Resumen

En la segunda mitad del siglo pasado, en el ámbito de la exégesis bíblica, han surgido nuevos enfoques para el acercamiento al texto bíblico que han supuesto un enriquecimiento notable del método histórico crítico, catalogado como imprescindible para el estudio de la Sagrada Escritura. Entre esos nuevos métodos de acercamiento al texto bíblico está el acercamiento socio histórico o contextual. Su finalidad es acortar la distancia entre el lector actual y el lector de hace dos milenios mediante el recurso a las ciencias sociales y a la antropología cultural. Teniendo en cuenta este marco se llevó a cabo un estudio cuya finalidad era diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para reforzar su comprensión en docentes de religión de la ODEC Chiclayo. La investigación se llevó a cabo bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de nivel básico propositivo. La población fue seleccionada mediante el muestreo probabilístico intencionado. Se aplicó un test de comprensión socio histórica cuyo resultado evidenció la necesidad de reforzar la comprensión de textos bíblicos también mediante los elementos del análisis socio histórico.

Introducción

La Dei Verbum (Nº 24) afirmaba que la Biblia es, de algún modo, el alma de la teología. Al mismo tiempo, el documento de la Pontificia Comisión Bíblica La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993), asevera que tal estudio no está completamente concluido: cada época tiene que buscar nuevamente, a su modo, la comprensión de los libros sagrados. Es a partir de la Ilustración, época en la que se proclama la mayoría de edad del ser humano y que todo tiene que pasar por el tribunal de la razón, cuando se propone el uso de los métodos críticos y racionales para la interpretación de la Biblia, es decir, nace la propuesta de estudiar la Sagrada Escritura como cualquier obra humana del pasado, Aguirre (2015). Esta nueva forma de abordar el texto sagrado supuso un desafío para el Magisterio de la Iglesia que a finales del siglo XIX con la Encíclica Providentissimus Deus (1983) tomó una postura sobre todo crítica y defensiva ante tal propuesta. Fue la Encíclica Divino Afflante Spiritu (1943) la que alentaba positivamente el uso de los métodos modernos para la comprensión de la Biblia. Finalmente, la Dei Verbum del Concilio Vaticano II (1964) deja en claro que en el acercamiento a los textos bíblicos es indispensable el recurso a los métodos de carácter científico para evitar una lectura fundamentalista o anacrónica.

En la actualidad los estudios bíblicos han alcanzado un grado enorme de especialización y son sumamente interdisciplinares, ante todo se recurre a ciencias relacionadas con el lenguaje, la filología, semántica, retórica, narratividad, etc.; también se recurre a la historia, la arqueología, la teología y diversas ciencias sociales (antropología cultural, sociología, psicología social, etc.), Aguirre (2015). En ninguna época de la historia han sido tan plurales los estudios bíblicos. Con el uso de estos recursos se pretende un acercamiento objetivo a los textos sagrados, además de ofrecer la posibilidad de ser enseñados y aprendidos, pero también la de ser comprensibles, imitables y controlables, Gaitán (2022). De entre todos los métodos, el que ha sido considerado indispensable para el estudio científico de la Biblia, aunque no absoluto, es el método histórico crítico. Su principal característica es el abordaje diacrónico del texto, es decir estudia los escritos bíblicos en su evolución histórica. Sin embargo, en la actualidad se da un pluralismo metodológico que ha dejado atrás la preeminencia del método histórico-crítico. Junto a ese método han surgido otros acercamientos que están enriqueciendo la investigación bíblica. No obstante, el acceso a estos instrumentos para la interpretación de la Sagrada Escritura ha quedado a nivel de la alta investigación. Es importante señalar que el conocimiento y uso de los métodos de acercamiento a los textos bíblicos ayudarán a un mejor conocimiento del sentido de los textos sagrados y consecuentemente serán más significativos para los futuros docentes y por ende para los estudiantes, Pontificia Comisión Bíblica (1993).

En ámbito latinoamericano, el documento de Aparecida (2008) señala que se han hecho ingentes esfuerzos para que sea conocida y crezca el amor a la palabra de Dios en el ámbito de la pastoral. Al mismo tiempo promueve la Lectio Divina o lectura orante de la palabra de Dios y manifiesta su desencanto por un acercamiento a la Sagrada Escritura que solo sea intelectual e instrumental (Nº 248). Por otra parte, y también en ámbito latinoamericano, allá por los años 70 surgió un tipo de análisis bíblico que tiene como opción hermenéutica la realidad de los excluidos y los pobres, Tames (2005). Según ello la exégesis no puede ser neutra, tiene que tomar partido por los pobres y comprometerse en el combate por la liberación de los oprimidos, Pontificia Comisión Bíblica (1993). No obstante, en estos últimos decenios se aprecia un interés más creciente por el uso de los métodos ya consagrados por la investigación crítica en los centros de formación sacerdotal y en las universidades católicas, gracias al influjo de las grandes escuelas europeas y norteamericanas.

El proceso de comprensión de la Biblia en ámbito local ha experimentado el influjo de la corriente latinoamericana que se manifiesta en lo que se ha denominado lectura popular de la Sagrada Escritura, cuyo enfoque se caracteriza por la “opción preferencial” por los pobres y, en algunos ámbitos, por el uso del método “ver, juzgar y actuar”, Uribe (2020). La finalidad de estos enfoques es la de iluminar la praxis con el mensaje evangélico. Sin embargo, es de señalar que en estos acercamientos al texto bíblico se corre el riesgo de hacer un uso instrumental de la Palabra de Dios. En contraste con tales planteamientos, urge un acercamiento a la Sagrada Escritura que no solo sea superficial o como apoyo a la propuesta doctrinal, sino que la vida del cristiano sea vea realmente iluminada por ella y, en ese sentido, es necesario un mínimo de conocimiento acerca de los elementos contextuales y literarios del texto sagrado.

Es de señalar que no se han hecho estudios pormenorizados sobre el uso de métodos de interpretación bíblica en contexto local. Pero, a grandes rasgos y, siguiendo a Torrendel (2010), se puede afirmar que la problemática acerca de la comprensión de textos bíblicos en docentes de religión se manifiesta en el desconocimiento de conceptos básicos relacionados con la Palabra de Dios. Se ignora los temas relacionados con la autoría, cronología y geografía en la que se desarrollaron los hechos narrados, también el trasfondo cultural que está detrás del texto complicando su comprensión y dificultando una aproximación más provechosa a su sentido original. Agudiza la problemática el hecho de que hay un desconocimiento generalizado de los métodos literarios de interpretación de la Biblia reduciendo la enseñanza a la transmisión de datos informativos sin alcanzar a profundizar en pasajes que pueden alimentar la fe y la espiritualidad del creyente, Rodríguez (2008).

Frente a esta problemática relativa al desconocimiento de estrategias literarias para la comprensión de textos bíblicos la investigación propone el análisis socio histórico como complemento del análisis histórico crítico y el análisis literario como estrategias para fortalecer el acercamiento a la Sagrada Escritura. En ese sentido y de acuerdo con Guijarro (2017), Vermes (1997), Malina y Rohrbaugh (1996) y otros, la Biblia contiene historia y doctrina de hace más de dos milenios y para acercarnos lo más posible a su significado es necesario el conocimiento del tiempo en que se desarrollaron los hechos, la historia, lengua, instituciones, cultura y literatura de Israel como de las culturas aledañas. Teniendo en cuenta lo dicho se formula el problema de investigación con el enunciado ¿Cómo fortalecer la comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de religión de la ODEC, Chiclayo 2022?

La presente investigación, cuya pretensión es ofrecer estrategias metodológicas para fortalecer la comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo, es de gran importancia ya que procura acercar a los docentes de religión al contexto cultural del autor y de los primeros destinatarios del texto, para asimilar mejor el mensaje. Por lo tanto, queda justificada la investigación debido a su pertinencia en vistas de una mejor interpretación del mensaje bíblico.

Por consiguiente, para dar solución a la problemática nos hemos planteado como objetivo general: diseñar un programa basado en el acercamiento socio histórico para potenciar la comprensión de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo. De hecho, para lograr la máxima aspiración en el estudio se abordan como objetivos específicos: identificar el nivel de comprensión de textos bíblicos en docentes, y determinar las características del programa basado en el acercamiento socio histórico.

Revisión de la literatura

Al ser la Biblia el alma de la teología (Dei Verbum Nº 24) y teniendo en cuenta que su estudio no está completamente acabado, Pontificia Comisión Bíblica (1993), cada época tiene la tarea de investigar, con los nuevos recursos, el sentido del texto para facilitar su comprensión. En esa línea es tarea de los exégetas estudiar la Biblia, según las reglas de la interpretación científica, para entender y exponer totalmente su sentido (Dei Verbum Nº 12). El trabajo del exégeta o intérprete implica tres funciones: determinar el texto en su ambiente de origen, traducir el lenguaje del pasado en categorías y modos de pensar actuales e insertar la palabra en el marco específico de un auditorio, para obrar en él como estímulo de decisión, Alves (1986). Esto implica conocer el proceso de composición del texto, o lo que se ha venido a llamar análisis diacrónico, y estudiar el texto como resultado de una redacción unificada, sin prestar interés a la historia de la redacción, también llamado análisis sincrónico, Alleti et al. (2006). En ese proceso, la investigación socio histórica estudia las dimensiones sociales y culturales del texto, es una subdisciplina exegética que, junto con otros métodos, procura un acercamiento más fructífero al texto bíblico. Con la finalidad de distinguir su originalidad y vinculación con los otros modelos de investigación bíblica se expondrán en síntesis los métodos más difundidos para el estudio bíblico.

Métodos diacrónicos

El método histórico crítico. Es un método que se esfuerza por reconstruir las condiciones históricas concretas en la que surgieron los textos y las modificaciones que han sufrido en su evolución con la finalidad de entenderlos y explicarlos, Schökel (1992), Egger (1990). Ha sido el método dominante en los últimos tiempos e imprescindible para el estudio de la Biblia hoy, Guijarro (2018). Dentro de las etapas de este método está, en primer lugar, la reconstrucción del texto bíblico de tal manera que sea tan próximo al texto original como sea posible, seguidamente se analiza su forma lingüística concreta, luego se procede a la búsqueda de su prehistoria mediante la crítica de las tradiciones subyacentes y, finalmente, se estudia el proceso final de composición de la obra y el papel del redactor mediante la crítica de la redacción, Egger (1990). La crítica que se le hace a este método es la de restringir la búsqueda del sentido del texto a las circunstancias históricas de su producción y no se interesaría por los sentidos que podría adquirir en otras épocas.

Métodos sincrónicos

Análisis retórico. Parte del presupuesto cierto de que los textos han sido compuestos con gran cuidado y, con el afán de resultar convincentes, se han servido de los recursos de la comunicación semítica, por lo tanto, el análisis de la forma del texto sería la puerta principal que abre acceso a su sentido, Maynet y Oniszczuk (2009), Alleti et al. (2006), Sánchez, (1999). Sin embargo, a juicio de la Pontificia Comisión Bíblica (1993) dos serían las observaciones, a modo de límites de este método, en primer lugar, que sus resultados en algunos casos no tienen más que un interés estilístico y que, su carácter sincrónico, no le permitiría llegar a ser un método independiente.

El análisis narrativo. Estudia el modo como se cuenta una historia para implicar al lector en el mundo del relato y en sus mismos valores. El interés se centra en el texto y no en la intención del autor, característica principal del método histórico crítico, Aguirre y Rodríguez (2012). Según Ska et al. (2001), uno de los principales objetivos de este método es estudiar la estrategia narrativa, es decir, las modalidades concretas que el narrador establece en el relato para comunicarse con el destinatario y presentarle su mundo de valores y sus convicciones. Los elementos principales de este análisis son: el escenario, los personajes y la trama, Guijarro (2015). Los aportes de este enfoque son de gran utilidad debido a que está de acuerdo con la naturaleza narrativa de gran parte de los textos sagrados, sin embargo, uno de sus límites es que no presta atención a la génesis del texto.

Acercamiento contextual latinoamericano. En este ámbito geográfico más que de exégesis debemos hablar de hermenéutica bíblica. El punto de partida de la propuesta latinoamericana es la significación del texto en la vida, historia y contexto social y existencial de los pueblos de esta parte del mundo, Puig (2018), Jiménez (2016). Se puede sintetizar en dos los principios que la inspiran: en primer lugar, la opción hermenéutica de que la vida de los excluidos, de los pobres, es el punto de partida del acercamiento al texto bíblico; y, en segundo lugar, la Biblia es vista como un instrumento para empoderar a los pobres y faltos de dignidad ya que tiene carácter liberador, por ello se concentra en textos que ilustran situaciones de opresión y que a su vez inspiran una nueva praxis orientada a un cambio de estructuras sociales, Tames (2005). Entre los límites de este acercamiento al texto bíblico está el hecho de concebir el acto interpretativo orientado a responder a las urgencias sociales del pueblo de hoy, sin prestar mucha atención a los elementos históricos contextuales propios del texto. Por otra parte, la parcialización en el uso de los textos bíblicos, es decir, prestar atención solo a textos que podrían ser significativos para las reivindicaciones sociales. Finalmente, el compromiso social y político no está dentro de las tareas propias del quehacer exegético, Pontificia Comisión Bíblica (1993).

Análisis pragmalingüístico. Parte del hecho de que escuchar y/o leer un texto supone entrar en un proceso comunicativo cuyos interlocutores son el texto y la comunidad de lectores, Grilli (2020). Por su parte, Jiménez (2016) señala que este método se organiza en torno a tres dimensiones: literal, cultural y comunicativa. Este método no se limita a los efectos que pudo producir en los lectores reales primitivos o en el lector implícito actual, sino al sentido que puede tener hoy en los distintos contextos.

Bases teóricas de la investigación socio histórica

La investigación socio histórica se enmarca en los estudios orientados a reimaginar los orígenes del cristianismo, Bernabé y Gil (2008). Viene definido como “aquella fase de la tarea exegética que analiza las dimensiones sociales y culturales del texto y también las de su contexto ambiental mediante la utilización de las perspectivas, la teoría, los modelos y la investigación de las ciencias sociales”, Elliot (2008), p. 101. Si bien es cierto los textos bíblicos abordan temas teológicos e históricos no deja de ser verdad que por principio esos elementos tienen una dimensión social Theissen (2008). El acercamiento socio histórico examina aquellos aspectos sociales implícitos en el texto e intenta reconstruirlos con la ayuda de las ciencias sociales.

Presupuestos

El proceso de lectura. La lectura es un proceso en el que interactúan el autor y el lector cuyo vehículo de comunicación es el lenguaje que es un conjunto de signos con los cuales uno transmite una visión del mundo, Aguirre (1994). Cuando el lector pertenece al mundo cultural del autor la reconstrucción del significado de lo leído puede resultar próxima a lo que entendieron los primeros destinatarios. Sin embargo, cuando entre el autor y el lector hay una distancia temporal y cultural alcanzar el sentido del texto puede resultar difícil, Malina (1991). Por lo tanto, para alcanzar el sentido del texto se hace necesario conocer los valores culturales de la época que se esconde tras el mensaje.

La naturaleza social del lenguaje. Las palabras son como recipientes que pueden llenarse de múltiples contenidos los cuales proceden del mundo cultural en que nacieron. El análisis socio histórico tiene como tarea reconstruir el escenario de lectura que incluye también a los personajes que no intervienen en el diálogo y de todo aquello que interviene sin manifestarse explícitamente en la acción. Se hace necesario, por lo tanto, conocer la cultura y la sociedad que le dieron origen, esto permitirá contextualizar mejor el mensaje y de esa manera colegir mejor su sentido, Guijarro (2015).

La aportación de las ciencias sociales. La tarea del análisis socio histórico se orienta a reconstruir los escenarios de lectura en el que se dieron origen los textos, para ello se sirve de los modelos de lectura elaborados a partir de las ciencias sociales y de la antropología cultural. Su punto de partida es la constatación de los enormes cambios que se operaron a partir de la revolución industrial que marcó una división entre culturas preindustriales e industriales. La cultura mediterránea en las que surgen los textos bíblicos pertenece al mundo preindustrial o agrario con valores, instituciones y visión del mundo muy distintos al actual Guijarro (2015), Malina y Rohrbaugh (2010). Los modelos de lectura en los que se basa el estudio han sido propuestos por diversos estudiosos y de cuyos resultados se servirá la investigación.

Elementos del análisis socio histórico

Recreación del escenario de lectura. Consiste en un proceso de reconstrucción del trasfondo cultural implícito en el texto y compartidos por el autor y los primeros destinatarios. Estudiosos como Rohrbaugh y Malina (1995) y otros Malina (1995); Malina y Rohrbaugh, (2010) con la ayuda de la sociología y la antropología cultura han elaborado una lista de valores comunes a la cultura mediterránea contemporánea a los relatos bíblicos, entre ellos se puede mencionar el esquema de honor y vergüenza, la personalidad, el individuo y el grupo, la conservación del propio estatus social, el parentesco y el matrimonio, lo puro y lo impuro, etc.

Recontextualización del texto. Consiste en trasladar el texto desde el continente cultural mediterráneo en el que fue escrito al nuevo escenario de lectura que corresponde a la sociedad occidental contemporánea donde ahora es leído. El término recontextualización tiene que ver con el proceso de lectura en el que los lectores pueden “completar” un texto como consecuencia de leerlos desde los distintos contextos sociales y en este caso teniendo como soporte la recreación de los escenarios en los que surgieron los textos, Malina y Rohrbaugh (2010).

Nuevos significados. Se espera que, al tener presente los comportamientos prácticos, los hábitos culturales y no solo a las interpretaciones conceptuales del texto, Pesce (2012) el lector actual se vea enriquecido en su comprensión. La meta se considera alcanzada cuando se ha extraído el mensaje envuelto en fórmulas antiguas y se las propone en el nuevo molde del hoy y se sacan las consecuencias prácticas para la fe y la vida del creyente.

Materiales y Método

El estudio está alineado a la metodología de investigación cuantitativa básica-propositiva y el tipo de investigación es descriptivo, no experimental, Estela (2020) orientado a formular una propuesta de comprensión de textos bíblicos utilizando el análisis socio histórico en docentes de la ODEC Chiclayo. Para conocer el estado actual de comprensión de textos bíblicos en la investigación se suministró un cuestionario y, analizados los resultados, se emergió un programa que procura la solución del problema.

La población, Bernal (2016) estuvo constituida por 263 docentes de religión afiliados a la ODEC Chiclayo y la muestra fue seleccionada según el muestreo no probabilístico intencionado Arias (2012), Sánchez (2019). Los evaluados fueron 76 docentes de ambos sexos participantes a un curso de actualización.

En lo referente a la técnica de recolección de datos se ha empleado el test y el instrumento que se ha aplicado fue el cuestionario, el cual fue elaborado por el investigador y sometido a juicio de expertos. Los expertos que participaron en la validación fueron cuatro, uno de ellos con doctorado en Historia de la Iglesia, dos con maestría en Sagrada Escritura y uno con maestría en educación con especialidad en lengua y literatura. La calidad del instrumento fue evaluada mediante los criterios de claridad, coherencia y relevancia, cada uno con cuatro niveles de calificación cuyos criterios fueron: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. La validación fue procesada mediante la V de Aiken alcanzando un promedio de 0.893 que, según esa escala corresponde a un nivel muy alto.

En cuanto al instrumento fue elaborado teniendo en cuenta las estrategias metacognitivas para la comprensión de textos que comprende tres dimensiones: literal, inferencial y crítico Pinzas (2008). Se les ofreció el relato de Mt 1,18-25 relacionado con el nacimiento e infancia de Jesús. Contiene veinte ítems correspondientes a seis indicadores relacionados con las dimensiones a analizar. La dimensión literal mide la capacidad de evidenciar lo que aparece explícito en el texto y consta de nueve ítems, la dimensión inferencial corresponde a la competencia para extraer los elementos no explícitos en el texto con seis ítems y la dimensión crítica corresponde a la capacidad de valoración subjetiva del lector acerca de lo leído con cinco ítems.

Por otra parte, para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a aplicar una prueba piloto a 15 docentes de religión pertenecientes a la ODEC de Chachapoyas y Chimbote, cuyas características son similares a la población del estudio. La prueba dio como resultado 0.69 de confiabilidad, según el método de Kuder-Richarson 20. Este coeficiente se considera satisfactorio teniendo en cuenta que se trata de determinar si las calificaciones promedio de grupos de personas son significativamente diferentes, Aiken (2003), p. 90.

Para acceder a la población objeto de estudio se procedió a gestionar la autorización correspondiente con el director de la ODEC de Chiclayo. La fecha establecida para la aplicación del instrumento coincidió con un curso de capacitación que los docentes llevan a cabo una vez al mes. A la reunión asistieron 76 docentes que corresponde al 35.6% de la población total conformada por 263 docentes, lo cual constituye un muestreo probabilístico no intencionado. Para la aplicación del instrumento se utilizó un formulario de Google que, junto con el test, contenía el consentimiento informado. Al inicio de la sesión se dieron las indicaciones referentes al trabajo de investigación y a continuación se les solicitó su participación voluntaria marcando en un casillero su voluntad de participar libremente en el estudio, de acuerdo con los principios éticos establecidos.

En lo referente al procesamiento de la información, una vez recogidos los resultados la data fue organizada en el programa estadístico EXCEL considerando las variables y dimensiones que ordenan las evidencias. Con el mismo programa se elaboraron tablas y gráficos que expresan los niveles de comprensión de textos bíblicos de los intervenidos según los criterios predefinidos en la investigación.

En cuanto a las consideraciones éticas el estudio se basó en los principios éticos del Informe de Belmont (1978), el cual tiene en cuenta tres criterios para la eticidad de una investigación. En primer lugar, el principio del respeto que consiste en la protección de la dignidad y autonomía de los participantes en la investigación, por lo tanto, se informó a la población sobre la finalidad de la investigación, para luego solicitar su participación voluntaria mediante el consentimiento informado. Los datos recabados en el cuestionario fueron codificados con la finalidad de asegurar el anonimato de los participantes. En segundo lugar, de acuerdo con el principio de beneficencia, se procuró el bienestar de los participantes evitando cualquier decisión que suponga algún tipo de riesgo, además se les informó que la investigación apunta a mejorar las estrategias educativas en el área de su competencia. Finalmente, teniendo en cuenta el principio de justicia, se dio un trato equitativo a los participantes.

Resultados

Nivel de comprensión de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo 2022

En sintonía con la naturaleza del estudio, se empleó una prueba de comprensión socio histórica de textos bíblicos, la misma que tuvo como objetivo, identificar el nivel de comprensión socio histórica en docentes de la ODEC Chiclayo. Los resultados se presentan en la tabla siguiente:

La dimensión literal tiene que ver con la capacidad de extraer la información que está explícita en la narración. Como se puede apreciar el 67.7% de la población de estudio están en los niveles inferior a básico y básico en cuanto a comprensión de textos bíblico. Si miramos a los indicadores, aquellos que están relacionados con la identificación de los elementos narrativos como personajes, narradores, tiempos y espacios de lectura, el ítem, con mayor cantidad de respuestas incorrectas es aquel que hace referencia al tiempo verbal de la narración con un 42%. El otro a resaltar es aquel que tiene que ver con la identificación de la trama de la narración que alcanzó un 30% de respuestas incorrectas. En cuanto al indicador que tiene que ver con la capacidad de relacionar el título con la temática del texto, un notable 57% de docentes respondió incorrectamente. Finalmente, el indicador relacionado con la identificación del propósito comunicativo del texto y del contexto de su producción, alcanzó un 46% de respuestas incorrectas, además el 97% no alcanzo a determinar los destinatarios de la narración.

Esta dimensión tiene que ver con la capacidad de establecer relaciones entre las partes del texto para inferir información, conclusiones o aspectos que no están escritos, Pinzas (2008). Los resultados del test evidencian que, en los indicadores que hacen referencia al pretexto del texto, a un 26% se les hace difícil identificar al autor del texto y, un porcentaje importante (18%) no logra señalar los hechos históricos que dieron origen a la narración. En cuanto al indicador relacionado con la capacidad de inferir posiciones, temáticas, semánticas y lógicas del relato el 61% tiene dificultad en caracterizar el tipo de familia que refleja el texto y un 22% de dificultad en identificar el aspecto sociológico referido a la proveniencia del honor de Jesús, según la propuesta socio histórica de honor y vergüenza.

La dimensión crítica implica un ejercicio de valoración y formación de juicios propios por parte de lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido imágenes literarias. Es de señalar que el ítem referido a la distancia que hay entre lector actual y lector de hace dos mil años, que no es sólo temporal sino también cultural, un 70% de los docentes respondieron incorrectamente. Por otra parte, los evaluados manifiestan dificultad (50%) para caracterizar la sociedad que se esconde detrás del texto, es decir, que pertenece al mundo agrario preindustrial. Finalmente, un 37% de encuestados relaciona los hechos narrados en la cita bíblica no con un milagro sino con un hecho natural o, en algunos casos, con un mito.

El programa denominado Comprensión Socio Histórica de Textos Bíblicos está alineado a los nuevos métodos que a modo de enriquecimiento del método histórico crítico se han propuesto en estos últimos tiempos y que están reseñados en el documento de la Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993). Entre los mencionados por dicho documento está el acercamiento al texto mediante las ciencias humanas tales como la sociología y la antropología cultural, a los que algunos autores han denominado aproximación socio histórica o acercamiento contextual, Guijarro (2017), Vermes (1997); Malina y Rohrbaugh (1996) y otros. La propuesta se fundamenta en las estrategias metacognitivas para la comprensión de textos, que consiste en el proceso de interpretación para otorgar un sentido, un significado a una unidad literaria, Pinzas (2008), es decir, es el acto de construir significado a partir de un texto oral o escrito, Duke y Carlisle (2011).

El programa está organizado en talleres para reforzar la comprensión de textos bíblicos en sus tres niveles: literal, inferencia y crítico. Se utilizan textos escogidos de los Evangelios Sinópticos y están elaborados según las tres etapas de la vida de Jesús: infancia, vida pública y pasión, muerte y resurrección. Cada taller consta de tres pasos: análisis literario, reconstrucción del escenario de lectura, recontextualización del texto e identificación de nuevos significados para el lector actual.

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de religión de la ODEC Chiclayo arrojan que el 89.5% de la población evaluada se encuentra en los niveles inferior a básico, básico y medio de comprensión socio histórica. Estos resultados justifican la aplicación del programa.

En lo referente a la metodología se emplean las estrategias didácticas siguientes: el autoaprendizaje, ilustraciones, aprendizaje interactivo, aprendizaje colaborativo, interrogación didáctica e investigación guiada. Al mismo tiempo, se prevé evaluar los talleres mediante la lista de cotejo centrada en el trabajo colaborativo, siendo continuo e integral, pues se aplicará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El programa fue sometido al juicio de tres expertos para medir su validez cuyo resultado alcanzó un valor de 98.3%.

Discusión

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo evidenció que un índice importante de docentes está en niveles críticos de comprensión de textos bíblicos. Este hecho confirma lo expresado por la Pontifica Comisión Bíblica (1993) al señalar que cada época tiene la tarea de buscar una comprensión más plena de la escritura sagrada. Entre las dificultades más importantes para hacerse con el sentido del texto está la distancia existente entre el lector actual y el primer destinatario del texto. Por tal motivo la reconstrucción del contexto contribuye a ampliar el horizonte interpretativo ofreciendo pautas para reimaginar el mundo del texto, del autor y del primer destinario, Guijarro (2017). Por otra parte, en el diagnóstico realizado se aprecia la dificultad de situarse en el mundo teológico del relato y captar su propósito comunicativo. Existe la dificultad de inferir, a través del relato, factores sociales como el tipo de familia, el sistema de valores culturales como el honor y la vergüenza, el rol del individuo en sociedades agrarias. Si no se advierte esta dificultad se corre el riesgo de hacer una lectura etnocéntrica y anacrónica del texto, Malina (1995). Como afirma Balderas (2007) para acercar las Sagradas Escrituras a un lector actual, es importante tomar conciencia de que entre ellas y nosotros existe una distancia: lingüística, histórica, sociológica y cultural, Recalde (2017).

Con respecto al programa denominado Comprensión socio histórica de textos bíblicos se puede afirmar que representa un esfuerzo por proponer un camino nuevo de acercamiento a los textos bíblicos orientado a lectores no especializados tal como es el deseo del Magisterio de la Iglesia (Dei Verbum Nº 12; Pontificia Comisión Bíblica, 1993). Los presupuestos y elementos que lo sustentan suponen una novedad para la investigación bíblica, además que pretenden ser multidisciplinarios, con el recurso a las ciencias sociales. Si bien es cierto una de las aspiraciones del método histórico crítico, mencionado más arriba, era conocer el sitz in leben, es decir, el contexto vital del texto, la aportación del acercamiento socio histórico va más allá, al recurrir a otras ciencias humanas, como la sociología y la antropología cultural, para tener una visión más amplia de los condicionamientos culturales del texto. Conocer el influjo de los valores sociales que actúan como marco en el que se desarrollan los hechos narrados proporciona objetividad en la interpretación y se evita la instrumentalización del texto como ha ocurrido en ciertos ambientes como el latinoamericano.

Conclusiones

1. En el estudio se identificó el nivel de comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo para cuya medición se ha tenido en cuenta las estrategias metacognitivas para la comprensión de textos en sus niveles literal, inferencial y crítico con el aporte del método socio histórico para el análisis de textos bíblicos. Los resultados muestran que solo un mínimo porcentaje de la población alcanzó un nivel alto, la mayor parte se encuentra en el nivel medio y un porcentaje significativo en los niveles menores al básico y básico. De ello se desprende la necesidad de reforzar en los docentes los elementos que tienen que ver con el nivel de comprensión literal y sobre todos con los elementos sociales, culturales, políticos y religiosos que han contribuido en la producción del texto. Ello refuerza la necesidad de aprovechar los nuevos métodos de exégesis bíblica como, por ejemplo, el método socio histórico para la comprensión de textos bíblicos. Es de señalar la escasez de estudios alineados a la investigación cuantitativa en ámbito de la investigación bíblica, menos aún se han encontrado estudios que hayan aplicado el método socio histórico. Por tal motivo, la investigación es un aliciente para nuevos trabajos de investigación bíblica en ámbito local.

2. En línea con la conclusión anterior y como segunda etapa del trabajo investigativo se diseñó los contenidos del programa basado en el acercamiento socio histórico de textos bíblicos en docentes de la ODEC Chiclayo 2022. Dicho programa parte de dos componentes teóricos, en primer lugar, aquel que se refiere a las estrategias metacognitivas para la comprensión de textos, es decir, la comprensión literal, inferencial y crítica y, como segundo elemento el análisis literario reforzado por el aporte del método socio histórico para la comprensión de textos bíblicos. Para ello se han elegido algunos pasajes de los evangelios y se ha procedido a su análisis siguiendo tres pasos: análisis literario, reconstrucción del escenario de lectura y recontextualización del texto. Vale decir que el programa representa un primer intento, utilizando los instrumentos del análisis socio histórico, de elaborar talleres para público no especializado en investigación bíblica, con posibilidades de ser utilizado en el ámbito de la pastoral bíblica.

Referencias

Aguirre, R. (1994). La mesa compartida. Estudios del NT desde las ciencias sociales. Sal Terrae. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=668977

Aguirre, R. (2015). La memoria de Jesús y los cristianos de los orígenes. Verbo Divino. https://verbodivino.es/hojear/4294/la-memoria-de-jesus-y-los-cristianismos-de-los-origenes---epub.pdf

Aguirre, R. & Rodríguez, A. (2012). Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Verbo Divino. https://verbodivino.es/hojear/5015/evangelios-sinopticos-y-hechos-de-los-apostoles.pdf

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México. Pearson Educación.

Alleti, J., Maurice, G., Ska, J. & Vulpellières, S. (2006). Lessico ragionato dell'esegesi biblica. Queriniana. https://www.queriniana.it/libro/lessico-ragionato-dell-esegesi-biblica-440

Alves, M. (1986). Exégesis para la Iglesia. Rev. Communio, 3, Mayo-Junio, 341-246.

Arias, F.G. (2012) El proyecto de investigación, Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. (2016). The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2), 201. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Balderas, G. (2007). Jesús, cristianismo y cultura en la antigüedad y en la Edad Media. Universidad Iberoamericana. https://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/detalle.cfm?clave=CIU0141&tipoPublicacion=LIBRO

Bernabé, C. & Gil, C. (2008). Reimaginando los orígenes del cristianismo. Verbo Divino. https://verbodivino.es/hojear/2153/reimaginando-los-origenes-del-cristianismo.pdf

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la Investigación. Pearson Educación. https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal_4ta_edicion

Campbell, D. & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. https://bit.ly/2ZGWaUT

Concilio Vaticano II (1965). Constitución Dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación. https://www.camilos.es/wp-content/uploads/2018/03/Dei_Verbum.pdf

Egger, W. (1990). Lecturas del Nuevo Testamento. Verbo Divino. https://verbodivino.es/libro/377/lecturas-del-nuevo-testamento

Elliot, J. (2008). La crítica socio-científica: la configuración colectiva y cooperativa de un método. ISBN 978-84-8169-771-1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8134186

Gaitán, T. (2022). Los métodos de la exégesis bíblica. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1-21. http://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a12

Grilli, M. (2020). Importancia de la lingüística pragmática en la hermenéutica bíblica. RevBib 82, 143-166. https://revistabiblica.com/ojs/index.php/RB/article/download/218/204

Guijarro, S. (2017). La aportación del análisis contextual a la exégesis de los textos bíblicos. Revista Cuestiones Teológicas, 44(102), 283-300. https://bit.ly/3pSJWDO

Guijarro, S. (2018). La investigación reciente sobre los evangelios: consensos e interrogantes. Patores. https://www.origenesdelcristianismo.com/attachments/article/1367/2018%20%20Guijarro%20%20Investigaci%C3%B3n%20evangelios.PDF

Informe Belmont (1978). Principios Éticos y Directrices para la Protección de sujetos humanos de investigación. Estados Unidos de Norteamérica: Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. https://bit.ly/3mwojqV

Jiménez, J.C. (2016). Pertinencia del análisis pragmalingüístico en la teología bíblica latinoamericana. Theologica Xaveriana 182, 395-420. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.tx66-182.paptbl

Maynet, R. & Oniszczuk, J. (2009). Retorica biblica e semitica 1. Deoniane. https://www.retoricabiblicaesemitica.org/en/publications/other-collections/retorica-biblica-e-semitica-rebibsem/

Malina, B. & Rohrbaugh, R. (2010). Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I (2ª Ed.), ISBN: 978-84-8169-996-8, Verbo Divino.https://libreria.sanpablo.es/libro/los-evangelios-sinopticos-y-la-cultura-mediterranea-en-el-siglo-i_13672

Malina, B. (1995). El mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la antropología cultural. Verbo Divino. https://eleuteros.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/donald-smith-el-mundo-del-nuevo-testamento-bruce-malina.pdf

Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/317K4F5

Pesce, M. (2012). Il contributo degli studi socio-antropologici alla ricerca su Gesù. Con un'applicazione all'analisi della sua pratica di vita. https://www.academia.edu/30540196/M_Pesce_studi_socio_antropologici_e_ ricerca_su_Gesu_Con_un_esempio_pdf

Piedad, J. (1999). ¿Qué es el análisis retórico bíblico? Instituto de Formación Teológica. https://blogdeliftim.com/2023/03/29/que-es-el-analisis-retorico-biblico/

Pinzas, J. (2008). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Ministerio de Educación del Perú. https://bit.ly/3nRpbWD

Pontificia Comisión Bíblica (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia. https://www.cejc-madrid.org/index.php/es/documento-eclesiales/item/146-la-interpretacion-de-la-biblia-en-la-iglesia-1993

Puig, A. (2018). Definición y desafíos de una hermenéutica bíblica latinoamericana. Teología y Vida, 59(4), 563-572. https://www.scielo.cl/pdf/tv/v59n4/0717-6295-tv-59-04-00563.pdf

Recalde, A. (2017). El acercamiento situacional histórico en los estudios del Nuevo Testamento. Universidad de San Buenaventura. Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ bitstreams/681206ed-3501-48f5-8288-3dc6f46ff081/download

Rodríguez, O. (2008). La Biblia y su comprensión en América. Zenit. https://es.zenit.org/2008/10/09/la-biblia-y-su-comprension-en-america/

Sánchez, F. G. (2019). Guía de tesis y proyectos de investigación. Arequipa: Centrum Legalis E.I.R.L. http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=busqueda_menu&id_autor=40395

Ska, J., Sonnet, J. & Wénin, A. (2001). Análisis narrativo de relatos del Antiguo Testamento. Verbo Divino. https://verbodivino.es/hojear/177/analisis-narrativo-de-relatos-del-antiguo-testamento.pdf

Schökel, L. (1992). Apuntes de hermenéutica. Cuadernos bíblicos. Verbo Divino. https://es.scribd.com/document/257903563/hermeneutica

Tames, E. (2006). La Biblia y sus lectores en América Latina y el Caribe. Departamento Ecuménico de Investigaciones, 128, 1-5. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120712014408/biblia.pdf

Theissen, G. (2008). Exégesis socio-histórica desde los comienzos de la investigación histórico-crítica hasta la antropología cultural. En el libro: Bernabé, C., Gil, C. (2008). Reimaginando los orígenes del cristianismo. Verbo Divino. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8134188

Torrendel, C. (2010). Desafíos de fidelidad y caridad en la educación católica sudamericana. Humanitas, 58, 284-301. https://bit.ly/3bI4BCt

Uribe, P. (2020). ¿Lectura popular de la biblia hoy?: Caracterización y ensayo. Cuadernos Judaicos, (37), 20–39. https://doi.org/10.5354/0718-8749.2020.60569

V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). Documento de Aparecida. https://bit.ly/3bI4BCt

Vermes, G. (1997). Jesús el judío, (4 ed). Geza Vermes. Muchnik Editores, España. https://elmundobiblicodigital.files.wordpress.com/2014/10/42204794-vermes-geza-jesus-el-judio.pdf

Citas