LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES Y EL PRINCIPIO PROTECTOR

Palabras clave: Prescripción laboral, interrupción de la prescripción, principio protector

Resumen

A raíz de la Casación Laboral N° 6763-2017-Moquegua dictada por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, el autor realiza un análisis de las causales de interrupción de la prescripción reguladas en el Código Civil y que, dada la ausencia de regulación, deben aplicarse supletoriamente al ámbito laboral. El autor manifiesta que esta aplicación supletoria debe efectuarse teniendo en cuenta el principio protector propio del ordenamiento laboral para proteger los intereses del trabajador

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ackerman, M. (2008). Los principios en el Derecho del Trabajo. En M. Ackerman (Dir.). Tratado de Derecho del Trabajo. Tomo I. Teoría General del Derecho del Trabajo La relación individual de trabajo – III. (pp. 307-324). Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
Ariano Deho, E. (2014). Reflexiones sobre la prescripción y la caducidad a los treinta años de vigencia del Código Civil. Themis, 66, 329-336.
Cornejo Vargas, C. (2003). Algunos apuntes sobre la prescripción laboral en la experiencia legislativa y jurisdiccional peruana. Themis, 46, 287-297.
Del Águila Vela, R. (2003), La Prescripción extintiva y su aplicación en el ámbito laboral. Actualidad Jurídica. 111, 19-45.
Diez Picazo, L. (2007). La prescripción extintiva. En el Código Civil y en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Navarra: Thomson Civitas.
Dongo Ortega, D. (2007). La prescripción Extintiva en los Derechos Laborales. Editorial ADRUS S.R.L. Arequipa.
Flores Flores P. (2015). El perfeccionamiento de contrato entre ausentes. Un análisis al artículo 1374 del Código Civil (Artículo Preliminar). Lima: USMP, Facultad de Derecho, Instituto de Investigación Jurídica. Descargado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_10/articulos_investigadores/LA_PERFECCION_CONTRATO_TERMINADO_ALUMNO_PAVEL.pdf.
Garmendia M. (2002) Cinco temas sobre prescripción de los créditos laborales. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Monsalvo M. (2008). Extinción de los créditos laborales. En M. Ackerman (Dir.). Tratado de Derecho del Trabajo. Tomo IV. La relación individual de trabajo – III. (pp. 595-654). Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
Morales Corrales, P. (2005). Prescripción y caducidad en las acciones laborales. En Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Aportes para la reforma del proceso laboral peruano. (pp. 329-364). Lima: SPDTSS.
Morales Gonzales, N. (1999). Interrupción de la prescripción laboral (Pleno Jurisdiccional Laboral. Trujillo – Agosto 1999. Asesoría Laboral¸107, 15-16.
Morales Rojas, F. (2016) La prescripción de la acción laboral y la revalidación de la pretensión en el derecho procesal civil. Tesis para optar en el grado de Maestro en Derecho. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
Osterling Parodi, F. (2011). Comentarios a los artículos 1333, 1335, 1336 y 1337 del Código Civil peruano. Descargado de http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/ART%20%201333%201335%201336%201337.pdf
Pacheco Zerga. L. (2009) La Prescripción de los Derechos Laborales. Un análisis desde la jurisprudencia. Diálogo con la Jurisprudencia. N°125, p.p. 245-252.
Puntriano Rosas C. (2018). El castigo a la inacción o prescripción de deudas laborales. Descargado de http://www.infocapitalhumano.pe/columnistas/la-palabra-del-laboralista/el-castigo-a-la-inaccion-o-prescripcion-de-deudas-laborales/
Toledo Filho M. (2013) Prescripción de acciones laborales: cuestiones de fondo y de forma. Derecho PUCP (70), p.p. 371-377.
Vidal Ramírez, F. (2015). Prescripción y Caducidad. En D. Revoredo (comp.), Código Civil: Exposición de Motivos y Comentarios. Tomo VI. (pp. 898-908). Lima: ECB Ediciones S.A.C.
Publicado
2019-12-16
Cómo citar
Espinoza Escobar, J. H. (2019). LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES Y EL PRINCIPIO PROTECTOR. IUS: Revista De investigación De La Facultad De Derecho, 8(2), 56-66. https://doi.org/10.35383/ius.v1i2.275