Factores sociodemográficos asociados a la depresión en estudiantes de una secundaria pública del estado de Querétaro, México
Resumen
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la depresión en estudiantes de una secundaria pública del estado de Querétaro, México. Método: Investigación cuantitativa, alcance descriptivo-correlacional y corte transversal. Muestra conformada por 418 estudiantes. Recolección de información por medio de una cédula de datos sociodemográficos e Inventario de Depresión de Beck-IA (BDI-IA). Análisis por estadística descriptiva en el programa SPSS, en tanto que la estadística inferencial se realizó en el software R a través de Ji cuadrada de Pearson a partir de una tabla de contingencia para el nivel de depresión y cada factor sociodemográfico. Se proporcionó el consentimiento y asentimiento informado, respetando en todo momento la confidencialidad, libertad y voluntad en la participación de los adolescentes. Resultados principales: 57.7% mujeres, 49% estaban inscritos al primer año, 62.4% acudía a clase en el turno matutino, 91.9% se dedicaba sólo a estudiar y 58.1% practicaba deporte. 16% presenta leve perturbación del estado de ánimo, 5.3% depresión intermitente, 4.3% moderada, 1.9% grave y 1% depresión extrema. En la correlación sexo y nivel de depresión se obtuvo X2=33.833 (p=8.062e-07), grado escolar y nivel de depresión X2=21.288 (p=0.006421), práctica deportiva y nivel de depresión X2=13.195 (p=0.01036), turno y nivel de depresión X2=5.5836 (p=0.2325), ocupación y nivel de depresión X2=6.1243 (p=0.1901), nivel de depresión y con quien vive el adolescente X2=20.372 (p=0.06037). Conclusión general: Los factores sociodemográficos como sexo, grado escolar y práctica deportiva se asocian directamente a niveles de depresión en los adolescentes. El turno, la ocupación y con quien vive, son factores que no se relacionan con la presencia de depresión.
Descargas
Citas
Moreno-Gordillo GJ, Trujillo-Olvera LE, García-Chong NR, Tapia-Garduño F. Suicidio y depresión en adolescentes: una revisión de la literatura. Revista Chilena en Salud Pública [Internet]. Noviembre de 2019 [citado el 15 de Ago de 2021]; 23(1):31-41. Disponible en: https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/55041/58091
Camarillo-Quiroz A, García-de-Jesús MC, Morales CUA. Características Sociodemográficas y Depresión en Adolescentes de Escuelas Secundarias Públicas del Municipio Camerino Z. Mendoza, Veracruz. European Scientific Journal [Internet]. Enero de 2020 [citado el 18 de Ago de 2021]; 16(2): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n2p1
Alvites HCG. Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento [Internet]. Enero-Junio de 2019 [citado el 15 de Agosto de 2021]; 19(1):210-234. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032614
Morales FC. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Junio de 2017 [citado el 23 de Ago de 2021]; 43(2):136-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200001&lng=es
Cardila F, Martos Á, Barragán A, Pérez FMC, Molero MM, Gázquez JJ. (2015). Prevalencia de la depresión en España: Análisis de los últimos 15 años. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education [Internet]. Junio de 2015 [citado el 26 Ago 2021]; 5(2):267–279. Disponible en: https://www.mdpi.com/2254-9625/5/2/267
Ruíz CCT, Jiménez FJ, García MM, Flores HLM, Trejo MHD. Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social [Internet]. Enero-Junio de 2020 [citado 2 de Sep 2021]; 6(1):104-22. Disponible en: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.197.104-122
Bermúdez VE. Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas [Internet]. Junio de 2018 [citado 2 de Sep 2021]; (26):37-52. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/5351
Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes [Internet]. Paho.org. [ consultado el 8 de julio de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Tijerina GLZ, González GE, Gómez NM, Cisneros EMA, Rodríguez GKY, Ramos PEG. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revi Salud Pública y Nutr [Internet]. Octubre-Diciembre de 2018 [consultado el 10 de Sep 2021]; 17(4):41-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=84412
Organización Mundial de la Salud. Depresión. Nota descriptiva del 13 de septiembre de 2021 [citado el 1 de Oct 2021] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Arrarás JI, Manrique E. La percepción de la depresión y de su tratamiento. An Sist Sanit Navar [Internet]. Enero-Abril de 2019 [consultado 2 de Sep 2021]; 42(1):5-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.23938/assn.0591
Velázquez EC, Lino M. Depresión: en 2020 será la principal causa de discapacidad en México. Animal Político [Internet]. Junio de 2018 [consultado el 5 de Feb 2021]. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/07/depresion-2020-discapacidad-mexico/
Cerecero-García D, Macías-González F, Arámburo-Muro T, Bautista-Arredondo S. Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México [Internet]. Noviembre-Diciembre de 2020 [consultado 31 de agosto de 2021]; 62(6):840-5. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11558
Fernández MAA. De cada 100 mexicanos, 15 padecen depresión. Boletín UNAM-DGCS-455, Dirección General de Comunicación Social [Internet]. Junio de 2019 [citado el 18 de Sep 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3xXJDtH
Castellanos-Meza FA, Rodríguez-Carrillo MA, Rodríguez-Ramírez ME. Depresión y rendimiento académico: propuesta del Perfil Institucional de Riesgo Académico por Depresión. Revista de Educación y Desarrollo [Internet]. Julio-Septiembre de 2020 [consultado el 20 de Sep 2021]; 54:53-61. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Castellanos.pdf
Sanz J, García-Vera MP. Las ideas equivocadas sobre la depresión infantil y adolescente y su tratamiento. Ciencia y Salud [Internet]. Marzo de 2020 [citado el 2 de Sep de 2021]; 31(1):55-65. Disponible en: https://doi.org/10.5093/clysa2020a4
Goldman L. ¿Qué es la depresión y qué puedo hacer al respecto? Medical News Today [Internet]. 2 de diciembre de 2020 [consultado el 20 de Ene 2021]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/8933
Higuera V. Todo lo que quiere saber sobre la depresión. Healthline [Internet]. Febrero 2020 [consultado el 20 de Ene 2021]. Disponible en: https://www.healthline.com/health/depression
Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Internet]. Gob.mx. [citado el 9 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Beltrán MC, Freyre MA, Hernández-Guzmán L. El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia psicológica [Internet]. Abril de 2012 [citado el 18 de Nov 2019]; 30(1):5-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001
Bilder CR, Loughin TM. Analysis of categorical data with R. 1st ed. CRC Press; 2014.
Azen R, Walker CM. Categorical data analysis for the behavioral and social sciences. 2nd ed., New York: Routledge; 2021.
De Diputados C, Congreso De DH. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud [Internet]. Gob.mx. [citado el 9 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Comisión Nacional de Bioética. Guía para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. México: Secretaría de Salud; 2018.
Ibañez AAL, Barraza MA, González BDL. Depresión y rendimiento académico en los alumnos del colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Durango. Praxis Investigativa REDIE [Internet]. Enero-Junio 2019 [citado el 26 de Oct 2021]; 11(20):36-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951588
Orellana ÁAP, Matute SGM. Ansiedad y depresión en adolescentes patinadores [Tesis de titulación]. Cuenca: Universidad del Azuay, 2021 [citado el 26 de Oct 2021]. 55p. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11366
Flores SYL. Depresión y resiliencia en adolescentes de una institución educativa mixta de la ciudad de Cajamarca, 2020 [Tesis]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2021 [citado el 26 de Oct 2021]. 85p. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1672
Lozano-Blasco R, Cortés-Pascual A. Usos problemáticos de internet y depresión en adolescentes: Meta-análisis. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado el 2 de Sep 2021]; 63:109-120. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C63-2020-10
Vallejo A, Zuleta K. Depresión, ansiedad y actividad física en escolares: Estudio comparado. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica [Internet]. Julio-Septiembre 2019 [citado el 26 de Oct 2021]; 3(52):143-155. Disponible en http://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.11
Bueno P.M. Programa de promoción de la salud para adolescentes en el centro educativo: la importancia de la Enfermería escolar [Tesis]. España: Universidad de Zaragoza, 2022. [citado el 25 de Jun 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/112662
Moreno RA. Atención de la enfermera escolar al alumnado con problemas de salud mental y de conducta. NPunto [Internet]. Enero 2022 [citado el 25 de Jun 2022]; 5(46): 57-65. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61f11c9cf4012art3.pdf
Derechos de autor 2022 Verónica Margarita Hernández Rodríguez, René Rico Sánchez, Luis Enrique Rodríguez González, Sheridan Dennis Eljure Flores, Alicia Álvarez Aguirre, Miguel Ángel Aguilar Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna.