ChatGPT y la redacción académica en estudiantes universitarios lambayecanos

  • JAVIER ALONSO ARBULÚ VÁSQUEZ INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Resumen

La investigación se desarrolló a partir del creciente uso de tecnología basada en inteligencia artificial ante la falta de habilidades de redacción de los estudiantes que inician su etapa universitaria. En el estudio se tuvo en cuenta una muestra no probabilística, por conveniencia. En este sentido, se consideró a discentes de primer ciclo de diferentes programas de estudio y de cualquier universidad de la región Lambayeque. La metodología llevada a cabo fue cuantitativa, con diseño no experimental.  La técnica empleada fue la encuesta; y el instrumento de recolección de datos, el «Cuestionario para describir el uso del ChatGPT en la redacción de textos académicos en universitarios». Se halló que los estudiantes sí utilizan ChatGPT en la redacción de textos académicos, debido a la rapidez con la que dicha herramienta genera contenido preciso y relevante; pero señalan también que existen desventajas como el riesgo de plagio o la necesidad de verificación constante. Se concluyó que los estudiantes perciben positivamente al ChatGPT por su rapidez para generar contenidos, y que las principales desventajas son los riesgos de plagio, la dependencia y la necesidad de verificación constante de la información proporcionada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abásolo, E. (2023). Metodología de la investigación científica en derecho: Principios. Criterios. Técnicas. Dykinson. http://hdl.handle.net/10016/38656

Adauto, W.A., Flores, C.H., Olivares, S. del Rosario, Morales, G.P., Quispe, A., Aybar, I.E., Palacios, C.R., Aldana, F.H., y Bravo, N.A. (2024). Using ChatGPT in University Academic Writing: A Bibliometric Review Study on the Implications for Writing Reports, Papers, Essays, and Theses. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research 23, n.o 12 (2024): 360-81. 2024 https://doi.org/10.26803/ijlter.23.12.19

Bender, E., Gebru, T., McMillan-Major, A. y Shmitchell, S. (2021, del 3 al 10 de octubre). On the danger of stochastic parrots: Can language models be too big? [Conferencia]. Proceedings of the 2021ACM conference of fairness, accountability and transparency, Canada. https://doi.org/10.1145/3442188.3445922

Bravo, R. (2024). ChatGPT en la educación superior: Oportunidades y retos. Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. https://bit.ly/4mBEtw8

Burgos, L., Suárez, L. y Benzadón, M. (2023). Inteligencia artificial ChatGPT y su utilidad en la investigación: el futuro ya está aquí. Medicina, 83(3), 500-503. https://bit.ly/43A09Qs

Choque-Castañeda, M.G. y Morales, G.P. (2023). Impacto del uso de ChatGPT en la educación superior: Una Revisión Sistemática. Revista Eduticinnova, 11(1), 9–18. https://bit.ly/45vohGt

Elkhodr, M., Gide, E., Wu, R. y Darwish, O. (2023). ICT students perceptions towards ChatGPT: An experimental reflective lab analysis. STEM Education, 3(2), 70-88. https://doi.org/10.3934/steme.2023006

García, O. y Zaldívar, A. (2023). Uso de herramientas de IA en la educación superior. Comparativa de uso de ChatGPT en México. En Ayala, H., Ramírez, A., Martínez, Y. y Figueroa, J. (Eds.). Innovaciones tecnológicas: Un enfoque a la educación superior. (pp. 44-70). Astra Ediciones.

García-Martínez, I., Fernández-Batanero, J.M., Fernández-Cerero, J., & León, S.P. (2023). Analysing the Impact of Artificial Intelligence and Computational Sciences on Student Perfomance: Systematic Review and Meta-analysis. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 171-197. DOI: 10.7821/naer.2023.1.1240

Ghimire, A. y Edwards, J. (2024). From guidelines to governance: A study of AI policies in education. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.1234567

Gonzales, J. (2023). Estudio sobre ChatGPT y herramientas basadas en IA en la educación. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. UVadoc. https://bit.ly/43llf6w

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-hill.

Herrera, J. (2020). La escritura académica en la universidad: un estudio sobre el nivel de redacción en estudiantes de primer semestre de la Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Revista Neuronum 7(1), 17-19. https://bit.ly/4jko8sQ

Khairi, F. y Alhafidh, Y. (2024). The impact f AI-Boosted personalization on efficiency and effectiveness in higher education. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36522.43209

Loayza, F. (2024). Percepción de estudiantes universitarios sobre el uso de ChatGPT en la escritura académica. Educare et Comunicare. Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 12(2), 28-38. https://doi.org/10.35383/educare.v12i2.1195

Lozada, R., Espinoza, M., Quille, G., Lopez, E. y Arias, N. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7219-7234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301

McDonald, N., Johri, A., Ali, A. y Hingle, A. (2024). Generative artificial intelligence in higher education: Evidence from an analysis of institutional policies and guidelines. Computer in human behavior: Artificial Humans, 3(1), 100121. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00426-1

Pastor, A. (2024). Impacto de las Tecnologías de la Información y comunicación en la dinámica familiar de estudiantes universitarios. Educare et Comunicare. Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 12(2), 103-111. https://doi.org/10.35383/educare.v12i2.1167

Román, D. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la investigación académica: caso ChatGPT. Revista Finanzas y Negocios, 3(2), 41-61. https://goo.su/thOHI4

Salazar, M. (2023). La escritura de textos académicos en la universidad: Una reflexión desde la experiencia docente en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación, 47(1), 7-8. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51949

Sampieri, H., Collado, F. y Lucio, B. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ma ed.). McGraw-Hill Education.

Sandoval, M., Morales, G., Vásquez, H., Huerta, J. y Filobello, U. (2024). El uso del prompt de ChatGPT como asistente en la educación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 14(28), 1-33 https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1872

Vera-Rubio, P.E., Bonilla-González, G.P., Quishpe-Salcán, A. C., & Campos-Yedra, H.M. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 8, No 11 pp. 67-80. DOI: 10.23857/pc.v8i11.6193

Verona, J. (2023). ChatGPT en la investigación científica. (2023). Revista Bioquímica y Patología Clínica, 87(3), 20-21. https://doi.org/10.62073/bypc.v87i3.256

Wojcik, M. (2025). Academic text. MW Editing. https://www.mwediting.com/academic-text/

Publicado
2025-07-04
Cómo citar
ARBULÚ VÁSQUEZ, J. A. (2025). ChatGPT y la redacción académica en estudiantes universitarios lambayecanos . EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 13(1), 16-23. https://doi.org/10.35383/educare.v13i1.1294