Abstract

El estudio buscó proponer un modelo socioemocional frente a la COVID-19 para estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. N°10384 – Chota. Para ello, de manera intencional y por conveniencia se seleccionó una muestra de 117 educandos; a quienes se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. En el diagnóstico se halló que, el 63% de los estudiantes poseen un bajo nivel emocional; el 28%, nivel medio; mientras que el 6% presentan un alto nivel; y, solo el 3% tienen un nivel muy alto de estado emocional. Por lo tanto, se concluye que, la propuesta de un modelo socioemocional frente a la COVID-19 permite enfrentar el estado emocional de los estudiantes del Sexto de primario de la I.E. N°10384 de la ciudad de Chota.

Palabras clave: Emociones, estado emocional, pandemia, estrés.

Abstract

The study sought to propose a socio-emotional model against COVID-19 for students of the Sixth Grade of Primary Education of the I.E. N ° 10384 - Chota. To do this, intentionally and for convenience, a sample of 117 students was selected; to whom a questionnaire validated by expert judgment was applied. In the diagnosis it was found that 63% of the students have a low emotional level; 28%, medium level; while 6% present a high level; and, only 3% have a very high level of emotional state. Therefore, it is concluded that the proposal of a socio-emotional model in the face of COVID-19 allows to face the emotional state of the students of the sixth grade of the I.E. N° 10384 of the city of Chota.

Keywords: Emotions, emotional state, pandemic, stress.

Introducción

La humanidad vive expuesta a diferentes enfermedades, una más letal que otra. En la actualidad, la pandemia COVID 19 (coronavirus) azota al mundo ocasionando muertes. Frente a ello, algunos gobiernos han tomado medidas políticas como cuarentana, aislamiento social y confinamiento a su población. Además, esta pandemia está afectando el aspecto emocional de adultos y sobre todo a niños, donde su capacidad para responder emotivamente resulta difícil afectando su identidad, autoestima, seguridad, la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea.

De acuerdo a lo expuesto, la OMS (2020) afirma que los niños y niñas en cuarentena registran niveles medios de trastorno de estrés postraumático (TEPT), es decir, cuatro veces superiores a lo normal. Los efectos negativos de la cuarentena son significativamente mayores si esta dura más de 10 días.

Por otro lado, a nivel nacional, los niños del Perú, afloran emociones de angustia, miedo y preocupación. Reflejando hiperactividad, ansiedad o irritabilidad (MINEDU, 2020). Al respecto, UNCICEF (2020) refiere que algunos niños se encierran en su mundo para conectarse con ellos mismos, el motivo porque en ellos les embarga el miedo y sufren, dentro de ellos se puede afirmar que el 67% tienen miedo al encierro, asimismo el 33% que el confinamiento los lleva a la desesperación.

Desde una perspectiva local, la Dirección Regional de Educación Cajamarca para contrarrestar esta situación, viene emitiendo cartillas sobre cómo sobrellevar el aislamiento, planteando actividades para compartir en familia, conservación física y mental, medidas de higiene y bioseguridad. (Dirección Regional de Educación Cajamarca, 2020).

Ante esta situación de emergencia, la población de Chota se está llevando a un confinamiento al que los obliga la pandemia del COVID-19 a estresar en especial a los niños, en sí misma por el aislamiento, la preocupación por familiares, amigos o allegados y por el posible contagio del virus. Al miedo de la enfermedad en sí misma se añade la situación de aislamiento.

Asimismo, los niños de la Institución Educativa N°10384 de Educación Primaria no están ajenos a esta problemática de implicancia mundial. Enfrentándose a una situación de aislamiento social al cual tratan de adaptarse; sin embargo, muchas de ellos están presentando conductas en el que se refleja ansiedad, cambios de humor, tristeza, introversión, irritabilidad, agitación, hasta trastornos de sueño, etc.; por lo que, urge atender esta inestabilidad emocional que se viene observando.

Este estudio busca proponer un modelo socioemocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria de la I.E. N°10384 de la cuidad de Chota; asimismo, esta investigación puede ser tomada como una base teórica y científica para futuras investigaciones. Además, porque es un aporte a la sociedad los niños permitirán aprender a manejar los traumas causado por la enfermedad del coronavirus, y se podrá solucionar y educar a través del control de las emociones.

Materiales y métodos

La investigación de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño descriptivo propositivo o proyectista, tuvo una población de 680 estudiantes de la I.E. N° 10384 de la ciudad de Chota; de los cuales se seleccionó de manera intencional y por conveniencia a una muestra de 117 estudiantes que conformaron el Sexto grado de Educación Primaria, esto, por la cercanía y disponibilidad del grupo de estudio con el investigador.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la guía de observación y cuestionario respectivamente. Para el análisis de información se utilizó la estadística descriptiva, la misma que permitió analizar, describir e interpretar en forma objetiva los valores de los datos. Asimismo, se garantizó la protección de datos de los estudiantes que participaron en la investigación, para lo cual, se tuvo en cuenta los principios éticos de Belmont como el de beneficencia y justicia.

Resultados

Niveles del estado emocional

En la Tabla 1, se muestra el estado emocional de los estudiantes frente a la pandemia COVID-19, se halló que, el 63% se situaron en el nivel bajo; el 28% se encuentra en nivel medio; el 6% en nivel lto, y solo el 3% en nivel muy alto.

Tabla 1. Niveles del estado emocional de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID - 19

Estos resultados permitieron avizorar la necesidad de proponer un modelo socioemocional para enfrentar la COVID-19.

Estado emocional afectiva

En la Tabla 2, se observa que en el ámbito afectivo: miedo, el 9% nunca siente miedo, el 12% siente a veces miedo, el 30% siente casi siempre miedo, y por último el 49% presenta estado emocional afectiva de miedo.

Tabla 2. Estado emocional Afectiva: Miedo

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID-19

Por lo tanto, se puede concluir que de acuerdo a los resultados obtenidos se proponga un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

Tabla 3. Estado emocional Afectiva: Ansiedad

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID-19

Se puede observar que en el estado emocional Afectiva: Ansiedad se encuentra que el 8% nunca siente ansiedad, el 12% siente a veces ansiedad, el 32% siente casi siempre ansiedad, y por último el 48% presenta estado emocional social de ansiedad. Por lo tanto, se puede concluir que de acuerdo a los resultados obtenidos se proponga un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

Estado emocional afectiva

En la Tabla 4, se aprecian los porcentajes de la expresión emocional Social: Medios de comunicación, el 14% Nunca siente que los medios de comunicación no causan preocupación, por otro lado, el 18% siente A veces preocupación causado por los medios de comunicación, donde el 29% siente Casi siempre causan preocupación, y por último el 39% Siempre se encuentran preocupados por causa de los medios de comunicación.

Tabla4. Expresión emocional Social: Medios de comunicación

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID – 19

De acuerdo a los resultados obtenidos se manifiesta que se proponga un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

En la Tabla 5, se evidencia la expresión emocional Social: Familiar, el 37%, siente que los familiares Nunca prestan apoyo, por otro lado, el 29% sienten A veces el apoyo de sus familiares, donde el 18% siente que Casi siempre sienten apoyo por parte de los familiares, y, por último, el 16% sienten que Siempre los familiares presentan apoyo.

Tabla 5. Expresión emocional Social: Familia

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID-19

De acuerdo a los resultados obtenidos se manifiesta que se proponga un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

En la Tabla 6, se exhiben los estados emocionales afectivo y social de la realidad de los estudiantes que el 6% presentan que nunca sus emociones son afectadas por el COVID-19, el 10% a veces sus emociones son afectadas por el COVID- 19, el 35% casi siempre sus emociones son afectadas por el COVID-19, y el 49% siempre sus emociones son afectadas por el COVID-19.

Tabla 6. Diagnóstico de los estados emocionales afectivo y social frente a la COVID-19

Fuente: Cuestionario Efectos de la pandemia COVID-19

Teniendo en cuenta, de acuerdo a los resultados se tiene debe tener en cuenta un diseño de un modelo socio emocional.

Discusión

Después de obtener los resultados del estudio; se puede apreciar que en el ámbito afectivo: miedo se encuentra que el 9% nunca siente miedo, el 12% siente a veces miedo, el 30% siente casi siempre miedo, y por último el 49% presenta estado emocional afectiva de miedo. Por lo tanto, se puede concluir que de acuerdo a los resultados obtenidos se proponga un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

Estos resultados se verifican con los estudios de Virreyra (2020) con su trabajó se demostró que su programa de soporte emocional si influye en la calidad de educación, en la no discriminación en la educación, en la igualdad de oportunidades y en el acceso universal de la educación en el Callao.

Asimismo, López (2019) en su estudió se comprobó que el programa basado en el desarrollo socioemocional influye de manera considerable en el crecimiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños de 5 a 7 años de la Casa Hogar “El Amor de Dios”.

Por otro lado, Gamero (2010) en su investigación, constituye en la comprobación de la efectividad que tiene el programa de educación efectivo emocional en adolescentes de educación secundaria, llegando a la conclusión que el programa de educación emocional fortalece significativamente la asertividad y las habilidades emocionales en los alumnos, en la cual esto ayuda a poder integrarse y trabajar en equipo, por otra parte las actitudes de trabajo en el aula son positivas, asimismo, hace que el alumno sea más participativo en clases abriendo el debate y el diálogo con sus compañeros.

Se diagnosticó que, el 3% en un nivel bajo de afectos, el 6% en un nivel medio de efecto, por otro lado, el 38% en un nivel alto, y por último el 53% en un nivel alto de afecto del COVID-19. Se concluye que los estudiantes tienen un nivel alto de conocimiento del efecto que produce la enfermedad del COVID-19 en la población.

Los resultados son comparados con los estudios de Ribot (2020) sobre el efecto psicosocial del COVID-19, donde la finalidad fue estudiar las consecuencias de esta enfermedad sobre la salud intelectual, qué hacer para hacerle frente, su vigilancia y tácticas para aplacarla. Se concluye que no es suficiente la adopción de estrategias sanitarias, se hace necesario fomentar la resiliencia, el desarrollo personal, incrementar las relaciones entre las familias, y priorizar el cuidado de población vulnerable con el fin de disminuir su efecto psicosocial del COVID-19 en las personas.

El trabajo de Lozano (2020) demuestra los efectos y consecuencias de la enfermedad COVID-19 en el aspecto emocional, se encontraron que el 89% de niños muestran cambios en su conducta y emocionales a consecuencia del aislamiento. Dependerá del soporte emocional después del aislamiento para que estas poblaciones recobren sus actividades regulares.

Asimismo, según Huarcaya (2020) se tuvo como intención estudiar evidencia sobre problemas de salud mental y psiquiátricos que guardan estrecha relación con la pandemia. El estudio arrojó que aparte del incremento de muertes, las personas experimentaron dificultades psicológicas de ansiedad, depresión y estrés.

De lo expuesto se determina estos tipos de virus que proceden de animales y aquejan esta enfermedad a los animales; aunque según estudios se ha llegado a comprobar que estos tipos de virus llamada también El SARS-CoV-2 se pueden transmitir a personas en la cual fue detectado en la cuidad de Wuhan en China (Rodríguez, 2020). Por lo tanto, se comprueba que este virus produce la enfermedad infecciosa denominada COVID-19 (Balluerka, 2020).

Según los estados emocionales afectivo y social de la realidad de los estudiantes que el 6% presentan que nunca sus emociones son afectadas por el COVID-19, el 10% a veces sus emociones son afectadas por el COVID- 19, el 35% casi siempre sus emociones son afectadas por el COVID-19, y el 49% siempre sus emociones son afectadas por el COVID-19. Teniendo en cuenta, De acuerdo a los resultados se tiene debe tener en cuenta un diseño de un modelo socio emocional.

Así se aprecia según Repeto (2010) para desarrollar competencias emocionales y sociales en los jóvenes con la finalidad de aumentar sus aprendizajes, relaciones sociales, propone un modelo propio cercano a lo que propone Goleman (1995). Asimismo, Virreyra (2020) propone un programa de soporte emocional en la educación de calidad como marco del desarrollo sostenible, en el Callao. En este programa soporte emocional demostró que influye en la calidad de educación, en la no discriminación en la educación, en la igualdad de oportunidades y en el acceso universal de la educación en el Callao.

Por último, al analizar la validación de la propuesta, el 63% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo emocionalmente. Asimismo, el 28% se encuentra en un nivel medio. Por otro lado, el 6% de los estudiantes se encuentran en estado emocional alto, y por último el 3% de los estudiantes se encuentran un nivel muy alto en estado emocional. Por lo tanto, el modelo socio emocional hace posible enfrentar el COVID-19, en estudiantes de ámbito primario de la I.E. N°10384 de la ciudad de Chota.

Por consiguiente, López (2019) en su estudio propone un programa educativo denominado “para mejorar el desarrollo socioemocional de niños de 5 a 7 años de la casa hogar “El amor de Dios” Arequipa año 2015. Concluye que el programa basado en el desarrollo socio-emocional influye de manera considerable en el crecimiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños de 5 a 7 años de la Casa Hogar “El Amor de Dios”.

Además, Gamero (2010) prepone un programa de Educación Emocional para favorecer el desarrollo Socio Emocional en Adolescentes, en la cual este programa emocional mejora significativamente el desarrollo social y afectivo emocional en adolescentes, también llegó a mejorar las relaciones de los alumnos con sus compañeros, la actitud general en la actividad en el aula, así también fomenta la participación en el debate, reflexiona sobre asuntos coyunturales, contribuye a mejorar el clima en el aula y finalmente forma alumnos con un desarrollo emocional adecuado.

Conclusiones

Se diagnosticó que, el 63% de los estudiantes poseen un bajo nivel emocional; el 28%, nivel medio; mientras que el 6% presentan un alto nivel; y, solo el 3% tienen un nivel muy alto de estado emocional.

Se ´propuso un modelo socioemocional frente a la COVID-19 para enfrentar el estado emocional de los estudiantes del Sexto de primario de la I.E. N°10384 de la ciudad de Chota.

Referencias

Balluerka, N. G. (2020). Las consecuencias psico-lógicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Dirección Regional de Educación Cajamarca. (2020). Repositorio Virtual Escuela DECO. https://sites.google.com/a/drecajamarca.edu.pe/aecdrecaj/home.

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Medicina Experimental y salud pública, 37(2). https://rpmesp. ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3725

Gamero, H. (2010). Efectos de un programa de educacion emocional para favorecer el desarrollo socio emocional en adoleces centes estudio realizado en alumnos del 1er grado de secundaria del Colegio Militar Francisco Bolognesi. [tesis de doctorado, Universidad Nacional San Agustín]. Reposi torio Institucional UNSA. http://reposi- torio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/924/M-33384.pdf?sequence=1&isAllo wed=y.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books.

López, Y. (2019). Efectos de un Programa Educativo Viviendo en Armonía para Mejorar el Desarrollo Socio-Emocional de Niños de 5a 7 años. [tesis de doctorado, Universidad Católica Santa María]. Repositorio Institucional UCSM. http://tesis.ucsm. edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9382.

Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Neuro-Psiquiatria, 3(1) https://doi.org/ 10.20453/rnp.v83i1.3687

Ministerio de Educación (MINEDU). (2020). Coronavirus: medidas de protección en la escuela. https://www.gob.pe/8734-ministerio-de-educacion-coronavirus-medidas-de-proteccion-en-la-escuela.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. 13.

Repeto, E. P. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5). Repositorio Institucional RINACE. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf.

Ribot, V.C., Chang, N., González, A.L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. haban. cienc méd. (19). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

Rodríguez, A. E. (2020). Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina. Acta Médica Peruana, 3-7.

UNICEF. (2020). Impacto de la Pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Argentina. Virreyra, M. (2020). Gestión del Programa Soporte Emocional en la Educación de Calidad, en objetivo de desarrollo sostenible en la educación básica regular. Callao -2019.[tesis de doctorado, Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional UCV http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/41251/Virreyra_SGM.p

References