Autoexamen de mamas: Percepciones de las estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023

Palabras clave: Percepción, Cáncer mamario, Estudiantes de enfermería, Autoexamen de mamas, Autocuidado

Resumen

El autoexamen de mamas es un procedimiento útil para prevenir el cáncer mamario, pese a su importancia se muestran escasos conocimientos e inadecuadas prácticas en su realización, sobre todo en la población joven. La investigación fue cualitativa, de diseño descriptivo, cuyo objetivo fue describir y analizar la percepción del autoexamen de mamas en estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. La población estuvo conformada por 44 estudiantes del IX ciclo de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico; la muestra fue de 13 estudiantes, obtenidos por saturación y redundancia, los datos fueron recolectados a través de una guía de entrevista semiestructurada que ha sido validada por juicio de expertos y por prueba piloto, la información obtenida fue analizada a través del análisis de contenido revelando los resultados en 4 categorías: Autoexamen de mamas: Un método para prevenir el cáncer, Reconociendo la importancia del autoexamen de mamas, Describiendo el procedimiento del autoexamen de mamas y Dificultades en el autoexamen de mamas: Tiempo, desconocimiento, temores. Finalmente se cumplió con los criterios éticos y de rigor científico en todo el desarrollo del estudio. Concluyendo que las estudiantes de enfermería reconocen el valor del autoexamen de mamas para prevenir el cáncer, enfrentan barreras como falta de tiempo, desconocimiento y temores, siendo necesario implementar estrategias que superen estas dificultades y promuevan su práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Eskinder I, Awoke N, Yakob T, Aynalem A. Determinants of breast self-examination practice among women attending pastoralist health facilities, Southern Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Womens Health, 1 NOV 2023 [citado el 5 de septiembre 2024]; 23(1): 14. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-36627644

Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama [Internet] [citado 27 oct 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

Arceo-Martínez María T., López-Meza Joel E., Ochoa-Zarzosa Alejandra, Palomera-Sanchez Zoraya. Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gac. mex. oncol. [revista en la Internet]. Sep 2021 [citado 1 junio 2024]; 20(3):101-110. Disponible en: https://doi.org/10.24875/j.gamo.21000134.

Chirino LJ. En Cuba falleció el 40 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama en 2018 [Internet]. CiberCuba. 2019 [citado el 17 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.cibercuba.com/noticias/2019-10-20-u199482-e199482-s27061-cuba-fallecio-2018-cuarenta-ciento-pacientes-cancer-mama

Organización Panamericana de la Salud. Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios [Internet]; 1 de febrero de 2024 [citado el 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/1-2-2024-crece-carga-mundial- cancer-medio-creciente-necesidad-servicios

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Casos nuevos de cáncer registrados en el INEN 2000-2019 [Internet]. [Citado 2022 Oct 6]. Disponible en: https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2022/08/Casos-nuevos-registrados-en-el-INEN-2000-2019.pdf

Instituto Nacional de Salud. INS y EsSalud iniciaron campaña de despistaje de cáncer de mama y cuello uterino [Internet]; marzo 2022[citado 6 oct 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/ins/noticias/595650-ins-y-essalud-iniciaron-campana-de-despistaje-de-cancer-de-mama-y-cuello-uterino

Man Hijrah H, Usman AN, Sanusi Baso Y, Syarif S, Ahmad M, Nulandari Z. Influence of variables on breast self-examination: Potential barrier or enhancement of breast cancer prevention. Breast Dis [Internet]. 2024 [citado 6 oct 2024];43(1):145-155. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/2159676x.2019.1704846

Mantilla S, Martínez J, Carrasco C. Conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios. Rev. Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 13 nov 2022]. 2020; 46(3): e1571. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n3/e1571

INEN DIRECCIÓN DE CONTROL DEL CÁNCER. Plan nacional para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer en el Perú norma técnico oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional [Internet]. 2008 [citado 29 sep 2022]. Disponible en: http://www.irennorte.gob.pe/pdf/doctec/d0002.pdf

Bernal C. Metodología de la Investigación. 2ª ed. México DF: Pearson; 2013

Berenguera A, Fernández J, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud: Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Instituto universitario de investigación en atención primaria; 2014. 224p.

Hernández Sampieri R. Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: Mc Graw Hill; 2018. 404 p

Braun V, Clarke V. ¿Saturar o no saturar? Cuestionando la saturación de datos como un concepto útil para el análisis temático y la justificación del tamaño de la muestra. [Internet]. 2021[citado 08 May 2025];13(2):201–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/2159676x.2019.1704846

Ibarra-Sáiz MS, González-Elorza A, Rodríguez Gómez G. Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Rev. invest. educ. [Internet]. 7 de julio de 2023 [citado 17 de junio de 2025];41(2):501-22. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/546401

Galicia L, Balderrama J, Edel R. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura [Internet]. Oct 2017 [actualizada 2020 sep 29; citado 22 may 2023]; 9(2):42-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Silva I, Soares J. Criterios e estrategias de qualidade e rigor na pesquisa qualitativa. Cienc. enferm [Internet]. 2020 [citado 30 Mayo 2025]; 26 (28): 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/ce26-22ceis20022

Sgreccia E. Manual de bioética I: fundamentos y ética biomédica. Madrid: editorial biblioteca de autores cristianos; 2012. 965p.

Moreno C, Ávila I, Prieto A. Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Archivos de Medicina [Internet]. 2019 [citado 12 jul 2023];17(2):361–8. Disponible en: en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273854673015

Lopez-Hoyos L, Bohórquez-Moreno C, Castillo-Ávila IY. Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia). Revista Investig. Salud Univ. Boyacá [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 19 de junio de 2024];9(1):49-61. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/697

Apaza-Huamán AE, Puño-Quispe L. Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería durante la pandemia. REE [Internet]. 2024 Sep. 30 [30 May citado 2025];18(3):1-13. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/607

Dewi TK, Figarska P, Lutz T, Sudirman MA, Rasyiidah NN, Tappi MN, et al. Dataset on a health education promoting breast self-examination among women in Indonesia. Front Public Health [Internet]. 2025 [citado 08 May 2025];13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2025.1569763

Jadhav BN, Abdul Azeez EP, Mathew M, Senthil Kumar AP, Snegha MR, Yuvashree G, et al. Knowledge, attitude, and practice of breast self-examination is associated with general self-care and cultural factors: a study from Tamil Nadu, India. BMC Womens Health [Internet]. 2024 [citado 08 May 2025]; 24(151). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12905-024-02981-9

Díaz-Cárdenas S, Rojano-Rodríguez A, Arrieta-Vergara K. Autoexamen de mamas en estudiantes de una Universidad Pública del Caribe Colombiano. Ciencia e Innovación en Salud [Internet]. 2023 [citado 08 May 2025]; e162:11-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17081/innosa.162

Ortiz K, Gonzales M, Ortiz Y. Predictores de las prácticas sobre el autoexamen de mamas en estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Lima, Perú. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2021 Dec [citado 30 May 2025]; (41). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i41.44466.

Garau L, Labrada Y. Importancia del autoexamen de mamas en la detección oportuna del cáncer [Internet]. Medisur. 2021 [citado 2022 Nov 10]; 19(6):1037-1040. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180071523018/html/

Osorio N, Bello C, Vega L. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Rev. Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 3 Nov 2022], 36 (2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1147

Alkan H, Akyıldız D. Effect of monthly reminders by telephone message on women’s beliefs and practice behaviours regarding breast self-examination: A randomized controlled study. Int J Nurs Pract [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];30(5): e13241. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ijn.13241

Wahyuni RS, Andriani A, Batubara HS. The influence of audiovisual educational media on the knowledge and attitudes of female adolescents at SMUN 5 Pekanbaru regarding breast self-examination (SADARI). Int Jou of PHE [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];4(1):348–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.55299/ijphe.v4i1.1231

Naz S, Thanasilp S, Wisesrith W. Empowering health: A comprehensive concept analysis of breast self-examination for proactive breast health management. Natl J Community Med [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];15(03):238–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.55489/njcm.150320243682

Publicado
2025-06-21
Cómo citar
Viera Molocho, S. N., & Constantino Facundo, F. (2025). Autoexamen de mamas: Percepciones de las estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 12(1), e1225. https://doi.org/10.35383/acc cietna.v12i1.1225