Resumen

Este estudio se enmarca en una revisión sistemática sobre las competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior. El objetivo es analizar la producción científica existente sobre Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior durante los últimos cinco años. En su metodología se consideró al enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, de tipo documental, con diseño revisión sistemática y de alcance descriptivo analítico. Para ello, se utilizaron documentos electrónicos de las bases de datos indexadas como Scopus, Latindex y SciELO, considerándose, además, a los operadores booleanos “And, Or, Not”. Se seleccionó una muestra de 10 artículos en texto completo y originales, escritos en inglés y español; los cuales fueron analizados para obtener información relevante. Se concluyó que, de las diez producciones científicas analizadas, se enfatiza la importancia de desarrollar las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior y subraya la necesidad de cultivar estas habilidades desde las primeras etapas de la formación académica.

Introducción

Vivimos en un mundo globalizado, donde se requiere ser competentes, generar nuevo conocimiento y solucionar problemas (Cornejo et al., 2022). Por ello, desde hace varios años, la educación superior ha venido asumiendo el perfeccionamiento de la competencia investigativa estudiantil como un reto de la formación académica (Reiban et al., 2017), con el fin de mejorar la calidad educativa y formar profesionales idóneos que sean capaces de resolver problemas y generar conocimiento.

Desde esta perspectiva, es esencial desarrollar en los futuros profesionales las competencias investigativas, ya que estas permiten la identificación, apropiación y aplicación del lenguaje científico; la construcción de explicaciones mediante la indagación y la experimentación; y promueven una progresiva interiorización conceptual que facilita la articulación crítica y creativa del conocimiento en contextos académicos y de investigación (Turpo-Gebera et al., 2024).

Lo anterior queda plasmado en un artículo científico, considerado el principal instrumento de comunicación del conocimiento generado por investigaciones. Este presenta una estructura formal y pasa por un proceso de validación por pares, lo que garantiza la rigurosidad metodológica y la legitimidad de los resultados, permitiendo así su integración en el cuerpo del saber científico global. Los hallazgos pueden ser discutidos, contrastados y utilizados como base para nuevas líneas de investigación (González et al., 2022).

En Latinoamérica, la actividad investigativa estudiantil en la educación superior ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años (Díaz y Cardoza, 2021). Sin embargo, en algunos centros formativos aún se evidencian dificultades en este aspecto, ya que no son muchas las producciones científicas desarrolladas por los estudiantes. Cabe mencionar que, pese al considerable incremento cuantitativo en la producción científica, su contribución a escala mundial sigue siendo limitada en comparación con los niveles alcanzados por otras regiones como Europa, Asia y Estados Unidos. Esta situación pone de manifiesto la imperiosa necesidad de fortalecer, con mayor énfasis, la actividad investigativa en la región, lo que evidencia que aún queda un largo camino por recorrer (González et al., 2022).

Dentro de este escenario, el objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar la producción científica disponible sobre el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes de educación superior, con el fin de identificar los principales hallazgos generados entre los años 2020 y 2024.

Materiales y métodos

Método

El estudio, según Hernández y Mendoza (2018), se enmarca en el enfoque cualitativo; es de tipo documental y presenta un diseño de revisión sistemática de la literatura, caracterizado por abordar y analizar problemáticas tanto de naturaleza teórica como empírica, con el propósito de lograr una mayor comprensión de los fenómenos educativos y de los elementos que inciden en el desarrollo de competencias investigativas. Con la finalidad de contar con información actualizada, se analizó una muestra de 10 artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2024, escritos en español e inglés, y centrados en las competencias investigativas estudiantiles en el contexto de la educación superior.

Análisis de las técnicas de recolección de datos

Se aplicó el análisis documental como técnica fundamental para la recolección y sistematización de datos provenientes de literatura especializada. Esto permitió indagar y verificar distintas investigaciones publicadas en artículos científicos, con el propósito de conocer la valiosa información disponible sobre competencias investigativas estudiantiles en la educación superior. La elaboración del estudio implicó la consulta de bases de datos especializadas como Scopus, SciELO y Latindex, mediante una estrategia de búsqueda organizada en tres fases sucesivas, orientadas a garantizar la exhaustividad y pertinencia de la información recopilada.

Fase I. Determinación del tema, términos significativos y sus equivalencias en inglés. Inicialmente, se procedió a la selección de términos clave y expresiones significativas, con el objetivo de optimizar la recuperación de información pertinente durante el proceso de búsqueda documental. Posteriormente, dichos términos fueron definidos con el apoyo de tesauros y diccionarios especializados en español. A continuación, utilizando traductores en línea, se tradujeron al idioma inglés para su aplicación en las bases de datos internacionales.

Fase II. Elaboración del mapa estratégico de la búsqueda. Se consideraron términos clave, sus sinónimos y aquellos relacionados, así como sus definiciones y las posibles combinaciones entre ellos, derivados del proceso de exploración sistemática de información en bases de datos científicas. Este proceso contó con el apoyo del tesauro como herramienta de indización y refinamiento terminológico, lo que permitió lograr una mayor precisión semántica. Seguidamente, se realizó la búsqueda de descriptores que correspondieran a las palabras clave asociadas al tema seleccionado, los cuales fueron posteriormente traducidos al idioma inglés.

Seguidamente, se procedió a la formulación de cadenas de búsqueda complejas, integrando operadores booleanos (AND, OR, NOT) con el fin de refinar la estrategia de recuperación y asegurar la relevancia de los documentos identificados.

La primera cadena utilizada fue la siguiente:

("competencias investigativas" OR "habilidades investigativas" OR "formación investigativa") AND ("estudiantes universitarios" OR "educación superior" OR "nivel universitario") AND ("desarrollo" OR "evaluación" OR "mejora" OR "fortalecimiento") NOT ("educación básica" OR "secundaria" OR "primaria")

Asimismo, se aplicó una búsqueda avanzada en campos específicos de título, resumen y palabras clave (TITLE-ABS-KEY), con la siguiente estructura:

(TITLE-ABS-KEY("competencias investigativas" OR "formación investigativa" OR "habilidades investigativas")) AND (TITLE-ABS-KEY("estudiantes universitarios" OR "educación superior" OR "nivel universitario")) AND (TITLE-ABS-KEY("desarrollo" OR "evaluación" OR "mejora" OR "fortalecimiento")) NOT (TITLE-ABS-KEY("educación básica" OR "educación primaria" OR "educación secundaria"))

Fase III. Ejecución de la búsqueda. La búsqueda documental se llevó a cabo en las bases de datos previamente señaladas, conforme a la estrategia metodológica establecida.

Procedimiento de investigación de la literatura

En el proceso de investigación, se recurrió a diversas fuentes de información provenientes de las bases de datos Scopus, SciELO y Latindex, donde se identificaron y verificaron distintos estudios relacionados con las competencias investigativas estudiantiles en la educación superior. Estos estudios, publicados en revistas indexadas en los buscadores mencionados, permitieron contrastar las decisiones metodológicas con los correspondientes argumentos teóricos.

Para obtener la información científica, se realizó la búsqueda por palabras clave (“competencia investigativa”) en cada una de las bases de datos utilizadas. Asimismo, se recurrió al uso de sinónimos de la expresión “educación superior”, con el apoyo del operador lógico AND, lo que permitió identificar hallazgos publicados hasta el año 2024, ofreciendo abundante información para su revisión y selección respectiva.

El uso de los operadores de búsqueda facilitó la selección y depuración de aquellos artículos pertinentes para el estudio, descartando los que no aportaban por tratarse de temáticas distintas o por no cumplir con las características definidas. Además, se empleó el operador OR, que devuelve resultados que cumplen al menos una de las condiciones establecidas.

Criterios de inclusión y exclusión

En esta revisión se incluyeron artículos que abordan de manera explícita la competencia investigativa como categoría central de la indagación, así como aquellos publicados en revistas indexadas de alcance internacional y disponibles en buscadores académicos en línea. Además, se consideraron fuentes digitales de acceso completo, publicadas en los últimos cinco años y disponibles en español o inglés.

Por el contrario, se excluyeron ponencias, conferencias, tesis, así como investigaciones ajenas al ámbito educativo, fuentes escritas en idiomas distintos al español o inglés, y presentaciones de eventos científicos.

Instrumento y procedimiento

La información se recopiló siguiendo los lineamientos de Halabi-Echeverry (2019), considerando los siguientes aspectos: cadenas de búsqueda elaboradas a partir de las palabras clave, aplicación de filtros, caracterización de los resultados viables (base de datos, resumen, palabras clave y referencias), y evaluación de los resultados viables y descartados. Este proceso se representa en el siguiente esquema:

Figura 1. Procedimiento de la búsqueda bibliográfica

Nota. Datos extraídos durante el proceso de investigación.

Aspectos éticos

Los principios éticos de la investigación científica que garantizan la transparencia metodológica, la integridad académica y el respeto por la propiedad intelectual, y que se siguieron en esta revisión sistemática, fueron los siguientes:

  1. Respeto por la propiedad intelectual. Se citó adecuadamente todos los artículos utilizados, respetando las normas de citación y evitando cualquier forma de plagio o uso indebido de contenidos académicos.
  2. Transparencia en el proceso de selección. Se aplicaron criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión) previamente establecidos, sin manipulación de los resultados ni sesgo en la selección de las fuentes de información.
  3. Uso responsable de la información. Solo se emplearon artículos de acceso abierto o disponibles en bases de datos académicas con suscripciones institucionales, respetando los derechos de uso y acceso a la información.

RESULTADOS

Tabla 1

Resultados de la revisión sistemática

Autor Base de datos Conclusiones Categorías
Naranjo-Toro y Guerra (2020) Latindex Los docentes son agentes clave en la promoción de la investigación. Sin embargo, existen innegables inexactitudes en la comprensión y aplicación de esta área fundamental para la investigación formativa en el desarrollo académico y profesional del estudiantado. Se establecieron como estrategias el aprendizaje basado en problemas, el club de revistas científicas, la elaboración de monografías investigativas y el desarrollo de seminarios de investigación. Enfoques y estrategias Rol del docente
Aveiro et al. (2021) Scopus Las competencias investigativas responden a los requerimientos culturales, sociales, tecnológicos y económicos mediante la integración de elementos cognitivos, metacognitivos y motivacionales, los cuales promueven el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad. Implicancias macroestructurales: políticas, economía y desarrollo
Chávez Vera et al. (2022) Latindex Desarrollar las competencias investigativas en los estudiantes mejora su aprendizaje, así como su capacidad de análisis, reflexión profunda y pensamiento crítico. Además, genera saberes útiles para proponer soluciones a los problemas planteados y a las situaciones que se presenten en su desarrollo profesional, permitiéndoles enfrentar los retos propuestos. Motivación estudiantil e integración didáctica
Estrada et al., 2022) Scielo La formación de habilidades investigativas en entornos virtuales dentro de la educación superior se ha venido promoviendo mediante plataformas de enseñanza-aprendizaje orientadas a la investigación científica, el aprendizaje basado en la resolución de tareas investigativas, el uso de objetos de aprendizaje y la participación en comunidades académicas.Sin embargo, persiste una limitada divulgación en revistas científicas sobre las estrategias específicas para desarrollar dichas habilidades en contextos de modalidad b-learning. Una de las principales debilidades identificadas a través de redes académicas virtuales es la dificultad de los estudiantes para sostener una comunicación científica continua con la comunidad internacional. Una vez satisfecha su necesidad inmediata de información, su nivel de motivación tiende a disminuir significativamente. Enfoques y estrategias
González et al. (2022) Latindex Colombia, Perú, Ecuador y Chile son países que han experimentado un notable incremento en la producción científica de Latinoamérica. No obstante, resulta fundamental ampliar la participación activa en escenarios científicos, así como analizar en profundidad los mecanismos de incentivo que la sustentan y promueven la investigación científica. Producción científica y distribución geográfica
Arzuaga et al. (2023) Scielo Se observa un creciente interés por el fomento de la competencia investigativa, con una concentración significativa de aportes en los ámbitos educativo, de la salud e ingeniería. Las publicaciones más representativas provienen, principalmente, de Cuba y Colombia. Aunque solo 13 países de Latinoamérica concentran la producción científica sobre este tema, y pese a la tendencia ascendente, resulta urgente su integración como componente esencial en los planes curriculares de las carreras profesionales. Producción científica y distribución geográfica
Duche et al. (2023) Latindex Se enfatiza la importancia crítica de las competencias investigativas en la educación superior y se subraya la necesidad de promover su desarrollo desde los primeros niveles de la trayectoria educativa. Asimismo, se resalta la relevancia de fomentar una cultura investigativa, incorporarla en el currículo y utilizar estratégicamente las tecnologías como elementos clave para fortalecer dichas habilidades en el estudiantado. Importancia Enfoques y estrategias.Implicancias macroestructurales: políticas, economía y desarrollo
Acosta et al. (2024) Latindex Muchos docentes presentan notables deficiencias en su formación investigativa, debido a la limitada vinculación con proyectos durante su trayectoria académica o a la escasa priorización de la investigación formativa. Por ello, invertir en el desarrollo de habilidades investigativas en el profesorado puede tener un impacto positivo directo en la promoción y mejora de la producción científica estudiantil. En consecuencia, es necesario diseñar estrategias y programas formativos dirigidos al fortalecimiento de dichas habilidades, las cuales repercutirán favorablemente en la formación del estudiantado. ImportanciaRol del docenteProducción científica y distribución geográfica
Fabre et al. (2024) Scielo Las competencias investigativas permiten que los egresados universitarios estén capacitados para enfrentar retos reales fuera del aula, promoviendo la generación de conocimiento y el ejercicio de la investigación tanto durante la formación académica como en su desarrollo profesional. Implicancias macroestructurales: políticas, economía y desarrollo
Leal-Barreto y Rodríguez-Hernández (2024) Scopus Se destacan estrategias orientadas a desarrollar la motivación estudiantil hacia la participación activa en proyectos de investigación, al fortalecimiento del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes, así como a la inclusión sistemática de prácticas investigativas que contribuyen significativamente a despertar el interés por la investigación y a potenciar destrezas investigativas, en particular las metodológicas. Motivación estudiantil e integración didáctica
Turpo-Gebera, O et al. (2024) Scopus Se valoran las competencias investigativas de los docentes; sin embargo, también se evidencian desafíos importantes relacionados con la formación metodológica y la retroalimentación pedagógica. Asimismo, existen vacíos cognitivos que requieren una exploración e investigación adicionales sobre el compromiso docente y la influencia de la cultura institucional investigativa. Rol del docenteObstáculos y brechas

Nota. Datos elaborados del análisis sistemático de la literatura, elaborado por el autor.

DISCUSIÓN

Importancia de las competencias investigativas en la e ducación s uperior

Los resultados de este análisis permiten identificar una clara afinidad en la literatura respecto al valor del fomento de la competencia investigativa estudiantil en la educación superior. Así, los estudios de Duche et al. (2023) y Acosta et al. (2024) coinciden en destacar la trascendencia de las competencias investigativas en la formación académica. Estas competencias impactan directamente en la calidad educativa, la producción científica y el compromiso social de los futuros profesionales.

Su desarrollo permite a las universidades cumplir con una de sus funciones emblemáticas como instituciones de educación superior: generar y difundir conocimiento para abordar los problemas del entorno.

El aporte más concluyente proviene de Duche et al. (2023), quienes destacan la clara necesidad de cultivar las competencias investigativas desde el inicio de la formación académica, las cuales deben ser integradas de manera transversal en el currículo. Asimismo, subrayan la importancia de promover una cultura investigativa activa en las instituciones de educación superior. Del mismo modo, ponen énfasis en el rol de las tecnologías en la dinamización del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el fomento del pensamiento crítico. Finalmente, señalan que esta competencia caracteriza a los egresados universitarios con la capacidad de enfrentar retos reales fuera del aula.

Enfoques curriculares y estrategias pedagógicas

Se reconoce una carencia en la integración transversal de las competencias investigativas en la malla curricular desde el inicio de la formación académica (Duche et al., 2023). Al respecto, Naranjo-Toro y Guerra (2020) proponen estrategias metodológicas activas esenciales para el fomento de las habilidades investigativas, entre las cuales destacan el aprendizaje basado en problemas y los seminarios investigativos. Asimismo, Estrada et al. (2022) resaltan el uso de modalidades virtuales y b-learning, aunque advierten limitaciones en cuanto a la comunicación científica y la difusión académica.

Rol del docente universitario

Los docentes son agentes clave en la promoción de la investigación. Naranjo-Toro y Guerra (2020) centran su análisis en la formación docente inicial, destacando que la investigación formativa representa un pilar esencial. No obstante, señalan que existen debilidades notables en su aplicación, ya que se carece de docentes que implementen metodologías activas y contextualizadas, las cuales favorezcan una mejor comprensión del proceso investigativo.

Por su parte, Turpo-Gebera et al. (2024) y Acosta et al. (2024) aportan, de manera complementaria, al análisis del rol del docente universitario como agente clave en la formación investigativa. Mientras los primeros identifican desafíos relacionados con la formación metodológica y la retroalimentación pedagógica, los segundos advierten sobre la falta de una formación sólida en investigación por parte de muchos docentes, señalando que esta carencia impacta directamente en el fomento de las competencias investigativas del estudiantado.

Ambos estudios coinciden en alertar sobre deficiencias en la formación metodológica y en la retroalimentación pedagógica, así como sobre la escasa capacitación investigativa de los docentes. Por ello, urge implementar programas de desarrollo profesional docente que fortalezcan el entorno académico y faciliten la transmisión de una cultura investigativa. Esto resulta fundamental, ya que, tal como señalan Acosta et al. (2024), contar con docentes actualizados y motivados en investigación facilita el aprendizaje, inspira y orienta a los estudiantes en sus proyectos científicos.

Producción científica y distribución geográfica

Al respecto, González et al. (2022) destacan que, aunque la cantidad de investigaciones científicas ejecutadas en Latinoamérica ha aumentado considerablemente, su contribución sigue siendo limitada en comparación con los niveles alcanzados por otras regiones, como Europa, Asia y Estados Unidos. Esto evidencia que aún queda un largo camino por recorrer.

En ese sentido, González et al. (2022) y Arzuaga et al. (2023) coinciden en señalar que es menester reconocer que, en las últimas décadas, Latinoamérica, África y Asia se han insertado progresivamente en las dinámicas internacionales de creación, difusión del conocimiento y producción científica. Al respecto, Acosta et al. (2024) afirman que este incremento refleja un avance hacia el fortalecimiento de una cultura científica, impulsado por el aumento de la inversión en educación superior, el perfeccionamiento de una educación de calidad, la internacionalización de la investigación y el fomento de programas formativos orientados a la investigación estudiantil.

Es así como se evidencia una concentración de la producción científica en países como Cuba, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, lo que refleja esfuerzos regionales relevantes, aunque acompañados de una notoria brecha en otros contextos latinoamericanos. No obstante, es preciso señalar que la participación latinoamericana, aunque creciente, sigue siendo limitada en términos numéricos. Se reconoce un avance en la generación de conocimiento, pero también persisten desafíos estructurales y de financiamiento.

Obstáculos y brechas en la formación investigativa

Latinoamérica enfrenta escenarios desfavorables: financiamiento insuficiente, comunidades académicas frágiles y un inicio tardío en la competencia mundial por el conocimiento, lo que dificulta y obstaculiza su desarrollo científico. Según lo manifestado por Turpo-Gebera et al. (2024), uno de los principales retos es la escasa formación investigativa en los estudiantes. Más del 72 % de los universitarios de pregrado no desarrolla habilidades investigativas adecuadas, lo cual se relaciona con una débil calidad educativa, escaso dominio de la investigación, deficiencias en la comprensión lectora e interpretación de artículos, así como inexperiencia en el uso de tecnologías para la búsqueda de información en fuentes confiables. Esto sugiere la necesidad de avanzar en la internacionalización y sistematización de experiencias investigativas que aborden tanto las buenas prácticas como los obstáculos comunes.

Motivación estudiantil e integración didáctica

Desde una perspectiva motivacional y didáctica, Leal-Barreto y Rodríguez-Hernández (2024) resaltan la importancia de incrementar la motivación estudiantil hacia la investigación, mediante prácticas integradoras y el fortalecimiento de las relaciones entre docentes y estudiantes. Este enfoque es respaldado por Chávez et al. (2022), quienes evidencian que fomentar las habilidades investigativas potencia la capacidad reflexiva, resolutiva y crítica de los estudiantes, elementos clave para la inserción profesional de los egresados.

Implicancias macroestructurales: políticas, economía y desarrollo

Fabre et al. (2024) aportan una mirada macro al considerar que la formación en competencias investigativas no debe limitarse al ámbito académico, ya que tiene implicaciones políticas, sociales y económicas. Esto refuerza la idea de que dicha formación debe entenderse no solo como una estrategia académica, sino también como una inversión con un fuerte impacto en el desarrollo nacional y regional. En esta misma línea, Aveiro et al. (2021) subrayan que estas competencias permiten responder a los requerimientos económicos, sociales, culturales y tecnológicos, integrando componentes cognitivos, motivacionales y metacognitivos que promueven el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad.

Desde esta perspectiva, se reconoce que las competencias investigativas son fundamentales para un desempeño estudiantil significativo, ya que permiten la reconstrucción del conocimiento. Las instituciones de educación superior deben considerar los procesos de investigación como un medio para ofrecer respuestas y estrategias que aborden las prioridades sociales, económicas, tecnológicas y culturales del país. Asimismo, dichas competencias son relevantes porque favorecen la reflexión y la autorreflexión crítica, permitiendo cuestionar el mundo y el actuar del sujeto dentro de este, a través de la indagación colaborativa.

Es así como las competencias investigativas se configuran a partir del ser, estar, actuar, vivir y convivir del individuo, en su relación consigo mismo, con los demás y con el entorno. Esto conlleva la articulación de diversos componentes, como los aspectos cognitivos, metacognitivos, la motivación y las circunstancias personales, los cuales contribuyen a un desempeño eficaz en las actividades de investigación. Asimismo, estas competencias integran la interacción entre el ámbito académico, el quehacer investigativo y el contexto laboral, alineándose con las fases propias de la investigación científica o tecnológica, y fomentando el trabajo colaborativo, las habilidades interpersonales y la perspectiva interdisciplinaria (Duche et al., 2023).

Finalmente, los estudios analizados coinciden en que el fortalecimiento de las competencias investigativas en la educación superior requiere un enfoque integral que contemple aspectos curriculares, metodológicos, institucionales y tecnológicos. Se demanda una acción coordinada entre las políticas universitarias, la formación docente, las estrategias pedagógicas innovadoras y la participación estudiantil activa, articuladas en una cultura investigativa sólida que permita responder eficazmente a los desafíos de la sociedad del conocimiento, a las exigencias formativas en investigación y a las dificultades que enfrentan docentes y estudiantes universitarios. Todo ello, enmarcado en una cultura investigativa sólida capaz de responder eficazmente a los desafíos de la sociedad actual.

Conclusiones

Se seleccionó una muestra de once investigaciones científicas sobre las competencias investigativas en estudiantes de educación superior, publicadas en los últimos cinco años. De estas, cinco corresponden a la base de datos Latindex, tres a SciELO y tres a Scopus. Del análisis de estas producciones se desprende que el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de educación superior es trascendental, ya que constituye un eje estratégico para el fortalecimiento de la calidad académica, la producción científica, el compromiso social de los futuros profesionales, el desarrollo del pensamiento creativo, innovador y crítico, la generación de conocimiento, así como el perfeccionamiento de destrezas metodológicas y la autonomía profesional. Asimismo, se observa una creciente tendencia hacia el desarrollo de esta competencia en la educación superior, cuyos principales referentes se encuentran en Cuba y Colombia.

Existe un consenso claro en la literatura respecto a la necesidad de integrar estas competencias de manera transversal en los planes de estudio, desde las etapas iniciales de formación, apoyadas por metodologías activas, el uso pertinente de tecnologías y una cultura institucional orientada hacia la investigación. Por ello, resulta fundamental desarrollar estrategias que fomenten una participación más activa en la publicación de artículos científicos, como respuesta al desafío que enfrentan los centros de formación profesional comprometidos con las demandas sociales, dotados de habilidades para producir nuevo conocimiento y con disposición para acceder y utilizar información científica actualizada, que les permita mantenerse vigentes en sus respectivos campos laborales.

Asimismo, se destaca el papel fundamental del docente universitario como mediador en la formación investigativa, lo que evidencia la urgencia de implementar políticas de desarrollo profesional que fortalezcan sus capacidades metodológicas y pedagógicas.

Por otro lado, la distribución geográfica desigual de la producción científica en el ámbito latinoamericano subraya la necesidad de fomentar la internacionalización y la sistematización de experiencias exitosas. Finalmente, se concluye que el impulso a las competencias investigativas no solo debe entenderse como una prioridad educativa, sino también como una inversión estratégica con repercusiones en el desarrollo sostenible de las naciones. Abordar este reto requiere una acción articulada entre universidades, docentes, estudiantes y tomadores de decisiones, en el marco de una sociedad del conocimiento dinámica y en constante transformación.

Citas

  1. Acosta, F., Villalobos, F., & Gutiérrez, V. (2024). Les compétences de recherche des professeurs universitaires et la production scientifique des étudiants. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-98. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/download/126/233/522
  2. Arzuaga, M., Cabrera, J. F., & Álvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 120-126. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n1/2218-3620-rus-15-01-3523.pdf
  3. Aveiro, R., Garlisi, D., Coronel, M., & Gómez, J. (2021). Promoviendo la investigación en estudiantes de medicina durante la pandemia de la covid-19: Escuela de jóvenes investigadores. Educación Médica, 22(1), 28-29. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.08.004
  4. Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong Nunton, I., & Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
  5. Cornejo, D., Paucar, R., Córdova, J., & De La Cruz, J. (2022). Investigative training in students from Latin-Americans universities in the school period 2020 – 2021. Horizontes, 6(24), 1101 – 1119. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.400
  6. Díaz, M., & Cardoza, M. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25
  7. Duche, A. B., Vera, C. Y., Pari, N. J., & Ramírez, J. R. (2023). Competencias investigativas en educación superior: Research competencies in higher education. LATAM, 4(5), 204–217. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
  8. Estrada, O., Fuentes, D., & Grass, W. (2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, Cuba. Revista chilena de ingeniería, 30(1), 109-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000100109
  9. Fabre, J. E., Rojas, R. A., Carriel, J. G., Rizzo, P. M., & Abad, L. (2024). Competencias investigativas en estudiantes de educación superior. Maestro y Sociedad, 21(4), 1994–2002. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6602
  10. González, C., Londoño, J., & Giraldo, W. (2022). Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus. 2010-2021. Anales de Investigación, 18(3), 1-14. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/307436202020000600153&lng=es&tlng=es.
  11. Halabi-Echeverry, A. X. (2019). Modelo genérico RSL. Notas de clase.
  12. Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas y cualitativas. Mac Graw Hill Education.
  13. Leal-Barreto, M. C., & Rodríguez-Hernández, Y. (2024). Estrategias para la formación en competencias investigativas en educación superior: revisión narrativa. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17(1), 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.efci
  14. Naranjo-Toro, M. E., & Guerra, F. E. (2020). La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Una revisión sistemática. Delectus, 4(1), 39-49. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.100
  15. Reiban, R., De la Rosa, H., & Zeballos, J. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439/pdf_283
  16. Turpo-Gebera, O., Martínez-Puma, E., Diaz-Zavala, R., & Rivera-Mansilla, E. (2024). Research Competencies of Faculty in Student Scientific Production in the Engineering Area at a Peruvian University. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1556