El cuidado de niños con parálisis cerebral
Resumen
Toda enfermera que cuida a niños con parálisis cerebral, coloca sus conocimientos y habilidades que le permiten actuar con eficiencia y rapidez en la implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida. En este sentido la investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso persiguió como objetivos: describir y analizar las experiencias que brindan las enfermeras en el cuidado a los niños con parálisis cerebral en una Clínica privada del distrito de Chiclayo, 2015. El escenario fue el área de hospitalización de la clínica. Las participantes del estudio fueron siete enfermeras que laboraban en esa área, obtenidas por saturación y previo consentimiento informado, se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos se procesaron por análisis temático basado en principios éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron las siguientes categorías: Prácticas de cuidado a un ser con limitaciones psicomotoras; restricciones en la limitación del cuidado a los niños con limitaciones psicomotoras y apoyo del binomio equipo de salud- familia en la recuperación de los niños. Con la consideración final que la enfermera, equipo de salud y familia deben trabajar unidos en la recuperación del niño.
Descargas
Citas
4. Instituto Nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares. Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. [Página en Internet: NIH. [actualizado 2010 Dic 2; consultado 27 – 09- 14]. [aprox. 1 pantalla]: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parali siscerebral.htm 5. Valdovín G. Plan de Cuidados de Enfermería a un niño con Parálisis Cerebral [Tesis]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Escuela de Ciencias de la Salud; 2013. 6. Baltor MRR, Dupas G. Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. jul.-ago. 2013 [acceso: 27 – 09 - 14]21(4): [08 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104 -1169-rlae-21-04-0956.pdf 7. Martínez L, González T, Ramos del Río B, Santisteban M, García E, Morales M, et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Rev. Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. enero - marzo 2008 [acceso: 08 – 10 - 14]20(1): 23- 29. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf2008/mf081d.pdf 8. Olortegui G. Lucha contra la adversidad y la esperanza: Vivencia de madres de niños con parálisis cerebral. Enferm. investig. desarro. [Internet]. Enero - Julio 2004 [acceso: 11 – 10 - 14] 6(1):56-61. 9. Carbajal M y Pasto R. Calidad de atención profesional y humanista que brinda el personal de enfermería a los usuarios con problemas neurológicos durante su hospitalización en el servicio de clínica de especialidades, del hospital pediátrico “Baca Ortiz” en el distrito metropolitano de quito, de octubre del 2009 a marzo del 2010. [Tesis]. Cuenca: Universidad estatal de bolívar. Facultad ciencias de la salud y del ser humano: Escuela de enfermería; 2015. [Consultado 11 – 10 – 14]. Disponible en http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/1 5001/722/1/050.S.pdf 10. Pólít F, Hungler P. Investigación científica en ciencias de la salud. 6a ed. México: McGraw - Hill Interamericana; 2003. 11. Hernández R. Metodología de la investigación. 5a ed. México, D.F.: McGraw-Hill; 2010. 12. Minayo M. “Quantitativa – cualitativa: opocicao oe complementaiedade. Rio De Janeiro: Cárdeno saude; 1999. 13. Bernal C. Metodología de la investigación. 2a ed. México: Person Educación; 2006 14. Chiroque S. Investigación educativa: el proyecto de tesis. Lambayeque: Fondo Editorial de la FACHSE/UNPRG; 2006. 15. Martínez M. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas; 2004. 16. Tello C, Gutiérrez N, et al. Métodos y técnicas de análisis cualitativo. Escuela de Postgrado de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Perú; 2009. 17. Sgreccia E. Manual de bioética. México: Diana; 1996. 18. Vicente S. Cuidados posturales del recién nacido pretérmino en UCI neonatal de “Hospital de la Santa Creu i Sant Pau” Barcelona. DESENVOLUPA: la Revista d’Atenció Precoç. N° 33. [Consultado 19 – 12 - 14]. Disponible en: http://www.desenvolupa.net/UltimsNumeros/Numero-33/Cuidados-posturalesdel-recien-nacido-pretermino-en-UCIneonatal-de-Hospital-de-la-Santa-Creu-iSant-Pau-Barcelona-S.-Vicente 19. Torralba I Rosselló Francesc. Ética del cuidar. Fundamentos, Contextos y Problemas. Madrid: MAPFRE S.A; 2002. p. 145-146. 20. Mullet SC. La caricia. [Monografía en Internet]. [Consultado 17 – 12 - 14]. Disponible en: http://www.pensamentobiocentrico.com.br/co ntent/bv/2011/la-caricia.pdf 21. Waldow Vera R. Cuidado Na Savole leo. 3a ed. Sao paulo: Editorial voz; 2004. 22. Querol A, Ramos C, Sánchez N. Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos y Neonatales: Técnicas de Movilización. Cap. VII. [Consultado 18 – 12 - 14]. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion 1/capitulo7/capitulo7.htm 23. Rigotti M. y Dupas G. Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Rev. Latino-Am. Enfermagem 21(4): [08 pantallas] jul.-ago. 2013. [Consultado 21 – 12 - 14]. Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_01 04-1169-rlae-21-040956.pdf 24. Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: Colorado Associated University Press; 1985. 2. Watson J. Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2005 25. Poblete M. y Valenzuela S.Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paulista de Enfermagem, octubre-diciembre, 2007; 20 (4), p. 499-503. [Consultado 21 – 12 - 14]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307026 615010 26. Marten V, Heckler C, Coelho S, De lima L. Milbrath, Viviane Marten; Siqueira, Hedi Crecencia Heckler; Amestoy, Simone Coelho; Trindade, Letícia de Lima. Redes de apoyo utilizadas por la familia cuando el niño nace con necesidades especiales. Evidentia. 2011 octdic; 8(36). [Consultado 22 – 12 - 14]. Disponible en: ttp://www.indexf.com/evidentia/n36/ev7235.php 27. Bergoglio J. Con enfermos en casa, la familia vive el heroísmo y enseña solidaridad. ACIPrensa. Vaticano; 2015 [Consultado 22 – 12 - 14]. Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/papafrancisco-con-enfermos-en-casa-la-familiavive-el-heroismo-y-ensena-solidaridad97297/ 28. Gimeno M. La enfermedad crónica y la familia. Centre Londres 94: PsiquiatriaPaidopsiquiatria. [Consultado 22 – 12 - 14]. Disponible en: http://www.centrelondres94.com/files/La_enf ermedad_cronica_y_la_familia.pdf 29. Bautista E, Devesa A, Guitart M, Palma A, Pérez M. Enfermería: ¿trabaja en equipo? Barcelona:Escuela universitaria de enfermería santa madrona De la Fundación “la Caixa”. [Consultado 22 – 12 - 14]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445 /21603/1/2008_2.pd 30. Cruz R. El trabajo de enfermería: trabajo en equipo. Managua: Universidad Politécnica de Nicaragua; 2014
31. Díaz P, Martínez T, Rodríguez P, Castro M. Aprender a cuidar en casa a personas en situación de dependencia. Valladolid: Aula Mentor; 2012.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.