Motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de atención primaria en Chiclayo- Perú.
Resumen
Objetivo: Describir los motivos para el uso de las fórmulas comerciales infantiles en madres usuarias de un establecimiento de salud de atención primaria en Chiclayo- Perú. Método: Estudio cualitativo, descriptivo, desarrollado con 16 madres que acuden al Centro de Salud José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, Perú, entre marzo y abril del 2024, la recolección de datos se hizo mediante una guía de entrevista, validada por juicio de expertos y prueba piloto, con la aprobación del comité de ética institucional. Los hallazgos se procesaron a través del análisis de contenido temático. Resultados: Se encontró que los motivos más frecuentes para el uso de las fórmulas comerciales infantiles fueron; escasa producción láctea, situaciones maternas y las percepciones erróneas sobre la composición y los beneficios de las fórmulas comerciales infantiles. Conclusiones: Las madres usan las fórmulas comerciales infantiles, ante el mínimo desaliento en la producción láctea, impulsadas por sus percepciones erróneas sobre su composición y beneficios superiores a la leche materna, en otros casos ante situaciones particulares como: cesárea, trabajo y estudios, mismas que requieren ser abordadas individualmente por el equipo de salud.
Descargas
Citas
2. López G, Castro M, Capriles C, Sandoval C, Enríquez C, Martínez J. Conocimiento, Experiencia, y Percepción sobre Lactancia Materna en Puérperas. Rev. Realidad Glob [Internet]. 2020 [citado 05 Ago 2024]; 9 (1):21-33. Disponible en: https://bit.ly/40xJZFK
3. Vásquez E. Primer año de vida. Leches humanas y sucedáneas de la leche humana. Rev. Gac Med Mex [Internet]. 2016 [citado 05 Ago 2024]; 152 (1): 13-21. Disponible en: https://anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-021.pdf
4. Otsuka K, Lee C, Tatsuoka H. La relación entre la autoeficacia en la lactancia materna y la percepción de leche insuficiente entre las madres japonesas. Rev. Sciencedirect [Internet]. 2017 [citado 05 Set 2024]; 37 (5): 546-55. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1552-6909.2008.00277.x
5. Ramírez M, Noya J, Guzmán C. Inicio de Fórmulas Lácteas en el primer Semestre de Vida. RFM [Internet]. 2001 [Citado 12 Set 2024]; 24(2): 51-6. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-04692001000200010&script=sci_abstract
6. Carrascoza C, Bovi G, Costa A, Alves A. Determinantes del abandono de la lactancia materna exclusiva en niños atendidos por programa interdisciplinario de promoción de la lactancia materna. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2011 [Citado 12 Set 2024]; 16 (10): 41-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22031143/
7. Ortega M, Castillo E, Reyes C. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev cubana de Enf [Internet]. 2020 [Citado 12 Set 2024]; 36 (2): 15-29. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3211
8. De La Cruz M. Relación de los factores socioeconómicos con el abandono de la lactancia materna en un centro de salud de Chiclayo, 2020 [Tesis de licenciatura]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2022 [Citado 26 Set 2024]. 50 p. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4517
9. Rothstein J, Winch P, Pachas J, Cabrera L, Ochoa M, Gilman R, et al. Familias vulnerables y fórmulas costosas: una exploración cualitativa de la compra de fórmulas infantiles entre los hogares peruanos periurbanos. Int Lactancia Materna [Internet]. 2021 [Citado 21 Ago 2024]; 16 (11): 10-3. DOI: https://doi.org/10.1186/s13006-021-00356-6
10. Uwe Flick. El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L; 2015. 167 p.
11. Hernández S. Metodología de la Investigación. Edit, Mac Graw Hill Education. El oso panda.com. 6° edición. México. 2014. 487 p.
12. Bardín L Análisis de Contenido. 3° ed. España: Editorial Akal; 2002. 183 p.
13. Sgreccia E, Manual de bioética, fundamentos y ética biomédica, Vol. 5, editorial biblioteca de autores cristianos, Madrid, 2012. 965 p
14. Solís AK, Quiroz RM, Campos YL. El comienzo de la lactancia materna: experiencias de madres primerizas postcesárea en un hospital de Chiclayo – 2017. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería. 2019 [Internet] [Citado 20 Ene 2025]; 6(1), 37-44. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.215
15. Valenzuela S, Vásquez E, Gálvez P. Factores de influyen en la disminución de la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses de vida: Revisión Temática y contexto de Chile. Rev Int Salud Materno Fetal- Yo Obstetra [Internet]. 2016 [Citado 19 Nov 2017]; 19 (6):12-9 Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143158/Factores-que-influyen.pdf?sequence=1
16. Nolan A, Lawrence C. A pilot study of a nursing intervention protocol to minimize maternal-infant separation after Cesarean birth. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2009 [Internet] [Citado10 Set 2024]; 38(4):430-42. DOI: 10.1111/j.1552-6909.2009.01039.x. PMID: 19614878.
17. Olza, I. Lactancia después de la cesárea s.f. [Internet] [Citado 01 Oct 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/lactanciaDepresionPsicosis.pdf
18. Horwood C, Luthuli S, Pereira C, Haskins L, Kingston G, Dlamini S, et al. Una exploración de las actitudes, percepciones y experiencias de mujeres embarazadas y madres sobre la alimentación con fórmula y su comercialización, y los factores que influyen en la toma de decisiones sobre la alimentación infantil en Sudáfrica. BMC Salud Pública [Internet]. 2022 [Citado 26 Set 2024]; 22 (393): 10-6. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-022-12784-y
19. Pilatasig, D, Llangari, M. El Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva y el Uso de Fórmulas Lácteas. Rev. Ciencia Latina 2023 [Internet] [Citado 05 Nov 2024]; 8(1), 4859-83. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9822
20. López G, Castro M, Capriles C, Sandoval C, Enríquez C, Martínez J. Conocimiento, Experiencia, y Percepción sobre Lactancia Materna en Puérperas. Rev. Realidad Glob [Internet]. 2020 [Citado 12 Set 2024]; 9 (1):21-33. Disponible en: http://bit.ly/40xJZFK
21. Moreno, J. & Dalmaus, C. Alimentación infantil, el marketing y los medios de comunicación [Internet] 2014 [Citado 01 Oct 2024]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000500024
22. Zamora K. Nivel de conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescentes en el centro de salud de ama Grande 2023 [Tesis de licenciatura] Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2023 [Citado 28 Set 2024]. 65 p. Disponible en:https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64560/TESIS%20-%20ZAMORA%20LARREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Jiménez Medina, L. A., Quintero Hernández, Y. A., Álvarez Aguirre, A., López Lemus, H. L., Tolentino Ferrel, M. del R., & Guzman-Ortíz, E. Actitudes hacia la lactancia asociada a la práctica de lactancia materna exclusiva en madres mexicanas. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería. [Internet] [Citado 20 Ene 2025]; 10(2), 18 - 28. https://doi.org/10.35383/cietna.v10i2.954
24. López, L. & Contreras, J. Percepciones sobre alimentación saludable en mujeres de Cataluña, España 2020. Rev. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia [Internet] [Citado 05 Set 2024];22(1):19-34. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a02
25. Vásquez, M. Factores socioculturales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito de Piura [Tesis licenciatura] Ecuador: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018 [Citado 01 Oct 2024]. 100 p. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3955/Factores_VasquezAtoche_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Villareal, C, Plasencia, M. & Nolberto, V. Lactancia materna exclusiva y factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima Centro 2022. Rev. Fac. Med. Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet] [Citado 05 Nov 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9569746
Derechos de autor 2025 Flor de María Mogollón Torres, Katherine Irimar Cayao Guevara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.