Resumen

Actualmente las instituciones educativas se preocupan por trasmitir contenidos cognoscitivos, obviando la educación emocional y social de los estudiantes, e incluso la familia a veces se ha olvidado de su protagónico rol, lo que influye en la vida de los niños y adolescentes, particularmente en su autoestima. Por ello, esta investigación planteó determinar la efectividad del programa vinculación familia-escuela en la mejora del nivel de autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria del colegio Manuel Pardo-Chiclayo. La población estuvo constituida por 161 estudiantes, 123 varones y 28 mujeres. Se aplicó el inventario de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, dos veces (pre y post a los estudiantes) para diagnosticar el nivel de autoestima en sus cuatro áreas: De sí mismo general, Social-Pares, Hogar-Padres y Escuela. El análisis de datos se obtuvo a través de Software estadístico Minitab 17 (corroborados por el IC y la prueba T), dando como resultado que el programa influyó de forma significativa en la mejora de la autoestima de los estudiantes, en sus diferentes variables: De sí mismo, de 66.89% a 77.448%; con su social-pares de 77.25% a 86, 79%; hogar-padres de 65.22% a 76.67%; Escuela de 61.16% a 73.77%.

A bstract

Currently, educational institutions are concerned with transmitting cognitive content, obviating the emotional and social education of students, and even the family has sometimes forgotten their leading role, which influences the lives of children and adolescents, particularly in their self-esteem. Therefore, this research proposed to determine the effectiveness of the family-school relationship program in improving the level of self-esteem of students in the 2nd year of secondary school at Manuel Pardo-Chiclayo. The population consisted of 161 students, 123 men and 28 women. The Stanley Copersmith Self-Esteem Inventory (SEI) school version was applied twice (pre and post to students) to diagnose the level of self-esteem in its four areas: General Self, Social-Peers, Home-Parents and School. The data analysis was obtained through Statistical Software Minitab 17 (corroborated by the CI and the T test), resulting in the program having a significant influence on the improvement of students' self-esteem, on their different variables: itself, from 66.89% to 77.448%; with its social-peers from 77.25% to 86, 79%; home-parents from 65.22% to 76.67%; School from 61.16% to 73.77%.

Keywords: Educational program Self esteem Teenagers Family

Introducción

En la sociedad posmoderna en la cual vivimos, se observa problemas que atentan contra la persona como son violencia familiar, bullying en las escuelas, violencia en las redes sociales, etc. Al respecto Save the Children realizó una encuesta “Young Voice Perú” a nivel nacional entre julio y setiembre de 2017, y precisó que el 40 % de adolescentes entre 12 y 17 años de edad fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte sus compañeros en sus escuelas. Esta realidad trae consigo consecuencias graves en la autoestima, autovaloración de los adolescentes y, por ende, un bajo rendimiento escolar. Este problema de violencia, “psicológica”, en todas sus formas también se evidencia en la familia, en los hogares donde los niños y adolescentes son testigos y víctimas de un clima hostil y lacerante por parte de sus padres.

En el ámbito del hogar se evidencia que los padres no cumplen con su rol primordial que es la formación de sus hijos por diferentes razones según Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL, 2002): falta de tiempo, responsabilidad y conciencia en su tarea educadora, falta de comunicación, demasiado trabajo y también la ineficiencia de los padres para resolver los problemas en casa que presentan los hijos.

Por otro lado, la escuela se enfoca solo en los conocimientos y no en la formación integral, emocional y afectiva del estudiante, basando sus exámenes solo en la memoria. Ocasiona, en cierta medida una escasa reflexión y juicio crítico sobre los temas desarrollados en el aula y temas controversiales en el mundo. A ello se añade que la escuela ve a la familia como un agente que solo tiene que cumplir las normas y tareas dadas por la institución.

Tal vez, desconociendo el papel de la familia como centro de recursos pedagógicos y la necesidad que estos recursos lleguen al aula para enriquecer los aprendizajes escolares como lo sostienen, Rivera y Milicic (2006). Por tanto, la familia sigue siendo la primera escuela de la vida y para la vida.

También se ha observado en las aulas los conflictos entre los estudiantes: lo que dicen y hacen, bullying, aburrimiento, desmotivación, falta de afinidad con sus pares (buscando a estudiantes de mayor grado para sentirse aceptados), agresividad y aislamiento, aflorando lo que viven y reprimen en casa. Autores como Calzada, Altamirano y Ruiz (2001) afirman que influye mucho en la autoestima la convivencia familiar de padres unidos y disfuncionales en lo emocional y afectivo.

Uno de los factores más influyentes para que un adolescente tenga una baja autoestima es el ámbito familiar en el que se desenvuelve como lo afirma Duque (2002), ya que en la mayoría de casos son los propios padres los que proyectan a sus hijos una imagen negativa de sí mismos, ocasionando en ellos una limitación no solo en el desarrollo personal, sino también en lo social; repercutiendo en el régimen educativo, que es el principal punto de conexión familia–escuela.

Esta realidad descrita la podemos también evidenciar en los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E.P. Manuel Pardo, los mismos, que reflejan un bajo nivel de autoestima personal y social convirtiéndose en un factor de alto riesgo para la salud física, psicológica y emocional de los adolescentes y por ende con impacto negativo en sus aprendizajes.

Frente a lo expuesto, urge redescubrir los roles que cumple tanto la familia como la escuela en la formación de los estudiantes (autoestima), que haya una mejor relación y comunicación para mejorar la autoestima de sus hijos-estudiantes.

Metodología

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La información fue recogida a través del Inventario de Autoestima (versión escolar) que consta de 58 preguntas cerradas administradas a los estudiantes. Indica una valoración consigo mismo, con su familia, con sus pares y la escuela.

Esta investigación se llevó a cabo en cuatro momentos:

Primero, fue diagnosticar el nivel de autoestima a través del inventario de Copersmith. Este inventario tiene cuatro ítems: consigo mismo, familiar, escolar y con sus pares.

Segundo, fue diseñar el programa para los estudiantes, teniendo en cuenta su realidad escolar, familiar y amical.

Tercero, fue aplicar el programa a los estudiantes, que consistió en 12 talleres.

Cuarto, fue aplicar nuevamente el inventario de Copersmith para ver si los resultados fueron positivos o negativos.

El inventario que se utilizó en este trabajo fue, el inventario de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, validada, en primer lugar, por Panizo (1985) y posteriormente por Cardó (1989) y se medió la confiabilidad con el método de Kuder –Richarson

La población estuvo conformada por 161 estudiantes del 2 año de secundaria de la institución educativa bajo estudio, distribuida en cinco secciones, presentando las siguientes características:

  1. Los estudiantes son de ambos sexos.
  2. Sus edades fluctúan entre 12 y 14 años.
  3. Su condición económica es media.
  4. Proceden en su mayoría de lugares aledaños a la institución educativa.

Resultados, análisis y discusión

Los datos obtenidos se analizaron usando el Software Estadístico: Minitab 17, realizando análisis estadístico descriptivo media, mediana y desviación estándar para las variables cuantitativas. Asimismo, se usó la medida para establecer el factor de correlación entre las variables identificadas.

Los resultados se organizaron en tablas de distribución de frecuencias absolutas y frecuencias porcentuales. Del mismo modo, se elaboró gráficos para poder interpretar la información.

Asimismo, los resultados respondieron al objetivo general, que planteó determinar la efectividad del programa vinculación familia-escuela en la mejora del nivel de autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria del colegio Manuel Pardo-Chiclayo.

Al aplicar el inventario por primera vez, se obtuvo que el puntaje promedio del primer inventario en el área de Si mismo general es 66.89%, cifra que es menor que el promedio del segundo inventario de la misma área 77.448%. Lo que indica que hubo un aumento de 10.56 puntos. En el segundo examen los puntajes fueron más homogéneos que en el primero con una variabilidad de 15.2% mientras que en el primero fue de 27.28%.

También se observa que el rango disminuyó 15.4 puntos de prueba a prueba. Se puede afirmar que los estudiantes en la variable de sí mismo general tienen con la ayuda de los talleres, actitudes más positivas y valorativas sobre sus características físicas y psicológicas que les ayudaron a mejorar su autoestima personal y consigo mismo: más preocupado por las cosas que tiene que hacer, siente más seguridad en decir y expresar lo que siente y se siente seguro de sí mismo.

Los estudiantes antes de la participación de los talleres los estudiantes tenían el 66.891% y después de los talleres aumentaron en 10.56 puntos más que el primer inventario tomado. Todo ello, se refleja en la buena disposición de los estudiantes al aceptar sus cualidades y defectos y aceptándose tal como son.

Veamos la siguiente dimensión:

Como se puede observar en la tabla anterior, el puntaje promedio del primer inventario en el área de Social Pares es 77.25%, lo que es menor que el promedio del segundo inventario de la misma área 86.79%. Hubo un aumento de 9.54 puntos en los resultados del 2do inventario en relación al primero. En el segundo examen los puntajes fueron más homogéneos que en el primero con una variabilidad de 16.64% mientras que en el primero fue de 28.14%. También se observa que el rango disminuyó 25 puntos de prueba a prueba. Se puede afirmar que los estudiantes antes de los talleres aumentaron sus actitudes frente a sus compañeros. Es más sociable, divertido, es conocido entre sus compañeros de edad, las ideas que expresa son aprobadas por sus compañeros y es aceptado por sus compañeros. Se observa que los estudiantes después de los talleres aumentaron en su autoestima en la variable Social Pares en 9. 54 puntos en referencia a lo que vivían antes: callados, aislados y no sociabilizaban con sus compañeros o amigos.

En la tabla 4 vemos la siguiente dimensión:

En la tabla 4, los estudiantes en la variable HogarPadres, el puntaje promedio del primer inventario es 65.22, cifra que es menor que el promedio del segundo inventario de la misma área 76.67. Hubo un aumento de 11.45 puntos. En el segundo inventario los puntajes fueron más homogéneos que en el primero con una variabilidad de 18.96% mientras que en el primero fue de 37.06%. También se observa que el rango disminuyó 12.5 puntos de prueba a prueba. Por tanto, se puede inferir que los estudiantes después de los talleres tuvieron mejor comunicación con sus padres, sus ideas y emociones son tomadas en cuentas por su familia, se siente comprendido y se siente a gusto en su familia. Se puede observar la comparación de la autoestima de los estudiantes en el área de Hogar Padres. Los talleres ayudaron para que los estudiantes puedan mejorar en 11.45 puntos en cuanto a su convivencia con su familia, ya que antes no había mucha comunicación, no se sentían comprendidos y aceptados.

En la tabla 5 vemos la siguiente dimensión:

En la tabla 5, se observa que el puntaje promedio del primer inventario en variable de Escuela fue de 61.16, es menor que el promedio del segundo inventario de la misma área 73.77. Hubo un aumento de 12.61 puntos. En el segundo inventario los puntajes fueron más homogéneos que en el primero con una variabilidad de 24.8% mientras que en el primero fue de 36.34%. También se observa que el rango no disminuyó. Se puede inferir que los estudiantes antes de los talleres tenían dificultad con sus rendimientos académicos, se percibía dejadez y no responsabilidad frente a la escuela. Después de los talleres, los estudiantes aumentaron su autoestima en la escuela mejor rendimiento académico, se esfuerza más para ser responsables antes las tareas y trabajo y participan mucho. Los estudiantes mejoraron su autoestima en la escuela en 12.61 puntos. Esto quiere decir, que los estudiantes mejoraron su motivación para participar en la escuela, esforzarse más en su rendimiento académico y aprender más.

En la tabla 6 vemos el consolidado:

En la tabla anterior, se puede observar que, en el resultado de la escala general, el puntaje promedio del primer inventario en relación al segundo fue 10 puntos menor.

Los puntajes en el segundo inventario fueron más homogéneos que en el primero disminuyó en 10% y el rango disminuyó en 16 puntos. Se puede demostrar que los estudiantes después de haber participado y vivido los talleres de autoestima, mejoraron en todas sus variables: consigo mismo, con sus compañeros y amigos, con sus padres y en su familia y la escuela. Antes de recibir los talleres, los estudiantes obtuvieron un 67.16% y después de los talleres, 77.242%, reafirmando de esta manera que el programa vinculación familia-escuela a través de los talleres ayudaron a mejorar la autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria. Todo ello se demostró con la seguridad que tiene al expresarse, sentirse seguro al estar frente a sus compañeros, sentirse aceptado en su familia y en su escuela.

En la tabla 7 se observa la diferenciación por secciones:

En la tabla de la Escala General, se observa los puntajes de autoestima de los estudiantes por secciones. En el pre Test, las secciones obtuvieron los siguientes resultados de menor a mayor: 2 A (60.47%), 2D (67.61%), 2E (69.18%), 2B (69.50%), 2C (69.63%). Después de los talleres, todas las secciones aumentaron en sus porcentajes. Por tanto, en los puntajes según las secciones hay un significativo e importante incremento entre los salones en ambas pruebas. La más baja en autoestima fueron los estudiantes del 2do año “A” y la más alta en autoestima, fue la sección “C”.

De esta manera, en la comparación de la autoestima alta, baja y promedio del primer y segundo inventario y del análisis de resultados, se infiere que hubo un significativo aumento en el nivel autoestima de los estudiantes. De esta forma queda comprobada la hipótesis alterna, que el programa de vinculación familia- escuela mejoró significativamente la autoestima de los estudiantes del segundo año de educación secundaria secciones de la I.E. “Manuel Pardo” de Chiclayo, en el año 2018. Finalmente, para demostrar que el taller de autoestima originó un aumento de la misma en los alumnos, compararemos los promedios de las evaluaciones de la prueba antes del taller y después del taller.

En la tabla 8 se observa la efectividad del programa aplicado:

En la tabla de IC y Prueba T pareada (11) en la Escala General 1 (pre Test) y Escala General 2 (post Test), se observa que la población fue 161 estudiantes con sus respectivos resultados. Asimismo, el valor de P es igual a cero. Para el valor de P se planteó la hipótesis Ho y H1. Por tanto, el resultado fue positivo ya que la prueba general 2 (post test) fue mayor que la prueba general 1 (pre test). Por ende, se concluye:

  1. Los resultados asumieron un nivel de significación del 5% (0.05).
  2. Ho: El puntaje de la escala general 1 es mayor que el puntaje de la escala general 2.
  3. H1: El puntaje de la escala general 1 es menor que el puntaje de la escala general 2.
  4. Con un nivel de significación del 5%, del análisis de la prueba T pareada se observa que el valor P es aproximadamente cero y es menor que el nivel de significación 5%, con lo que se puede concluir que con un nivel de significación del 5% se rechaza la hipótesis Ho. Con los que podemos afirmar que en la prueba después del taller hubo un aumento en el puntaje en la evaluación de la autoestima.
  5. Podemos concluir que el taller influyó en la autoestima de los estudiantes y qué prevaleció la hipótesis alterna (H1).

Conclusiones

Al concluir todo el proceso de investigación, el cual buscó a partir de un diagnóstico, diseñar y aplicar un “programa de vinculación familia-escuela para mejorar el nivel de autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo”, se pudo concluir y considerar que se han cumplidos los objetivos planteados inicialmente.

Por tanto, se puede afirmar que el programa presentado teniendo en cuenta la participación y el trabajo conjunto de los padres de familia y escuela, y disponibilidad de los estudiantes, es bueno e importante para ser compartido y empleado como herramientas para otras escuelas, como lo afirma Bolívar (2006): “Así, trabajar de modo conjunto, dentro de la escuela y con las familias y otros actores de la comunidad, facilita que la escuela pueda mejorar la educación de los alumnos, al tiempo que se promocione un reconocimiento mutuo entre familias y profesorado” (p.140).

Asimismo, el inventario utilizado para medir el nivel de autoestima de los estudiantes es el Test de Autoestima, de Staleyn Copersmith, versión escolar. Este instrumento presentó cuatro: si mismo general, social – pares, hogar-padres, escuela. Se concluye que esta herramienta es confiable y validada para ser usada y empleada como instrumento de medición. Todo ello se demostró a través del método de KUDER –RICHARSON que arrojó el resultado de K20= 0,823, afirmando que el instrumento es de excelente confiabilidad.

  1. Comenzando por el pre Test, donde se usó el inventario de Copersmith para diagnosticar el nivel de autoestima de los estudiantes. De ello, se concluye que el 14.9% de los estudiantes tienen un promedio bajo, en las variables de sí mismo (66.89%), social-pares (77.24%), hogarpadres (65.22%) y en la escuela (61.16%) como lo demuestran los resultados aplicado al Software Estadístico Minitab 17.
  2. Seguidamente, se diseñó y aplicó el programa vinculación familia-escuela para elevar la autoestima de los estudiantes. Este programa constó de 11 talleres para los estudiantes y un encuentro con los padres de familia, desde el 14 setiembre a 30 de noviembre como se demuestra en el cronograma de actividades; y la asistencia en general fue positiva y esperanzadora. Por tanto, se concluye que en el programa familiaescuela se puedo trabajar las dimensiones interpersonal y social para poder llegar a los indicadores como lo son: la comunicación, participación y el compromiso de estas dos instituciones; y en que en la autoestima de los estudiantes se pudo trabajar las dimensiones: emocional, cognitiva, social y familiar. Como lo afirma Duque (2002) “cuando se quiere mejorar la autoestima, se debe tener en cuenta un programa de crecimiento personal” (p.51), en nuestro caso es un programa educativo donde involucra a padres de familia y comunidad educativa.
  3. Posteriormente, en el post Test se evidenció que el programa diseñado, teniendo en cuenta la relación entre familia y escuela, permitió la mejora de la autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria y se logró la efectividad de este programa, elevando la autoestima de los estudiantes, de forma significativa en las variables de sí mismo (77.448%), social-pares (87.79%), hogar-padres (76.67%) y en la escuela (73.77%) y en la Escala General hubo un aumento de 10 puntos como lo demuestran los resultados aplicado al Software Estadístico Minitab 17.

Finalmente, un programa que vincule familia-escuela aplicado a los estudiantes del 2do año de secundaria permitió que ellos se acepten consigo mismo y ante los demás, reconozcan sus cualidades y defectos; y se sientan motivados a confiar en sí mismo y sentirse seguro de las cosas que hacen.

Duque (2002) llamaría a todo esto “darle importancia al amor propio”, pero para ello se necesita “familias saludables” como lo afirma Virginia Satir (2005), para tener no sólo familias seguras sino adolescente también seguro de sí mismo y escuelas que ayuden en la formación a través de la participación y colaboración con los padres de familia como lo define Cervera y Alcázar (2007). Por tanto, el trabajo es arduo y más con adolescente que requieren apoyo constantemente porque están en la etapa de definir y trabajar su identidad, para ello se requiere un trabajo en conjunto como ya lo hemos expresado a lo largo de todo este proyecto de investigación.

Referencias

Calzada, R., Altamirano, N. y Ruiz, M. (2001) La adolescencia, Acta Pediatr Mex.; 22:288-91. Recuperado en Tapia (2017) Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “nuestra señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía”-Chiclayo 2015, Tesis para obtener el grado académico de maestro en Persona, Matrimonio y Familia, Chiclayo.

Cervera, J. y Alcázar, J. (2007). Hijos, tutores y padres. La importancia de un buen colegio. Las cualidades del buen tutor. Entrevistas entre padres y profesores. Cómo participar en la vida colegial. Madrid. Ediciones Palabra S.A. 5ta Edición

Copersmith, S. (2010). Inventario de Autoestima (SEI) versión escolar. Palo Alto.

Duque, H. (2002) Autoestima en la vida familiar, Colombia: San Pablo.

Espinal, I.-Gimeno, A.-Gonzales, F. (2006). El enfoque sistemico en los estudios sobre la familia. Universidad de Valencia. España. Recuperado en

Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J. Beltrán, Intervención psicopedagógica. Madrid, España: Pirámide.

García, R. & Martínez, J. (2005). La familia como mediador sociocultural en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Sexto Congreso Internacional de Orientación Educativa. México: AMPO.

Henao, G.- García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2): 785-802. Recuperado en

La Torre, M. y Seco, C. (2015). Diseño Curricular nuevo para una nueva sociedad. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.

La Torre, M. y Seco, C. (2016). Diseño Curricular nuevo para una nueva sociedad. Lima: Santillana.

León, A.-Escobar, M.-Bentacour, L. (2013). La Investigación y la intervencción con familias.

Prospectiva N° 18:349-381, Octubre. ISSN 0122-

1213. Colombia Recuperado en

Panizo, M. (1985). Autoestima y rendimiento escolar en un grupo de niños de 5to. Grado. Tesis para optar el título de Psicología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Rivera-Milicic. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Chile.

Román M y Díez E. (2006). Teoría tridimensional de la inteligencia escolar. Madrid

Román M y Diez E. (2009). La inteligencia escolar aplicaciones al aula. Santiago de Chile: Editorial

Conocimiento S.A

Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Editorial Pax México. Recuperado en

Save the Children (2017). Encuesta Young Voice Peru. Lima. Recuperado en: y en:

Silvia y Ortiz, M. (2016), Tres teorías para estudiar la familiar. Serie de orientación familiar.

Valdiviezo-López, E. (2018). Incorporación del enfoque de familia en las políticas públicas. Recuperado En https://legis.pe/incorporacion-enfoquefamilia-politicas-publicas-erika-valdivieso-lopez/Vallés, A. (1998). Como desarrollar la autoestima de los hijos. Madrid: Editorial EOS

Vila, I. (2006). De la familia participante a molesto incordio, y ahora, salvavidas: viaje de ida y vuelta. En cuadernos de pedagogía, 361, pp. 83-84. Barcelona: REDINED (Red de información Educativa)

Vygotsky, .S. (1991-1997). Obras escogidas, 6 volúmenes. Madrid, España: Visor

Citas