La Narratología para la enseñanza de la literatura: una revisión de literatura
Resumen
El objetivo fue analizar los diversos aportes de la narratología para la enseñanza de la literatura. El método empleado, en el marco de la investigación cualitativa, fue el de la revisión de literatura. Los resultados se orientaron a tres categorías: el relato en la historia literaria, el relato como ciencia: narratología, y la narratología para la enseñanza de la literatura. Las bases de datos utilizadas fueron libros vinculados a la teoría narrativa, revistas indexadas, repositorios de tesis nacionales e internacionales y artículos científicos. La búsqueda de información se orientó desde los años de 1896 hasta la actualidad, mediante una revisión sistemática, evolutiva y síncrona. En la discusión, se detallaron los acercamientos a la literatura desde una reflexión teórica y experiencial; se resaltó la necesidad de vincular la narratología con la Pedagogía; y se dieron a conocer las limitaciones del estudio, sobre todo, en la escasez de investigaciones en lengua española. Se llegaron a tres conclusiones: la narratología surge como reflexión del relato, además no se debe disociar de la realidad cercana al contexto estudiantil; por ende, se debe resaltar el enfoque de animación y mediación de la literatura desde la transversalidad para crear comunidades de lectoescritura.
Descargas
Citas
Calsamiglia, H; & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Caminos, M. (2001). Aporte para la expresión escrita. Lumen.
Cervantes, R. (2007). Teoría y didáctica de Lengua y Literatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cuasante, E. (2015). Tiempo de la narración y niveles narrativos en la literatura autobiográfica. Alpha (Osorno), (40), p. 9-20.
Chambers, A. (2004). Dime. Fondo de Cultura Económica.
Dijk, V. (1798). La ciencia del texto. PAIDOS.
Dilthey, W. (1978). Vida y Poesía, Obras Completas. Tomo IV. Fondo de Cultura Económica.
Frost, R. (2014). Poetic narration [Narración poética]. Word.
Garrido, A. (1993). El texto narrativo. Síntesis.
Garrido, A. (1996). Teoría de la literatura y literatura comparada. Síntesis.
Genette, G. (1989). Discurso del relato. Figuras III. Lumen.
Gómez, F. (2001). El lenguaje literario. 4ta edición. EDAF.
Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. 2a. edición. Fondo de Cultura Económica.
Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana De Lectura, 28(4), p. 50-59. Proquest. http://usat.lookproxy.com/scholarly-journals/enseñar-escribir-textos-narrativos-diseño-de-una/docview/237004598/se-2?accountid=37610.
Hozven, R. (2000). Saber y contar. Producción de textos narrativos. Taller De Letras, (28), p. 199-204. https://www.proquest.com/scholarly-journals/saber-y-contar-producción-de-textos-narrativos/docview/225194187/se-2?accountid=37610.
Jurado, P. (2018). Narrando Historias Personales Aprendo A Escribir Textos Narrativos. Tesis para obtener el título de segunda especialidad para la enseñanza de comunicación y matemática a estudiantes del II y III ciclo de educación básica regular. Pontificia Universidad Católica del Perú. Repositorio https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15207/Jurado_Lopez_Narrando_historias_personales1.pdf?sequence=1.
Lacon, N. y Ortega, S. (2003). Producción de textos escritos. EDIUNC.
Lince, R. (2015). Narraciones literarias, textos que permiten comprender un pueblo. Estudios políticos, (34), p. 09-35.
Lozano, S. (2003). Los senderos del lenguaje. Páginas libres.
Paredes, P. (2015). Estrategias de minicuentos para mejorar la producción de textos narrativos breves en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” de Nuevo Chimbote, 2015. (Tesis para optar el título de licenciado en educación secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura). Universidad Nacional del Santa.
Pérez, J. (1991). El imperio perdido. Cal y Arena.
Pozuelo, J. (2003). Teoría del lenguaje literario. Quinta Edición. Cátedra grupo Anaya.
Ramírez, R. (2020). La narratología: mediadora didáctica en la educación superior. Revista científica Dominio de las Ciencias, 6(1), p. 170 – 186. ISSN: 2477-8818.
Sánchez, A., Revilla, D., & Alayza, D. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2020/08/03180404/libro-los-m%c3%89todos-de-investigaci%c3%93n-maestr%c3%8da-2020.pdf.
Tacca, O. (2000). Las voces de la novela. Tercera edición. Gredos.
Tolentino, L. (2017). Los textos narrativos y su influencia en el aprendizaje del área de comunicación. Trabajo monográfico para obtener el título de licenciado en educación. Universidad Nacional del Santa. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3081/47061.pdf?sequence=1.
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15. versión On-line ISSN 1726-8958.
Vivaldi, G. y Sánchez, A. (2006). Teoría y práctica de la composición y del estilo. Thomson.
Derechos de autor 2024 Jose Luis Geanpierre Lopez Lluen, Janeth Benedicta Falla Ortiz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Educare Et Comunicare" de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0