Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES: Caso Centro de Desarrollo Empresarial

Palabras clave: Desarrollo humano, Capital social, Innovación, Competitividad empresarial, Pensamiento complejo

Resumen

El presente estudio desarrolla un modelo conceptual que se basa en los valores del empresario; emprendimiento, capital social, cultura organizacional, orientación al mercado, innovación y competitividad empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, para convertirse en un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación y la competitividad. El modelo se sustenta en el Pensamiento Complejo de Edgar Morín debido a que el modelo no refleja una propuesta definitiva ni lineal sino más bien se trata de un modelo flexible, dinámico y estratégico que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial y del entorno. El modelo se complementa con investigación permanente que permita el desarrollo tecnológico y la innovación para darle sostenibilidad al sector empresarial; se relaciona con un ecosistema de desarrollo que debe acompañarse de una agenda de innovación que implique la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Augusto Mundaca Guerra, Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo

Doctor en Bienestar social y Desarrollo local, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Jorge Huarachi Chávez, Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo

PhD, Economía Agrícola. Docente USAT. 

Mirtha Flor Cervera vallejos, Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo

Doctora en ciencias de Enfermería. Maestra en Formación Directiva y gobierno de las Personas. Docente USAT.

Citas

Agurto, M. (2012). Capital Social: un intento de medición. Repositorio de Tesis de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UDEP, Piura.
Arias, A. (2008). El Neoinstitucionalismo y sus aportes a la Teoría de laOrganización. Tesis de Magister en Administración. Universidad Nacional de Colombia
Blesa, A. y Ripollés M. (2005). Relación entre la orientación al mercado y La orientación emprendedora. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 14, 3 (2005), 165 – 180, Madrid.
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship, Practice and Principles. New York USA: Harper Business.
Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento una opción para el Desarrollo. Scientia et Téchnica N° 43 (2009). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Espíritu, R y Sastre, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida Académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales 2007, vol. 17 95-116. México
García, M. (2013). El desarrollo organizacional en las pequeña interactiva. Tesis Doctoral en Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Gálvez, E. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de Las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24, 42, enero-junio, 2011, 125-145 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Hasseah, H. (2016). The performance of small firms: Does formality matter? Journal of Small Business & Entrepreneurship, 2016 Vol. 28,No.6,431-448doi.org/10.1080/08276331.2016.1202094
Herrera, B., (2011). Análisis estructural de las MYPEs y PYMEs. Revista de
la Facultad de Ciencias Contables 18 (35) 69-89 (2011). UNMSM, Lima, Perú. Índice de Competitividad Regional (2017). Instituto Peruano de Economía. Fichas Regionales 2016.
Kantis, H., Federico, J., Ibarra, S. (2015). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. PRODEM, Universidad nacional de General Sarmiento, Banco Interamericano de Desarrollo, FOMIN – Fondo Multilateral de Inversiones.
Knoppen, D. (2015). Evaluation of the Portrait Values Questionnaire using SEM: A new ESS proposal. Universitat Pompeu Fabra, Italy.
Manual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición, OCDE – EUROSTAT.
Manual de Oslo (2006). Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. IV PRICIT 2005 – 2008. Plan Regional de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid. Tercera Edición, Madrid, España.
Martínez, R., Charterina, J. y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la visión de la empresa basada en recursos: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 16, Nº 2, 2010, pp. 165-188
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Francia.
Nagles, N (2014). Innovación y capacidades dinámicas. Propuesta de un modelo de innovación sustentable para la evolución empresarial (Modelo MISEE) aplicado al sector cosmético en la ciudad de Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral en Ciencias Empresariales. Universidada Nebrija. Colombia.
Páramo, D. (2001). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado, Revista Colombiana de Marketing, 2, 2, junio, 2001.
Rae, D. y Carswell, M. (2000). Using a Life – story approach in Researching entrepreneurial learning: the development of a conceptual model and its implications in the design of learning experiences. Education & Training; 2000; 42, 4/5; Pro Quest Central p. 220 – 227.
Román, R., Gómez, A. y Smida, A. (2013). El capital Social organizacional De la pequeña empresa innovadora. Un ensayo de medición en las ciudades de Cali y Medellín. Estudios Gerenciales 29 (2013) 356-367. Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España.
Slater, S. y Narver, J. (1994). Market Orientation, Customer Value, and Superior Performance. Business Horizons, 1994, 37, issue 2, 22-28, USA.
Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que Relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 194-215. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Sukiassyan, G. & Nugent, J. (2007). Associations versus registration as alternative strategies of small firms. Springer Science+Business Media, LLC. Small Bus Econ (2008) 31:147–161, CA, USA.
Tobón, S (2007) El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N° 1 6 / E n e r o - D i c i e m b r e, 2 0 0 7 - p p . 1 4 - 2 8. Madrid, España.
Varela, R., Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo Empresarial basado en competencias. Universidad ICESI. Estudios Gerenciales 22 100., Cali Colombia.
Wilhelm, P. y Wilhelm, J. (2012). Competitiveness, Social Networking and International Culture Variables as Predictors of Capacity for Innovation: An Empirical Test. Competition Forum 10 (1), 2012, Indiana, USA.
Publicado
2020-01-22
Cómo citar
Mundaca Guerra, J. A., Huarachi Chávez, J., & Cervera vallejos, M. F. (2020). Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES: Caso Centro de Desarrollo Empresarial. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 7(2), 30-43. https://doi.org/10.35383/educare.v7i2.296

Artículos más leídos del mismo autor/a