Abstract

The loss of cultural identity in children is a problem that afflicts today. That is why this study aimed to design dance workshops to improve cultural identity in fourth grade children, which is based on theories of sociocultural learning and multiple intelligences.

A descriptive-propositional design was used, under the non-experimental quantitative approach, the sample was 20 students, selected with an intentional non-probabilistic sampling, resulting in more than 50% of the respondents being at a low and very high level. low in cultural identity. Therefore, dance workshops are proposed as a pertinent solution. As a result, after applying the academic proposal, it is expected to achieve the improvement of the cultural identity of all the students participating in the workshops and that through folk dance they know and value their culture. The impact of this research is scientific, due to its novelty, giving rise to different future investigations; educational by promoting the development of skills in educational and social agents because it contributes to society in general.

Introducción

Actualmente, la identidad cultural (IC) pocas veces es valorada por las autoridades. Aunque a simple vista pueda parecer que está presente en la dimensión educativa; al analizar cómo se desarrolla, se cae en cuenta que hay mucho trabajo por hacer. Tesen y Ramírez (2021) señalan que la identidad cultural es el cimiento para reconocer las raíces de una comunidad y mirar al futuro con carácter y creencias. La IC permite que los estudiantes identifiquen, aprecien y respeten su cultura; por ello, es importante conocerla y tomar acción en su fortalecimiento. Sin embargo, cada vez más grande la falta de práctica de costumbres culturales. Para entender esta cuestión es necesario aclarar el concepto de cultura, entendida como forma de vida, costumbres, métodos de producción, etc. una cadena que se transmite de generación en generación y expresa el grado de arte, ciencia, industria, etc. (Martínez y Otero, 2021).

Así, se identificó el problema de la falta de identidad cultural en los estudiantes debido a varias razones, entre ellas, el mal uso de las tecnologías, que tuvo un impacto significativo en las costumbres, tradiciones y folclore, ya que la mayoría de los niños para los eventos escolares eligen bailar reguetón, k-pop, trends de tik tok, etc. Desechando por completo los bailes tradicionales de la cultura a la que pertenecen. Otra causa es la llegada de nuevas modas, tendencias, que se practican cotidianamente, ocurriendo así un desnivel de costumbres. Además, la manera en cómo se sobrellevó la educación remota también afectó la identidad cultural, puesto que las adecuaciones que se realizaron para atender el servicio educativo en la modalidad virtual, dejaron de lado la práctica de actividades artístico culturales como, el teatro, la música y danza; siendo estas las principales fuentes de cultura de un país (Silva et al., 2022).

Otro estudio señala que las migraciones ocurridas en el continente Latinoamericano, entre ellas la de Venezuela a Perú, donde las personas de un territorio a otro adquieren nuevas costumbres, provocando el escaso uso de las propias, dándose un desperfilamiento de identidad (Rodríguez, 2020). Por su parte, Valencia (2020) afirmó que en la capital del Perú se degrada la identidad porque gran parte de la población desconoce los valores y cultura.

Con la intención de mejorar la IC en estudiantes se han propuesto diversas estrategias a nivel internacional, latinoamericano y nacional. En el ámbito latinoamericano una investigación propone talleres de baile para potenciar la identidad cultural en los niños dentro de un ámbito virtual, haciendo uso de las TIC, su metodología de investigación fue de tipo mixto, enmarcada en el método descriptivo y el diseño comparativo. Obteniendo como resultados una mejora significativa en la identidad cultural de los niños en Bocayá (Cely, 2021).

Además, hay propuestas de talleres de danza presenciales y virtuales de forma asincrónica y sincrónica a través de plataformas como Meet y Zoom para mejorar la identidad cultural y a su vez favorecer la motricidad y coordinación motriz, esta fue una investigación cualitativa en donde se usó diario de campo, registros anecdóticos, entre otros. Obteniendo como resultado una mejora de la corporalidad y la identidad cultural (Sánchez, 2020).

En el ámbito nacional, un estudio propuso los talleres de danza folklórica para fortalecer la IC en adolescentes del cuarto de secundaria en una institución de Trujillo, su problema de investigación fue detectado haciendo uso de la observación de los comportamientos y experiencias de su población, por tanto, se diseñaron talleres que aportaron a la mejora de la IC (Miller, 2019).

Es así que, en este estudio se propuso la danza para fortalecer IC. Se sabe que ésta es considerada como parte del bagaje de las artes y está conformada de diversos elementos como, trajes, accesorios, elementos propios de la danza dependiendo del lugar de origen y el mensaje que desea transmitir, pasos de baile, coreografía, entre otros, la misma que es practicada por un grupo de personas pertenecientes a una comunidad.

Por ello, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo diseñar una propuesta de talleres de danzas que permita fortalecer la identidad cultural de los niños? Ante esta interrogante se planteó como objetivo diseñar talleres de danza para fortalecer la IC en niños de cuarto grado de primaria en Chiclayo.

El estudio se justifica desde los criterios teóricos y metodológicos (Bernal, 2010). Teórico porque busca incrementar el conocimiento cultural a través de talleres de danza y metodológico por el planteamiento práctico con el que se desarrollaron los talleres mediante la propuesta Danzo y aprendo sobre mi cultura. La investigación aporta una propuesta con estrategias innovadoras y novedosas para la muestra seleccionada, debido a la flexibilidad de su aplicación, pudiendo darse de manera virtual, presencial o semipresencial en cualquier contexto que se desee aplicar. Asimismo, se apoya en las capacidades del currículo nacional siendo una propuesta interdisciplinaria, que bien se puede conllevar en las áreas de religión, personal social y arte y cultura y se sustenta en la teoría de Howard Gardner y el enfoque sociocultural de Vygotsky.

Como antecedentes internacionales, Valencia (2020) menciona que existe poca identidad nacional y sentido de pertenencia por parte de los estudiantes chilenos. En Perú se vive una situación similar, donde se observa que las personas se inclinan por costumbres culturales ajenas. Por tanto, la frase común primero lo de nosotros y después lo de otros, es fundamental para comprender la importancia de reconocer y valorar nuestras costumbres y tradiciones, sin desmerecer a las culturas ajenas. Siguiendo con este autor, propuso clases de danza para mejorar la identidad cultural y obtuvo como resultados cambios positivos.

Otro proyecto llamado la danza como estrategia artística pedagógica para fortalecer la identidad cultural nasa a través del çxapuc en la I.E Agroforestal San Juan de Quintana, se desarrolló con las y los estudiantes de cuarto y quinto de primaria. El desarrollo metodológico se realizó a partir del enfoque cualitativo con investigación-acción. Los principales instrumentos de recopilación de datos son los diarios de estudio y las observaciones no estructuradas. En conclusión, esta investigación se logró mediante la realización de talleres basados en la danza y la motivación (Campo, 2019).

Asimismo, se realizó un estudio, que tuvo como fin plantear una propuesta con la danza para mejorar la identidad cultural y convivencia escolar, buscando una educación integral. Como resultados se obtuvo que la danza fomenta las capacidades, relaciones interpersonales e intrapersonales y a su vez mejora las relaciones sociales en la escuela y la identidad. Asimismo, se evidenció avances en otros ámbitos como, la inteligencia para la resolución de problemas, comprensión del esquema corporal y la lateralidad (Ballesteros, 2019).

Algunos estudios nacionales, como el de Quijano (2018) buscó determinar la relación entre la IC y las danzas folclóricas con niños de quinto grado de primaria. Este estudio mejoró la IC en los niños participantes. Por otro lado, Canales (2016) concluyeron que la danza está asociada al fortalecimiento de la identidad cultural y tiene una influencia significativa en la misma. Por otro lado, Carpio (2020) propuso talleres de danza para favorecer las habilidades sociales, la mejora del aprendizaje y la identidad cultural, obteniendo resultados satisfactorios.

Asimismo, a nivel nacional encontramos un estudio que fue aplicado y tuvo como finalidad revalorizar la I.C de los alumnos mediante la comunicación y la manifestación de forma teórica y práctica de las danzas ancestrales de la comunidad de Chiquián y posterior a este programa y la práctica vivencial, los beneficiados lograron mejorar actitudes y revalorar la identidad cultural (García y Chico, 2014).

Estas investigaciones brindan una comprensión más clara del tema, ayudan a identificar y abordar los puntos exactos que contribuyen a la validez del estudio para el logro positivo de los estudiantes.

Los fundamentos científicos considerados en este trabajo son la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (Sánchez, 2009) quien define la inteligencia como una habilidad o destreza que se puede desarrollar y refinar.

En la inteligencia lógica-matemática, la danza aporta contenido matemático a través de la capacidad de memorizar secuencias de pasos, realizado cálculos mentales como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

La danza también cuenta con una base teórica, en este proceso se lleva a cabo el desarrollo de inteligencia lingüística. Al pedirle a un niño que explique lo que se le está comunicando, se desarrolla la capacidad de retención de información.

De la misma forma el dominio la danza y la ejecución de movimientos voluntarios, coordinados y rítmicos desarrolla la inteligencia kinestésica con los que se desenvolverán sobre la postura corporal y el equilibrio. A su vez esta induce al fomento de la destreza musical debido que, al bailar y equilibrar sus pasos desarrollan su oído musical, siendo capaces de distinguir sonidos, ritmos y pulsaciones, gracias a ello podrán desenvolverse en el mundo musical. También fomenta la inteligencia visual-espacial, logrando que los menores se desplacen de un sitio a otro, considerando su posición estática, en movimiento y el espacio para el desarrollo de la coreografía.

En última instancia, la danza desarrolla tanto la inteligencia interpersonal como la intrapersonal; la primera es la capacidad de transmitir el mensaje de la danza a los demás a través de la interpretación y la comunicación. Y la intrapersonal es creada por los propios estudiantes al momento de reflexionar e internalizan sus propias emociones a partir del baile que quieren realizar.

Los fundamentos teóricos de los talleres de danza utilizan el enfoque sociocultural de Vygotsky, que sustenta el aprendizaje a través de interacciones sociales que se pueden dar con padres, profesores, compañeros y todas las personas del entorno según Vygotsky. Esta base teórica apoya a este trabajo de investigación debido que, en los talleres de danza se comparte con un grupo social, hay interacción entre pares, favoreciendo los procesos cognitivos y sociales. Por lo tanto, el aprendizaje de la danza es una práctica grupal y de interacción social que promueve el trabajo en equipo.

Materiales y Método

Estudio fue descriptivo propositivo, trabajado cuantitativamente y no experimentada. Estela (2020) comenta que en un estudio propositivo se sugiere una solución pertinente y minuciosamente evaluada frente a una determinada problemática. Asimismo, que con este diseño se busca aportar un cambio en una determinada sociedad, presentando propuestas de solución.

Por ello, se elaboró una propuesta con el fin de intervenir en el fortalecimiento de la identidad cultural en niños del cuarto grado de primaria, los cuales presentaban un nivel muy bajo. Se presenta el resumen del diseño de investigación.

La población muestral fue conformada por 20 estudiantes de cuarto grado de primaria de una IE en la ciudad de Chiclayo cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años siendo estos varones y mujeres.

El método para elegir fue no probabilístico intencional que permite delimitar a la población según el caso de estudio (Otzen & Manterola, 2017). Además, seleccionar casos específicos de la población, restringiendo la muestra únicamente a ellos. Se utiliza en situaciones donde la población y la muestra es pequeña. Esto quiere decir que la muestra seleccionada tiene características e intereses comunes. Asimismo, Alaminos y Castejón (2006) mencionan que este tipo de muestreo se usa para recolectar datos en muestras delimitadas. Para el desarrollo de este estudio se consideraron criterios de selección, primero que sea accesible, posea homogeneidad y representatividad. Por consiguiente, la población cumplió con lo necesario para ejercer la investigación.

En cuanto a los instrumentos y métodos de obtención de datos, se indica que la técnica realizada fue la encuesta, permitiendo recopilar información necesaria para medir el nivel de IC que tenían los niños de cuarto grado de primaria, a decir de instrumento, se utilizó el cuestionario de google, debido a la virtualidad en la que se trabajaba. Siguiendo a Alaminos y Castejón (2006), el cuestionario permite recopilar respuestas a través de listas de preguntas.

El cuestionario realizado constó de 20 preguntas que se planificaron minuciosamente para determinar el nivel de identidad cultural y conocimiento del estudiante sobre las danzas peruanas, su contexto cultural, fiestas, costumbres y tradiciones, y más.

Como afirman Hernández et al. (2014), cualquier herramienta utilizada para obtener datos debe cumplir con las siguientes condiciones, ser confiable, auténtica y objetiva para obtener resultados verídicos. Para ello se utilizó el juicio de expertos, la cual es muy útil y efectiva para verificar la confiabilidad de la encuesta. Para (Robles y Rojas, 2015) esto permite que expertos conocedores, experimentados y reconocidos en la materia emitan juicios sobre los instrumentos utilizados en una investigación. Es por ello que el procedimiento de validación es necesario para asegurar que los ítems identificados en el instrumento sean apropiados para alcanzar los objetivos del estudio.

Considerando a validar un instrumento significa determinar la calidad de acuerdo a sus características psicométricas, las cuales determinan su validez y confiabilidad, esto permitirá conocer su congruencia, pertinencia y claridad de los ítems, así como la estructura del cuestionario. El juicio de expertos, de acuerdo con Escobar y Cutervo (2008) se puede definir como la opinión de personas las cuales son reconocidas por su grado académico y conocimiento en el tema, siendo capaces de informar, recomendar, sugerir, emitir juicios y valoraciones. Por otro lado, para poder validar el instrumento denominado “Cuestionario sobre identidad cultural” perteneciente a la investigación “Talleres de danza para fortalecer la identidad cultural en niños de cuarto grado” se contó con cinco validadores entre ellos magísteres y doctores de las especialidades de educación primaria y secundaria. Posteriormente para el análisis estadístico se calculó su validez a través el coeficiente V de Aiken mediante la fórmula V= S/ (n(c-1)) que evalúa aspectos como claridad, coherencia y relevancia. Como resultado se obtuvo un 0.99, lo que representa un nivel muy alto de validez.

En seguida de la aprobación del instrumento a cargo de los expertos validadores se dio pie a la aplicación de la prueba piloto, según Soriano (2015) esta consiste en la aplicación del instrumento previo a la aplicación para la recolección de datos, propiamente dicha, para ello se debe considerar una similitud de características, edad, contexto, sexo, etc. Esta se realizó con diferentes estudiantes del mismo grupo etario de la muestra a investigar y del mismo contexto, trabajando con una I.E nacional y otra particular. Este proceso demandó de dos semanas respondiéndose al cuestionario en diferentes fechas. En este sentido, para realizar la aplicación de la prueba piloto, primero se solicitó el permiso de las docentes de aula mediante un consentimiento informado a través de llamadas. Luego se establecieron las fechas y horarios, contando con el apoyo de las docentes para la difusión del cuestionario.

La primera fecha de aplicación fue el día 12 de octubre del presente 2021, obteniendo un total de 16 respuestas, posterior a ello se aplicó a una segunda institución el día 15 de octubre, logrando obtener 14 respuestas. Se recopilaron 30 respuestas en total lo cual permitió continuar con el siguiente proceso de confiabilidad.

El instrumento consta de 20 ítems, de los cuales 7 responden a la dimensión personal y los otros 13 a la dimensión social, entre las sub categorías 5 corresponden a (reconocimiento cultural), 2 a (valores), 6 a (religiosidad) y 7 a (tradiciones). La finalidad del instrumento es medir el nivel de identidad cultural en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de una Institución Educativa de Chiclayo. Siendo este ya validado por la técnica de juicio de expertos y haber concluido la aplicación de la prueba piloto se da pase a un tercer momento, la confiabilidad.

La confiabilidad hace referencia a la consistencia del instrumento realizado, es decir demuestra su confiabilidad para una aplicación con un mayor grado de formalidad. Para determinar el grado de confiabilidad se procesaron los datos obtenidos en el pilotaje aplicando el coeficiente de Kuder Richardson (KR20), obteniendo como resultado un valor de 0,96 el cual se ubica en un nivel muy alto, según la escala empleada. Por lo tanto, al contar con un resultado aprobatorio tanto en validez como en confiabilidad, se concluyó que el instrumento “Cuestionario sobre identidad cultural” está apto para su aplicación. Para este momento se llevaron a cabo varios procesos que se desarrollaron progresivamente. En primera instancia, se solicitó un permiso a la dirección de la I.E Augusto Salazar Bondy para proceder a la aplicación, así mismo se hizo conocimiento a la docente de aula sobre el trabajo con sus estudiantes, coordinando una fecha y hora. Previo a esto se presentó un consentimiento informado a todos los padres de familia del aula 4° C y estos aceptaron la participación de sus menores hijos.

Finalmente, se llevó a cabo la aplicación del instrumento a 20 estudiantes. Esto se realizó el día 27 de octubre del 2021 a la 15:00 horas. La aplicación se llevó a cabo mediante la plataforma Meet y el link de la reunión y del formulario se les hizo llegar a través de WhatsApp. La duración aproximada de esta aplicación fue de 30 minutos. Por otro lado, las consideraciones éticas fueron, el consentimiento informado y los permisos y solicitudes pertinentes, aplicados a directivos, docentes y estudiantes y padres de familia según lo requiera. Dado esto, se aclara que los datos obtenidos en el estudio son real y confiable, logrando así resultados transparentes que permitieron elaborar la propuesta “Danzo y aprendo sobre mi cultura”

Resultados

La investigación buscó diseñar talleres de danza orientados a fortalecer la I.C. De este modo se ha seleccionado como población a niños de cuarto grado de primaria de una I.E de Chiclayo. Siendo la naturaleza de este estudio una investigación propositiva. El cuestionario aplicado mide dos dimensiones, cada una con sus respectivos indicadores, los mismos que poseen ítems orientados a medir la dimensión en la que se encuentran ubicados: la dimensión “Personal” considera los ítems 1/2/3/4/5/6/7; la dimensión “Social” considera los ítems 8/9/10/11/12/13/14/15/16/17/18 19/20. Los datos recogidos durante este proceso fueron plasmados en la siguiente base de datos.

Tal como se observa en la Tabla 2 , en relación al nivel actual de identidad cultural en los estudiantes de la muestra de estudio y teniendo en cuenta la jerarquía de nivel de valoración; muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, se interpreta que, el 10% de los estudiantes encuestados tuvieron entre 19-20 puntos, ubicándose en el nivel de valoración “Muy alto”, mientras que el 5% obtuvo un puntaje entre el intervalo de 16-18, considerándose un nivel de valoración de la identidad cultural “Alto”; asimismo, el 25% de ellos ha obtenido puntajes entre 11-15, lo cual representa un nivel de identidad cultural “Medio”, el 20% del total se ubican entre los intervalos 6-1, valorándolos en un nivel bajo, finalmente el 40% restante obtuvo puntajes entre 0-5 demostrando un nivel de identidad cultural muy bajo.

Características de la identidad cultural en los estudiantes encuestados, de acuerdo a dimensiones del estudio.

En este apartado se presentará el análisis de las dos dimensiones que evalúa el instrumento: Cuestionario sobre identidad cultural.

a. Dimensión Personal

Analizando la dimensión personal se muestra que el ítem sobre el cambio de color de piel, el 100% de los estudiantes encuestados optó por no de respuesta, dejando claro la aceptación de la autoimagen y auto concepto. Con respecto al ítem del gusto por bailar la marinera el 45% marcó sí y el 55% marcó no, demostrando que la mayoría no practica este baile típico de la región. El siguiente ítem que trata sobre la preferencia de las danzas tradicionales antes que el reguetón que es un baile latente, el 70% de los encuestados afirmaron que preferirían danzas del departamento a que bailar reguetón, evidenciando el entusiasmo por aprender danzas Lambayecanas. Con respecto al ítem sobre la cultura Sicán se puede notar que el 40% sí conoce sobre ella y el otro 60% la desconoce por completo, lo mismo sucede con la cultura Moche, teniendo un 60% estudiantes que conocen que el descubrimiento más importante de esta cultura es el señor de Sipán. Siguiendo con el indicador valores, se puede evidenciar que el ítem defiendes las costumbres de tu comunidad con orgullo el 85% lo hace mientras que un 15% se avergüenza de sus costumbres, manifestando poca identidad cultural, lo mismo sucede con el siguiente ítem sobre menospreciar a las personas por su manera de hablar o vestir, arrojando que el 90% no lo hace, mientras que un 10% si ha menospreciado a las personas por su cultura.

b. Dimensión social

Revisando la dimensión social, donde se incluyen los indicadores religiosidad y tradiciones se muestra que en el primer ítem, solo un 10% practicaba esta costumbre religiosa, mientras que el 90% de los encuestados antes de la pandemia no realizaba el recorrido de las siete iglesias en semana santa, en relación al siguiente ítem sobre la participación de la festividad del Divino Niño del Milagro de Eten, solo un 20% lo hacía, mientras que el 80% desconoce de esta actividad, lo mismo sucede con los dos ítems siguientes sobre la visita a la Cruz de Motupe y la participación de la fiesta de San Pedro y San Pablo, siendo los resultados que solo el 25% conoce y participa, por tanto un 75% no se familiariza con estas costumbres religiosas, de igual modo sucede con la participación del Corpus Cristi siendo un 85% de los encuestado que desconocen esta importante festividad para la iglesia católica y solo un 15% asistía, en resumen se demuestra poca valoración a las festividades religiosas de la comunidad.

Referente a los ítems correspondientes al indicador tradiciones se observa que un 60% de los encuestados desconoce las yunzas, demostrando poco conocimiento sobre las tradiciones serranas y el 40% las practica en festividades familiares o comunales. En relación a la feria del King Kong que es una costumbre propia de la región Lambayeque, solo un 10% asistía antes de la pandemia, mientras que un 90% no la conoce ni asistía, Otra tradición dentro de la costa peruana es el Fexticum en Monsefú siendo solo un 15% los que conocen y participaban de dicha actividad, esto quiere decir que el 85% del total no participa y conoce demostrando poco interés por las costumbres de su comunidad. Referente a las prácticas de danzas tradicionales de la comunidad como marinera, festejo, huayno, danzas de la selva y danzas religiosas, el 50% sí las practica y el otro 50% no lo hace, en relación a la valoración de la gastronomía y la valoración de las lenguas que existen en la comunidad coinciden los resultados teniendo que el 100% las valora, y con respecto a la participación de las festividades de aniversario de la comunidad, solo un 60% lo hace, mientras que el 40% no participa. En relación al primer objetivo específico que tiene por fin identificar el nivel actual de identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo, se obtuvo como resultado que de los encuestados un 25% se encontraba en nivel medio, un 20% en nivel bajo y un 40% en muy bajo, demostrando así el poco conocimiento e interés por el entorno social a donde pertenecen.

Discusión

A la vista de los resultados, entendemos que esta situación está relacionada con la falta de identidad cultural, que es responsable de los siguientes patrones: insuficiente conocimiento de las principales tradiciones culturales de la ciudad, como bailes, juegos, comidas y fiestas, débil aprendizaje de los medios expresivos del lenguaje artístico, incapacidad para apreciar y disfrutar la expresión artística; papel limitado de los estudiantes en las actividades educativas, propias del enfoque sociocultural. (Martinez et al. 2021).

De acuerdo a estos resultados mencionados, un estudio realizado por (Canales, 2016) obtuvo resultados muy similares, cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de la I.C en niños de una I.E en la ciudad de Tingo María, de diseño pre experimental, con un enfoque cuantitativo; teniendo como resultado que la danza influye en el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes.

Del mismo modo Quijano (2018) en su estudio Danzas folklóricas y su relación con la identidad cultural cuyo propósito fue determinar la relación entre danza e identidad en un colegio de Colcamar-Amazonas, como resultado se concluyó que la danza contribuye a la educación de manera integral, no solo en el campo de la IC, si no más allá desde la inteligencia kinestésica, musical, espacial, lógica matemática y lingüística. Aportando valores, conocimiento y tradición.

Otra investigación dada por García y Chico (2016) cuyo estudio fue aplicado y tuvo como finalidad reafirmara la IC de los educandos a través del conocimientos teóricos y prácticos de las expresiones dancísticas tradicionales del distrito de Chiquián, también realizó una primera evaluación para determinar el nivel de identidad cultural, obteniendo niveles muy bajos, por lo cual respaldó su proyecto el mismo que llevó a la práctica, finalmente los estudiantes beneficiados de los talleres salieron airosos, con muchos conocimientos sobre la cultura de Chiquián.

Por tanto, de acuerdo con las investigaciones anteriormente presentadas se deduce que es de suma importancia trabajar la identidad cultural con los niños puesto que haciéndolo en esta esta etapa escolar se generará aprendizajes perennes y sólidos, además, incluir la danza para potenciarlo es muy pertinente porque así se desarrollarán de manera integral. En relación al segundo objetivo específico que consiste en determinar las características del programa, se menciona que este se denomina “Danzo y aprendo sobre mi cultura” tiene como propósito elaborar una propuesta de talleres de danzas (teórico y práctico) con el fin de mejorar la identidad cultural en los niños del cuarto grado de primaria, está organizado en 12 talleres presentados en la propuesta académica.

Cada uno de los talleres a desarrollar cuentan con un tiempo de 2 horas en las que los estudiantes podrán explorar todas sus capacidades artísticas-culturales.

La metodología a utilizar en esta propuesta es activa-participativa basada en un trabajo teórico-práctico de manera grupal e individual, teniendo como objetivo principal lograr la mejora e incremento de la identidad cultural en los estudiantes de cuarto grado. La evaluación será permanente, considerando las fases, inicio, desarrollo y cierre.

Por último, desde una visión científica, el programa se ajusta a la realidad y responde al problema evaluado, entre investigaciones que guardan relación está Ruales y Ruales (2019) con su propuesta “Danzando voy aprendiendo y mi cultura fortaleciendo” la cual partió desde un problema estudiado, el desnivel de identidad cultural. Para llevar a cabo este trabajo se utilizó el enfoque de tipo cualitativo, método de investigación acción, de tipo descriptivo. Se logró un aprendizaje significativo de la cultura Pasto, además habilidades y destrezas cognitivas que permitan a los niños tomar conciencia de temas de actualidad, lograron beneficios individuales, grupales, físicos y espirituales a nivel psicológico, físico y emocional.

Como se evidencia en lo anterior mencionado, estas propuestas aportan de manera significativa a la solución del problema abarcado, trayendo consigo fructíferos cambios para la mejora de la identidad cultural en niños.

Conclusiones

Se identificó el nivel de la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria, de la institución educativa Augusto Salazar Bondy-Chiclayo 2021, obteniéndose como resultado que más del 50% de los estudiantes mencionados se ubicaron en un nivel muy bajo y bajo de identidad cultural, lo cual sirvió como justificación para elaborar un programa fundamentado, para educar esta variable en los sujetos que conformaron la población de estudio.

Por tanto, se estableció una propuesta denominada “Danzo y aprendo sobre mi cultura” que tiene como finalidad fortalecer la identidad cultural en estudiantes de cuarto grado de primaria a través de la enseñanza de danzas tradicionales propias de la región Lambayeque tales como la marinera, los diablicos de Túcume, los negritos de Jayanca, entre otras. Teniendo en cuenta su interpretación, secuencia de pasos y trajes típicos lo cual permitirá fortalecer la identidad cultural de los niños.

Referencias

Alaminos, A. & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionaros y escalas de opinión. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%c3%b3n,%20an%c3%a1lisis% 20e%20interpretaci%c3%b3n.pdf

Ballesteros, Y. P. (2019). La danza como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/39807/La%20Danza%20Como%20Estrategia%20Pedag%C3%B3gica%20para%20mejorar%20la%20convivencia%20escolar.%20Patricia%20Ballesteros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia. https:// abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Campo, L. E. (2019). La danza como estrategia artístico pedagógico para fortalecer la identidad cultural nasa a través del çxapuc con los estudiantes de cuarto y quinto de la institución educativa agroforestal San Juan de Quintana 2019. [Tesis de Licenciatura, Fundación Universitaria de Popayán]. https://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/295df0081417f9d06571f969fd10c7af.pdf

Canales, M. G. (2016). La danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de danza de la institución educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María, 2015. [Tesis de Maestría, Universidad de Huánuco]. https://docplayer.es/56254226-Tesis-la-danza-e-identidad-cultural-en-l-o-s-estudiantes-del-taller-de-danza-de-la-institucion-educativa-gomez-arias-davila-tingo-maria-2015.html

Carpio, E. A. (2020). El aprendizaje de la danza favorece el desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes del 1° y 3° grupo de actividades artísticas de una universidad privada. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3255/Emma%20Carpio_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cely, W. J. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. [Tesis de maestría, Universidad Perdagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8506

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. https://www.researchgate.net/profile/Jazmine-EscobarPerez/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion/links/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez-de-contenido-y-juicio-de-expertos-Una-aproximaciona-su-utilizacion.pdf

Estela, R. (2020). Investigación Propositiva. Instituto de Educación superior Pedagógico Público Indoamérica. https://es.calameo.com/read/006239239f8a941bec906

García, A. & Chico, J. R. (2016). Las danzas tradicionales del distrito de Chiquián, como medio revalorizador de la identidad cultural de los estudiantes del 4º grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 86214 Guillermo Bracale Ramos. Sciéndo, 17(2). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1054

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.

Martínez, P. & Otero, V. (2021). La educación en contextos de diversidad cultural: un estudio sobre educadores brasileños. Revista Iberoamericana De Educación, 85(2), 9-26. https://doi.org/10.35362/rie8524061

Martínez V., Bets. A. R. & González, E. (2021). La formación de la identidad cultural del estudiante desde las clases de educación artística. Didasc@lia: Didáctica y Educación.l. XII (2). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1106/1144

Miller, M. (2019). El taller de Danza folklórica, y su relación con el fortalecimiento de la identidad nacional de los estudiantes de cuarto de secundaria en una institución educativa de la Esperanza, 2019 [Trabajo de investigación, Escuela Superior de arte dramático "Virgilio Rodriguez Nache" de Trujillo]. http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1576264

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Quijano, A. Q. (2018). Danzas folklóricas y su relación con la identidad cultural en los niños del 5° y 6° de la I.E N° 18114 18114 de Colcamar - Luya - 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, de Amazonas. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/1657

Robles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (18), 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Rodríguez, D. (2020). Los desplazamientos humanos y la identidad cultural. Acta Hispanica, (II), 387–394. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.387-394

Ruales, X. & Ruales, J. (2019). Danzando voy aprendiendo y mi cultura fortaleciendo: Propuesta pedagógica para fortalecer los conocimientos ancestrales a través de la danza y música tradicional con los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria del Centro educativo tola de las lajas- resguardo indígena de Ipiales (Nariño) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26561/cxrualesp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (2020). La danza folclórica una experiencia de interacción e identidad cultural como aporte al desarrollo de la corporalidad en niños y niñas de sexto grado del Colegio O.E.A. [Tesis de Licenciatura, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia]. https://hdl.handle.net/10656/11447

Sánchez, L. M. (2009). Inteligencias multiples en el aula de danza. Innovación y experiencias educativas (25), 1-19. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25/LOURDES%20MARIA_SANCHEZ_TORRES.pdf

Silva, G., Del Águila Burga, L. & Veintemilla , P. (2022). Efectos de la danza tradicional en la identidad cultural:una revisión de la literatura científica del 2015-2020. Alpha Centauri, 3(2), 42–45. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.79

Soriano, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos 14, 19-40. http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2%20disenoyvalidacion_dialogos14.pdf

Tesén J. & Ramirez J. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la educación básica regular. Educare et Comunicare 9(1): 47-58 https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/600/1210

Valencia, C. L. (2020). Propuesta educativa fundamentada en la historia regional lambayecana para el fortalecimiento de la identidad cultural. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2715/1/TL_ValenciaCastilloCindy.pdf

Agradecimientos

Agradezco a mi padre y mi madre, a mi casa de estudios la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, a toda la plana docente que con sus enseñanzas logran formar profesionales de éxito, en especial a mis profesores de investigación quienes contribuyeron mucho en este trabajo de investigación.

References