclo PHVA han posibilitado la detección de aspectos débiles y cómo se ha fortalecido de tal manera que se asegure la calidad aplicada al proceso misional de práctica pre profesional en el programa de estudios de educación inicial.

Referencias

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238

Clavijo-Cáceres, D. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 127-139. http://doi: 10.19053/20278306

Congreso de la República del Perú (2014, 9 de julio) Ley Universitaria No. 30220. Diario oficial El Peruano. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf

Cortés, J. M. (2017). Sistema de gestión de calidad (ISO 9001: 2015). QUITO/UIDE/2021. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/Textos/30220.pdf

De Desarrollo, B. I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Washington, DC Obtenido de https://publications. iadb. org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di% C3% A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina. pdf.

Gallardo, J. N., Aguinaga, S. G., Campos, O. & Hernandez, R. M. (2021). Desarrollo de la práctica preprofesional en el contexto no presencial: experiencias en educación inicial. Propósitos Y Representaciones, 9(3), e1444. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1444

Guerra, E., Neira, H., Díaz, J. L. & Patiño, J. (2021). Desarrollo de un sistema de gestión para la seguridad de la información basado en metodología de identificación y análisis de riesgo en bibliotecas universitarias. Información tecnológica, 32(5), 145-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000500145

Guerra, R. M., Ramos, A. F. & Roque, R. (2020). Aplicación de la norma ISO 21001:2018 a la calidad de los programas de posgrado académico. Educación Médica Superior, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100017&lng=es&tlng=es

Hernández, A., Ruiz, A. G., Santos, O. C. & Romero, A. D. (2021). Sistema de gestión de la calidad y expectativas de desarrollo en docentes de una Universidad Privada. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 901-909. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.246

Martínez, J. C. B. & Rubio, J. C. C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230082

Martínez, J. A. G. (2016). Guía para la aplicación de ISO 9001 2015. Alpha Editorial. https://books.google.es/books?id=FzJ7EAAAQBAJ&lpg=PA3&ots=UoqVtJ4G3m&dq=aenor&lr&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q=aenor&f=false

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S. & Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1), 53-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053

Ministerio de Educación (2017) Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5399

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2018). Decreto Legislativo N°1401. Diario oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/200909-1401

NORMA ISO 9000:2000. (2000). Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario. Traducción Certificada.

NORMA ISO 9001:2001. (2001) Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos.

NORMA ISO 21001:2018. (2018). Organizaciones educativas - Sistemas de gestión para organizaciones educativas - Requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacios, L. (2019). Estructura y contenido de las prácticas preprofesionales en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (Ecuador). Pedagogía y Saberes, 50, 187–198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942019000100187&script=sci abstractt& tlng=pt

Quimi, D. I. (2019). Sistemas de calidad enfocado a las normas ISO 9001 y 21001: caso Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Universidad Y Sociedad, 11(1), 279-288. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1123

Ramos-De la Cruz, E., Acosta-Salazar, D. & González-Noguera, T. (2021). Calidad internacional del Programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena durante la COVID-19. Duazary, 18(3), 15-25.https://doi.org/10.21676/2389783X.4259

Rosiawan, M. (2022). Implementing Outcome-Based Education in Accordance with ISO 21001 Requirements. In 19th International Symposium on Management (INSYMA 2022) (pp. 1067-1077). Atlantis Press. https://dx.doi.org/10.2991/978-94-6463-008-4_132

Sherstobitova, A. A. & Iskoskov, M. O. (2020, December). The role of quality management systems for educational institutions in the digital economy. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 986, No. 1, p. 012023). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1757-899X/986/1/012023

SINEACE (2017) Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria https://hdl.handle.net/20.500.12982/4086

SINEACE (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/ handle/sineace/5490

SUNEDU (2016). Modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario peruano. https://www.sunedu.gob.pe/modelo-licenciamiento-institucional/

Valencia, E. M., Macías, J. & López, S. M. (2020). Las prácticas pre-profesionales en el contexto de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro. Conrado, 14(63), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300140&lng =es&tlng=es

Zapata, A. (2016). Ciclo de la calidad PHVA. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?id=FgT2DwAAQBAJ&lpg=PT130&ots=InTjwGyFhp&dq=Zapata%2C%20A.%20(2016).%20Ciclo%20de%20la%20calidad%20PHVA.%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia.&lr&hl=es&pg=PT130#v=onepage&q=Zapata,%20A.%20(2016).%20Ciclo%20de%20la%20calidad%20PHVA.%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia.&f=false

Citas