Factores relacionados con el nivel de conocimientos sobre dengue en usuarios del Centro de Salud de Chongoyape, 2022

Palabras clave: Aedes aegypti, dengue, conocimientos

Resumen

Introducción: El dengue es una enfermedad Metaxénicas, que afecta a todas las personas sin distinción de edad, provocando síntomas de fiebre, cefalea, dolor retro ocular y músculo articular. En la zona estudiada se observó elevado   número de personas infectadas por el virus; debido a una posible relación con la adopción insuficiente de prácticas preventivas eficaces y conocimiento limitado de la enfermedad. Objetivo: determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos de dengue en personas que asisten al centro de salud de Chongoyape, 2022. Método: Investigación cuantitativa de diseño transversal correlacional. La población fueron 500 personas atendidas, promedio mensual de consulta médica.  La muestra fue 194 personas muestreadas por   conveniencia en sala de espera del establecimiento de salud.  Se utilizo el   cuestionario “conocimientos acerca del dengue” (validez V de Aiken =1; p= 0.004); y la confiabilidad con Kuder-Richadrson (KR20 (0.70). Los datos fueron procesados y analizados con el programa SPSS versión 27. Se consideró el principio de anonimato, confiabilidad, trato justo y de participación voluntaria e informada. Resultados: Mas del 90 % de los participantes entrevistados declararon tener conocimiento sobre la definición, trasmisión, complicaciones, tratamiento del dengue y medidas preventivas del dengue en el hogar Se identificó relación estadística significativa entre el conocimiento del dengue y    el nivel de estudio (p < 0.001). los demás factores analizados no mostraron relación significativa, presentando valores de p= 0.005. Conclusión: Existen brechas de información cruciales sobre mosquito trasmisor y comportamientos domiciliarios de riesgo y es urgente intervenciones educativas de salud pública focalizadas.    

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre Dengue [internet] 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue
2. Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico S.E. 13 [Internet]. 2022 diciembre [citado el 26 abril del 2023]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202311_17_105009.pdf
3. Ministerio de salud. Boletín epidemiológico S.E. 13. [internet]. 2023 [citado el 25 de junio del 2023]. Disponible en: https://acortar.link/yHvD6u
4. Hossain M, Alam N, Akter S, Suriea U, Aktar S, Shifat S, et al. Conocimiento, conciencia y prácticas preventivas del brote de dengue en Bangladesh: un estudio a nivel nacional. PLoS ONE 16 (6): e0252852. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252852m
5. Krishnamoorthy Y, Chandar D, Jayaseelan V, Vijayakumar K, Sivaranjini K, Vijayageetha M. Encuesta de hogares sobre conciencia pública y actitudes hacia la infección por dengue en las zonas rurales de Tamil Nadu, sur de la India. J Edu Health Promot 2018;7:171. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6332651/
6. Kumar N, Verma S, Shiba, Choudhary P, Singhania K, Kumar M. Conocimiento del dengue y sus determinantes entre adultos urbanos de Rohtak Haryana. J Family Med Prim Care 2020. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7346910/pdf/JFMPC-9-2040.pdf
7. Benítez L, Díaz F, Martínez R. Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2020, v. 25, n. 3 [Accedido 29 Abril 2022]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/n8YPD5jSZPHsg5XNh9CqnWP/?format=pdf&lang=es
8. Malacas M. Nivel de conocimiento y factores culturales sobre medidas preventivas del dengue en las familias de Laredo -Trujillo ,2020. [tesis de licenciatura]. Repositorio de Tesis. Universidad César Vallejo. Disponible en: https://n9.cl/0qkbg
9. Iglesias S, Saavedra J, Yamunaqué L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: 20 de abril]; 17(3):e561. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6382/638268499013/638268499013.pdf
10. Niño B, Yong H, Diaz C. Conocimiento y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev. Cubana Medicinal Tropical 2019;71(2):e410 [internet]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2019/cmt192h.pdf
11. Fuentes G, Carbajales L, Figueredo Y. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de la IgM positiva a dengue. Medimay. Cuba. [Internet]. 2022 [citado 21 Abr 2022]; 29 (1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1807
12. Manrique C. Conocimientos, Actitudes, Prácticas y el Impacto Económico en el Manejo de Dengue en las Regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios: Análisis de la encuesta de programas estratégicos 2017- Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú. [tesis de licenciatura]. 2020 53p. Disponible en: https://acortar.link/vgFMfw
13. Vásquez A. Factores geográficos, ecológicos y sociodemográficos en la ocurrencia de dengue en Cundinamarca. Bogotá-Colombia. [tesis de magister]. 2019 [citado: 2022, abril] Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública. Disponible en: https://n9.cl/eclvz
14. Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la Investigación. 6ta ed. McGraw- Hill. México, 2014.
15. Bravo P, Zapata A. Nivel de conocimiento y práctica preventiva en la población afectada con dengue, Ferreñafe, 2019. Cietna [Internet]. 18 de julio de 2021 [citado 1 de mayo de 2022]; Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 08. N° 1 (Jul 2021) 8(1):66-5. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/575
16. Kuder F, Richardson W. The theory of the estimation of test reliability. Psychometrika [Internet]. 1937 Sep. [Consultado 04 Jun 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF02288391
17. Senado J. Los factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 Ago [citado 2022 Mayo 04]; 15(4): 446-452. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi18499.pdf 32
18. Elio S. Manual de bioética I fundamento y ética biomédica. 5º ed. Madrid; 2015.
19. Bhardwaj R, Mohandas KS, Mathew MM. Conocimiento, actitud y práctica con respecto a las enfermedades transmitidas por mosquitos entre los trabajadores migrantes de un asentamiento de migrantes en Ponekkara, Ernakulam Kerala. Indian J Public Health [serie en línea] 2022 [citado el 26 de abril de 2023];66, Suplemento S1:56-9. Disponible en: https://www.ijph.in/text.asp?2022/66/5/56/360652
20. Ministerio de Salud. Guía Técnica Clínica Para La Atención de Casos de Dengue en el Perú. 2017. Disponible en: https://n9.cl/7k0an
21. Lamaurt F, De Santis, Ramis J, Schultz C, Rivadeneyra A, Waelli M, Flahault A. Conocimientos, actitudes, creencias y prácticas sobre el dengue en la isla de La Reunión, Francia. Rev Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. Francia. Res Salud Pública 2022. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph19074390
22. Nguyen T, Do D, Le H, Lindeborg M, Nguyen- H, Lundkvist Å, Grace D, Lindahl J. Risk factors of dengue fever in an urban area in Vietnam: a case-control study. BMC Public Health. 2021 [citado el 20 de 0ctubre de 2024];7;21(1):664. doi: 10.1186/s12889-021-10687 Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8028770/
23. Fernandez D, Caira B, Calderon P, Cisneros S, Benito R. Sociodemographic factors associated to knowledge and attitudes towards dengue prevention among the Peruvian population: findings from a national survey. BMJ Open. [citado el 02 de noviembre de 2024]; 13(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10032396/#R34
24. Oliveros L, Pardo A, Parra G. Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención y control del dengue en el Distrito de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. Enero de 2019 [citado 26 de abril de 2023]; 14p. Disponible en: https://n9.cl/nhq7h2
25. Santa C, Carlos M, Terrones L, Saldaña M. Conocimientos y medidas preventivas sobre arbovirosis en estudiantes universitarios de una zona endémica del Perú. Rev. inf. cient. [Internet]. 2022 Ago [citado 2023 Abr 12]; 101(4): e3851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v101n4/1028-9933-ric-101-04-e3851.pdf
26. Dávila-Gonzálesz Jhoni Alberto, Guevara-Cruz Luis Antonio, Díaz-Vélez Cristian. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 Abr [citado 2025 Mayo 14] ; 20( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000200014&lng=es. Epub 10-Mayo-2021.
27. Vargas-Navarro Adrian, Bustos-Vázquez Eduardo, Salas-Casas Andrés, Ruvalcaba-Ledezma Jesús Carlos, Imbert-Palafox José Luis. Infección por Dengue, un problema de salud pública en México. JONNPR [Internet]. 2021 [citado el 14 de mayo 2025 ] ; 6( 2 ): 293-306. Disponible en. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3771.
28. Diaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Rodriguez-Morales AJ, Rojas-Calero RA, Luna-González ML, Díaz-Quijano RG. Association between the level of education and knowledge, attitudes and practices regarding dengue in the Caribbean region of Colombia. BMC Public Health. 2018 Jan 16;18(1):143. doi: 10.1186/s12889-018-5055-z. PMID: 29338712; PMCID: PMC5771071.
29. Avello Martínez Raidell, Rodríguez Monteagudo Mabel A., Rodríguez Monteagudo Pavel, Sosa López Dailyn, Companioni Turiño Bárbara, Rodríguez Cubela Rodrigo Leandro. ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio?. Medisur [Internet]. 2019 Feb [citado 14 de mayo 2025 ] ; 17( 1 ): 10-12. Disponible en: https://n9.cl/a1ypv
30. Salas-Blas, E. Comprendiendo las limitaciones de la investigación. Propósitos y Representaciones. Lima, 2029. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.424
Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Zevallos Cotrina, A. del R., & Mendo Aguirre , M. K. (2025). Factores relacionados con el nivel de conocimientos sobre dengue en usuarios del Centro de Salud de Chongoyape, 2022. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 12(1), e1261. https://doi.org/10.35383/acc cietna.v12i1.1261