Programa de vinculación familia-escuela y mejora de la autoestima en estudiantes de secundaria

  • Willian Anderson Román Hernández
Palabras clave: Programa Educativo, Autoestima, Adolescentes, Familia

Resumen

Actualmente las instituciones educativas se preocupan por trasmitir contenidos cognoscitivos, obviando la educación emocional y social de los estudiantes, e incluso la familia a veces se ha olvidado de su protagónico rol, lo que influye en la vida de los niños y adolescentes, particularmente en su autoestima. Por ello, esta investigación planteó determinar la efectividad del programa vinculación familia-escuela en la mejora del nivel de autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria del colegio Manuel Pardo-Chiclayo. La población estuvo constituida por 161 estudiantes, 123 varones y 28 mujeres. Se aplicó el inventario de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, dos veces (pre y post a los estudiantes) para diagnosticar el nivel de autoestima en sus cuatro áreas: De sí mismo general, Social-Pares, Hogar-Padres y Escuela. El análisis de datos se obtuvo a través de Software estadístico Minitab 17 (corroborados por el IC y la prueba T), dando como resultado que el programa influyó de forma significativa en la mejora de la autoestima de los estudiantes, en sus diferentes variables: De sí mismo, de 66.89% a 77.448%; con su social-pares de 77.25% a 86, 79%; hogar-padres de 65.22% a 76.67%; Escuela de 61.16% a 73.77%.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Calzada, R., Altamirano, N. y Ruiz, M. (2001) La adolescencia, Acta Pediatr Mex.; 22:288-91. Recuperado en Tapia (2017) Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “nuestra señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía”-Chiclayo 2015, Tesis para obtener el grado académico de maestro en Persona, Matrimonio y Familia, Chiclayo.
Cervera, J. y Alcázar, J. (2007). Hijos, tutores y padres. La importancia de un buen colegio. Las cualidades del buen tutor. Entrevistas entre padres y profesores. Cómo participar en la vida colegial. Madrid. Ediciones Palabra S.A. 5ta Edición
Copersmith, S. (2010). Inventario de Autoestima (SEI) versión escolar. Palo Alto.
Duque, H. (2002) Autoestima en la vida familiar, Colombia: San Pablo.
Espinal, I.-Gimeno, A.-Gonzales, F. (2006). El enfoque sistemico en los estudios sobre la familia. Universidad de Valencia. España. Recuperado en https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J. Beltrán, Intervención psicopedagógica. Madrid, España: Pirámide.
García, R. & Martínez, J. (2005). La familia como mediador sociocultural en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Sexto Congreso Internacional de Orientación Educativa. México: AMPO.
Henao, G.- García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2): 785-802. Recuperado en
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
La Torre, M. y Seco, C. (2015). Diseño Curricular nuevo para una nueva sociedad. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.
La Torre, M. y Seco, C. (2016). Diseño Curricular nuevo para una nueva sociedad. Lima: Santillana.
León, A.-Escobar, M.-Bentacour, L. (2013). La Investigación y la intervencción con familias. Prospectiva N° 18:349-381, Octubre. ISSN 0122-1213. Colombia Recuperado en http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8240/1/Prospectiva%2018%20FAMILIA%20La%20investigacion%20y%20la%20intervencion.pdf
Panizo, M. (1985). Autoestima y rendimiento escolar en un grupo de niños de 5to. Grado. Tesis para optar el título de Psicología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Rivera-Milicic. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Chile.
Román M y Díez E. (2006). Teoría tridimensional de la inteligencia escolar. Madrid
Román M y Diez E. (2009). La inteligencia escolar aplicaciones al aula. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A
Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A
Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Editorial Pax México. Recuperado en
https://books.google.com.pe/books/about/2_ed.html?id=VrbwE1Y6vD0C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Save the Children (2017). Encuesta Young Voice Peru. Lima. Recuperado en: https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/resumen-ejecutivo-young-voice_peru.pdf; y en: https://peru21.pe/peru/violencia-escolar-peru-aumento-2017-hubo-5-591-denuncias-informe-398961
Silvia y Ortiz, M. (2016), Tres teorías para estudiar la familiar. Serie de orientación familiar.
Valdiviezo-López, E. (2018). Incorporación del enfoque de familia en las políticas públicas. Recuperado en https://legis.pe/incorporacion-enfoque-familia-politicas-publicas-erika-valdivieso-lopez/
Vallés, A. (1998). Como desarrollar la autoestima de los hijos. Madrid: Editorial EOS
Vila, I. (2006). De la familia participante a molesto incordio, y ahora, salvavidas: viaje de ida y vuelta. En cuadernos de pedagogía, 361, pp. 83-84. Barcelona: REDINED (Red de información Educativa)
Vygotsky, L.S.(1991-1997). Obras escogidas, 6 volúmenes. Madrid, España: Visor
Publicado
2020-01-20
Cómo citar
Román Hernández, W. A. (2020). Programa de vinculación familia-escuela y mejora de la autoestima en estudiantes de secundaria. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 7(2), 4-10. https://doi.org/10.35383/educare.v7i2.293