Resumen

Objetivo: Analizar la relación que existe entre la percepción de riesgo y las creencias del consumo de Drogas en Profesores de Enfermería. Métodos: Estudio cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional. La población de estudio estuvo conformada por profesores de Enfermería del Estado de Tabasco, México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia; la muestra fue de 60 participantes. Para medir la percepción de riesgo hacia el consumo de tabaco y alcohol se utilizó el Cuestionario de Percepción de Riesgo y Consumo de Drogas y la Escala de Educación en Enfermería sobre el Abuso de Alcohol y Drogas. Resultados: En las subescalas de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, se presenta en un nivel moderado los siguientes datos; consecuencias negativas del consumo de alcohol (75%), consecuencias negativas del consumo de tabaco (66.7%) y consecuencias negativas del consumo de drogas médicas (73.3%). En lo que respecta a las creencias sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, se muestra que el 70% tiene creencias positivas sobre el consumo de drogas. Se encontró una relación positiva y significativa entre la percepción de riesgo y las creencias (rs=.359, p=.005). Conclusión: Entre más alta sea la percepción de riesgo que tengan los docentes de enfermería, mejor será las creencias positivas sobre el consumo de drogas.

Abstract

Objective: Examine the prevalence of alcohol, tobacco and medical drug use and determine the relationship of risk perception, beliefs of teachers with drugs consumption. Methods: Quantitative study with a descriptive, correlational and inferential design. The population studied was made up of nursing professors from the State of Tabasco, Mexico. Sampling was non-probabilistic for convenience; the sample was 60 participants. To measure the perception of risk towards tobacco and alcohol consumption, the Risk Perception Questionnaire for the Consumption of Licit Drugs and the Scale of Education in Nursing in Alcohol were used. Results: In the subscales of risk perception on the consumption of alcohol, tobacco and medical drugs, the following data is presented at a moderate level; negative consequences of alcohol consumption (75%), negative consequences of tobacco use (66.7%) and negative consequences of medical drug use (73.3%). With regard to beliefs about the consumption of alcohol, tobacco and medical drugs, it is shown tan 70% have positive beliefs about drug use. A positive and significant relationship was found between risk perception and beliefs (rs = .359, p = .005). Conclusion: The higher the risk perception of nursing teachers, the better will be the positive beliefs about drug use.

Keywords: Beliefs; Drugs; Teacher; Risk; Perception.

Introducción

El consumo de drogas (lícitas e ilícitas, incluidos los productos farmacéuticos) es un grave problema social y de salud pública a nivel mundial, que afecta la salud física, mental, personal, familiar, escolar, laboral y familiar 1. El impacto negativo del consumo de drogas, como el alcohol, es una de las enfermedades no transmisibles que provoca la muerte de más de 36 millones de personas en todo el mundo cada año, provocando altos costos en salud y afectando el desarrollo 2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 3, el tabaquismo y el abuso del alcohol son las adicciones a las drogas más comunes en nuestra sociedad, la primera y la tercera causa de discapacidad, respectivamente.

Es importante mencionar, que en el año 2019 más de 275 millones de personas de entre 15 y 64 años en todo el mundo, o 1 de cada 18 personas de ese grupo de edad, habían consumido drogas al menos una vez en el año anterior (rango: 175 millones a 374 millones) 4. Esto corresponde al 5,5 por ciento de la población mundial de 15 a 64 años (rango: 3,5 a 7,4 por ciento). Entre 2010 y 2019, el número estimado de consumidores de cualquier droga en el último año en todo el mundo aumentó de 226 millones a 274 millones, o un 22%, en parte como resultado del crecimiento de la población mundial, que aumentó un 10% entre los de 15 años 5.

La última década ha sido testigo de la expansión de un mercado dinámico para las drogas sintéticas y del uso no médico de las drogas farmacéuticas. Las drogas son más potentes en la actualidad y su creciente disponibilidad y uso consecutivo o secuencial entre usuarios ocasionales o habituales plantean un desafío aún mayor que en el pasado para la prevención del consumo de drogas, el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas y el abordaje de las consecuencias adversas para la salud de los mismos. Cabe recalcar que, en el año 2019, se estimó que 62 millones de personas usaron opioides (es decir, opiáceos y opioides farmacéuticos y/o sintéticos como el tramadol, tapentadol, buprenorfina, morfina, oxicodona, hidromorfona, metadona, fentanilo, tramadol con paracetamol, codeína con paracetamol, codeína con diclofenaco y tramadol con keterolaco) por razones no médicas a nivel mundial. Esto corresponde al 1,2 % (rango de 0,7 a 1,6 %) de la población mundial de 15 a 64 años 6.

Con respecto a lo anterior, es importante resaltar que estos opiáceos algunos se venden con receta y otros no, como es el caso del tramadol, por lo tanto, debido a esta situación se desconoce la magnitud real del consumo de opioides en México 7. De tal manera, que los opioides son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro y reducen la intensidad de la percepción de las señales de dolor. También afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de los estímulos dolorosos. En efecto, la principal importancia del opioide es que, además de aliviar el dolor, también activan las regiones de recompensa del cerebro, lo que causa un estado de euforia o "high". Esta euforia es lo que crea la posibilidad de abuso o de un trastorno por consumo de drogas. Desde el punto de vista químico, estos medicamentos son muy similares a la heroína, que originalmente se sintetizó como fármaco a partir de la morfina hacia fines del siglo XIX 8.

Existe evidencia de muchas causas del consumo de drogas y, desde esta perspectiva, la percepción y las creencias de una persona sobre el riesgo de consumo se han identificado como factores importantes en el desarrollo del consumo de drogas y el comportamiento adictivo. Aunque la información científica sobre este tema es muy extensa, aún falta el conocimiento de los profesores de enfermería, figuras importantes de la sociedad; por lo tanto, el presente estudio se considera fundamental para representar estos datos poblacionales no estudiados como las variables bajo consideración.

Se considera percepción de riesgo al conocimiento o comprensión de los peligros, efectos y consecuencias del consumo de drogas, así como la gravedad que se les atribuye. Puede orientar la decisión de una persona de actuar de cierta manera sopesando aspectos personales y ambientales, dicha percepción se percibe como una barrera subjetiva al consumo material, aumentando de alguna manera el consumo inicial 9. Se ha demostrado que es parte del proceso dinámico de un individuo, que se manifiesta en la capacidad del individuo para examinar el daño potencial, el grado de vulnerabilidad y las consecuencias del comportamiento de riesgo y así obtener una justificación para prevenir o reducir el comportamiento de riesgo 10.

Asimismo, las creencias son ideas de sentido común, reflexiones cotidianas sobre fenómenos que ocurren en la sociedad. Estas creencias incluyen percepciones sociales, valores, relaciones y estereotipos que determinan las acciones individuales, grupales y colectivas 11. Las creencias sobre el consumo de alcohol y otras drogas, tal como las definen Londoño y Valencia 12, incluyen creencias sobre riesgo, vulnerabilidad, expectativas positivas y negativas sobre los efectos del consumo y percepciones de beneficios y barreras; estas creencias pueden conducir a un comportamiento de consumo. Las creencias se definen además como estados mentales en los que los individuos creen que su conocimiento o experiencia de hechos o acciones es verdadero. Las creencias son la base de la motivación para actuar, el apoyo que impulsa la intención de actuar, que a su vez motiva el comportamiento a corto o largo plazo.

El estudio se centró en los profesores de enfermería involucrados en la formación de profesionales de recursos humanos que respondan a necesidades y problemas sociales como el uso de alcohol, tabaco y medicamentos farmacéuticos. Cabe señalar que los enfermeros no están exentos de mantener los hábitos de consumo de estos medicamentos, además, el ambiente en el que actúan puede ser un factor de riesgo para la mayor disponibilidad de medicamentos médicos y el inicio de la conducta de consumo El uso no médico de opioides farmacéuticos ha desencadenado nuevas amenazas para la salud en los últimos años y ha llegado a conocerse como una crisis de opiáceos. El uso no médico de opioides farmacéuticos no está un fenómeno nuevo, sin embargo. Se ha observado por décadas como parte del patrón de policonsumo observado entre usuarios habituales o de alto riesgo de opioides 13. Por esta razón, el objetivo fue determinar la prevalencia y la relación de la percepción de riesgo, creencias de los profesores de enfermería con el consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas médicas).

Materiales y Método

El diseño del estudio fue cuantitativo descriptivo-correlacional e inferencial 14. La población de estudio estuvo conformada por Profesores de Enfermería adscritos en el ámbito educativo del Estado de Tabasco, México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia 15; la muestra fue de 60 profesores de Enfermería.

Para medir la percepción de riesgo hacia el consumo de tabaco y alcohol se utilizó el Cuestionario de Percepción de Riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas (CPRCDL), elaborado por Uribe, Verdugo y Zacarías 16, el cual es una modificación del Cuestionario de Factores de Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas, diseñado por Cáceres, Salazar, Varela y Tovar 17. El instrumento consta de 38 reactivos compuesto por cinco subescalas: Consecuencias negativas del consume de alcohol, Actitud negativa hacia el consume de drogas lícitas, Consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas, Consumo de drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia y por último la subescala de Consecuencias negativas del consumo de Tabaco. Sin embargo, de para este estudio, se agregó una subescala de Consecuencias negativas del consumo drogas médicas, haciendo un total de 52 reactivos, con la finalidad de medir la percepción de riesgo referente al consumo de drogas médicas.

En cuanto a la validez del instrumento en la población estudiada, buscamos encontrar la confirmación por medio del análisis total-elemento del instrumento donde se obtuvo un promedio de 0.375. En cuanto a la confiabilidad del instrumento fue constatada por el análisis de la consistencia interna, medido por el alfa de Cronbach obtuvimos valor de 0.90. Encontramos resultados satisfactorios que apuntan la manutención de la validez de constructo y de la consistencia interna en el grupo de profesores de enfermería.

Para la evaluación de las creencias de los docentes en enfermería se utilizó la Escala de Educación en Enfermería sobre el Abuso de Alcohol y Drogas (NEADA) 18 por sus siglas en inglés Nursing Education in Alcohol and Drug Education Cuenta con 29 reactivos divididos en dos apartados; el primer apartado corresponde a las afirmaciones (1 – 14 ítems) que miden las creencias de enfermería referente al Alcohol, Tabaco y Drogas Médicas, el segundo apartado corresponde a los reactivos (15 – 29 ítems) que miden el conocimiento de enfermería, por lo que en este estudio solo se utilizó la subescala de creencias; se obtuvo un coeficiente confidencialidad de 0.85.

El estudio cumplió con el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de México (Secretaría de Salud [SSA]) 19, para garantizar la dignidad y el bienestar de los participantes en la investigación. Aunado a lo anterior una vez que fue aprobada la investigación por la Comisión Institucional de Ética en Investigación (CIEI), se acudió a solicitar la autorización de la institución educativa donde se realizó el estudio, así como la autorización de los profesores que aceptaron participar en el estudio, además que incluye la participación voluntaria, confidencialidad de la información y consentimiento informado.

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20 para Windows. Se empleó estadística descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva permitió conocer las características de los participantes del estudio; posteriormente se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para decidir el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas; en virtud de que las variables numéricas no mostraron distribución normal se decidió utilizar el Coeficiente de Correlación de Spearman.

Resultados

Datos sociodemográficos

Se entrevistaron a 60 profesores de enfermería donde los resultados más significativos fueron los siguientes: con un promedio de edad de 41.4 años (DE = 9.18; 23-60); 80% mujeres, 20 % hombres, 66.7% son casados, y el 76.7% tienen hijos, el 76.7% profesa religión católica y el 66.6% tienen grado de Maestría. En lo que respecta a los años de experiencia profesional en promedio tienen 15.48 años (DE = 9.60; 1-30).

Datos del Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas y Médicas

El promedio de número de copas consumidas, con relación en el consumo de alcohol en un día típico es 1.92 (DE = 1.48; 1-12); el consumo de cigarros en un día normal es de 1.55 (DE = 0.83; 0-2) y el consumo de drogas médicas en un día normal es de 1.57 (DE = 0.83; 0-2).

Tabla 1. Distribución de la Frecuencia de Consumo de Alcohol, Tabaco, Drogas Médicas

Consumo de Alcohol Si No
f % f %
Alguna vez en la vida 15 25 45 75
En el último año 8 13.3 52 86.7
En el último mes 6 10 54 90
En la última semana 15 25 45 75
Consumo de Tabaco Si No
f % f %
Alguna vez en la vida 6 10 54 90
En el último año 7 11.7 53 88.3
En el último mes 4 6.7 56 93.3
En la última semana 4 6.7 56 93.3
Consumo de Drogas Médicas Si No
f % f %
Alguna vez en la vida 19 31.7 41 68.3
En el último año 16 26.7 44 73.3
En el último mes 21 35 39 65
En la última semana 12 20 48 80

Nota: f=frecuencias, %=porcentajes, n=60

En la tabla 1, se presenta la frecuencia del consumo de alcohol en donde se muestra que el 25%, ha consumido alguna vez en la vida al igual que en la última semana y el 13.3% ha consumido alcohol en el último mes. En lo que se refiere al consumo de tabaco el 10% ha consumido alguna vez en la vida, 11.7% en el último año y el 6.7% han consumido tabaco en el último mes y en la última semana. Respecto a las drogas médicas, el 31.7% reporta haberlas consumido alguna vez en la vida, 26.7% en el último año, el 35% consumió en el último mes y el 20% refirió haber consumido en la última semana.

Tabla 2. Distribución de la Frecuencia de Percepción de Riesgo sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Médicas

Percepción de riesgo Alto Moderado Bajo
f % f % f %
Consecuencias negativas del consumo de alcohol 7 11.7 45 75 8 13.3
Consecuencias negativas del consumo de tabaco 5 8.3 40 66.7 15 25
Actitud negativa hacia el consumo de drogas lícitas 15 25 37 61.7 8 13.3
Consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas 5 8.3 49 81.3 6 10
Consumo de drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia 10 16.7 35 58.3 15 25
Consecuencias negativas del consumo de drogas médicas 1 1.7 44 73.3 15 25

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, n = 60

En la tabla 2, se observan las subescalas de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas donde se presenta en un nivel moderado los siguientes datos; consecuencias negativas del consumo de alcohol (75%), consecuencias negativas del consumo de tabaco (66.7%), actitud negativa hacia el consumo de drogas lícitas (61.7%), consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas (81.3%), consume drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia (58.3%) y consecuencias negativas del consumo de drogas médicas (73.3%).

Tabla 3. Distribución de Frecuencias Según las Creencias Sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Médicas

Creencias f %
Positivas 42 70
Negativas 18 30

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, n = 60

En la tabla 3 se presentan las creencias sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, se muestra que el 70% tiene creencias positivas sobre el consumo de drogas y tan solo el 30% tiene creencias negativas.

Al hacer un análisis más profundo, se encontró que la relación que existe entre la percepción de riesgo y las creencias de los profesores de enfermería es una relación estadísticamente positiva y significativa (rs=.359, p=.005); lo que se puede interpretar que a mayor percepción de riesgo mejor serán las creencias hacia el consumo de drogas. Asimismo, también se encontró una relación negativa y significativa entre la percepción de riesgo y la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida (rs=-.366, p=.004); es decir a mayor percepción de riesgo menor será el consumo de alcohol de alguna vez en la vida. Finalmente, cabe señalar que el consumo de tabaco y drogas médicas no mostró relación con la percepción de riesgo y las creencias, al menos en este estudio de investigación.

Discusión

Es importante, resaltar que, en el presente estudio sobre la percepción de riesgo y creencias del consumo de drogas en profesores de enfermería, no ha sido bien estudiado hasta este momento, ya que no se ha encontrado suficiente evidencia que aborden esta problemática en la población de profesores de enfermería, debido a que la mayoría del enfoque está dirigido hacia adolescentes, jóvenes y estudiantes de enfermería. De tal manera, que los resultados van a hacer comparados con estos grupos de población, tratando de acercarnos a una comparación y una explicación de la realidad lo más cercana posible a los resultados obtenidos.

Asimismo, en los datos presentados con referente a la prevalencia de consumo el 25% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 11.7% ha consumido tabaco en el último año y el 35% ha consumido drogas médicas alguna vez en la vida. Estos datos difieren, de lo presentado por la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Alcohol (ENCODAT) 20, donde muestran un consumo más bajo en la población de 12 a 65 años comparado con la población de profesores de enfermería, es decir el 10.3% ha consumido cualquier tipo de droga alguna vez en la vida y tan solo el 1.3% ha consumido drogas médicas (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas). Asimismo, se muestra una relación con el estudio realizado por Urday-Concha y colaboradores 21, donde refieren que el consumo de drogas médicas, reportó indicadores altos de prevalencia de vida para el consumo de estimulantes (16,3%) y tranquilizantes (19,8%), además se observó que las mujeres tienen una prevalencia de vida de consumo de drogas médicas más alta respecto a los hombres sobre todo la del consumo de tranquilizantes, esto debido a que las mujeres tienen mayor predisposición de presentar estrés por sobrecarga de responsabilidad (cuidado del hogar hijos, padres, entre otros), ansiedad y depresión 22,23. Es importante recalcar que hay drogas médicas que en México se consigue de manera libre y sin receta, es decir con o sin prescripción médica. Lo anterior puede explicar que los profesores de enfermería presentan un mayor consumo en comparación con la población en general, lo cual puede deberse a que tienen mayor acceso a las drogas médicas por el contexto laboral en que se encuentran, así como conocimientos acerca de los efectos y recurren a ellas con el fin satisfacer alguna necesidad, sin embargo, esto puede ser un factor de inicio para un consumo mayor 24.

Por otra parte, se observa que la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, se encuentra en la categoría de moderado en las dimensiones de (consecuencias negativas del consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, Actitud negativa hacia el consumo de drogas licitas, consumo de drogas licitas para tener amigos y sensaciones nuevas y consumo de drogas lícitas como afrontamiento de pertenencia lo cual difiere del estudio realizado por Kumate 25 a la población de los adolescentes quien obtuvo que la percepción de riesgo es bajo, esto puede deberse a que los adolescentes de este estudio no están percibiendo o no se están informando del alto riesgo que implica el consumo de drogas y las consecuencias en los diferentes ámbitos como el personal, familiar y social. Además, es importante señalar que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en que están presentes muchos cambios tanto físicos como emocionales, en el cual no han alcanzado la madurez necesaria para medir las consecuencias que esta puede generar en su salud 26. Aunado a lo anterior, es preciso resaltar que los sujetos de estudio se encuentran en edades de 23 a 60 años, lo que los hace tomar más conciencia de los riesgos y consecuencias del consumo de drogas en comparación de los adolescentes. Asimismo, hay que resaltar que son profesionales de enfermería y tiene conocimiento de los riesgos asociados y efectos de los diferentes tipos de drogas, dando como resultado una mayor influencia en la percepción de riesgo.

En lo que respecta a las creencias sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas, se muestra que el 70% tiene creencias positivas sobre el consumo de drogas (estas creencias van enfocadas hacia que el profesional de enfermería reconoce que las personas que consumen drogas necesitan ser ayuda para modificar su consumo, las personas que consumen drogas necesitan ser ayudadas por un especialista en el área, el diagnóstico oportuno en las personas que consumen drogas puede mejorar la oportunidad de éxito en el tratamiento, los antecedentes heredofamiliares de consumo es considerado un factor de riesgo para la persona que consume drogas y una persona que se encuentra en tratamiento de drogas necesita un plan de seguimiento para evitar recaídas). Asimismo, en lo referente a las creencias negativas el 30% refiere que (una persona dependiente de drogas puede ser ayudada hasta que toque fondo, el consumir drogas diariamente no es dañino para la salud, las personas dependientes de algún tipo de droga pueden controlar y suspender el consumo en cualquier momento que ellos deseen, el consumo de drogas es considerado una señal de falta a la moral y mi educación sobre el consumo de drogas es adecuada). Estos datos presentados son similares a los reportados por Medina y colaboradores 27, ya que encontraron que el 70% de los estudiantes de enfermería muestran tener creencias positivas y tan solo el 30% refiere tener creencias negativas hacia el consumo de drogas. A pesar de que la mayoría de las creencias sobre el alcohol, tabaco y drogas médicas se encuentran en positivo; algunos autores sugieren que el acercamiento de los profesionales a las drogas médicas puede deberse al conocimiento de los efectos de ellas, así como al fácil acceso a los fármacos 28.

Es importante señalar la falta de estudios específicos en profesionales de enfermería con las variables estudiadas, por lo cual, los resultados obtenidos en esta investigación se consideran valiosos para aportar y ayudar en futuras investigaciones. Es importante señalar, que los resultados presentados en este estudio se deben considerar para continuar y extender futuras investigaciones, debido a que los profesionales de enfermería están presentando prevalencia de consumos importantes y significativas que llaman la atención, sobre todo porque son profesionales que desarrollan actividades para prevenir el uso de drogas, actuando sobre los factores de riesgo y promoviendo la integración en la familia y en los demás segmentos sociales. Por ende, han respondido estratégicamente a la educación en enfermería, formando enfermeros profesionales, especialistas, maestros y doctores tomando como base las necesidades y problemas de la sociedad como lo es el fenómeno de las drogas, por lo tanto, en ellos reside una gran responsabilidad de reorientar y redirigir a los fututos profesionales para hacer frente a las demandas del consumo de drogas.

Conclusión

El consumo de drogas médicas se presenta más frecuentemente que el consumo de alcohol y tabaco en los profesionales de enfermería; debido a la facilidad del acceso que tienen los profesionales de enfermería, esto debido a que en México se pueden conseguir fácilmente con o sin prescripción médica como los opioides (tramadol, tapentadol, buprenorfina, morfina, oxicodona, hidromorfona, metadona, fentanilo, tramadol con paracetamol, codeína con paracetamol, codeína con diclofenaco y tramadol con keterolaco), además que por su área de trabajo se encuentran en contacto con los tranquilizantes y sedantes. De tal manera que merece la preocupación de las organizaciones mundiales, gubernamentales y no gubernamentales y la sociedad en su conjunto debido a que son los profesores de enfermería que se encargan de la formación y desarrollo de competencias de los futuros profesionales para la salud y que de alguna manera impacta en el cuidado que se les brinda a los usuarios que acuden a las instituciones hospitalarias en busca de atención.

Además, podemos considerar que el trabajo de los profesionales de enfermería es considerado como demandante donde hay presión de tipo personal, social y ambiental, y como cual cualquier otra persona, las enfermeras no son inmunes a la adicción. Pueden encontrarse recurriendo a sustancias para hacer frente al estrés o para la automedicación del dolor. Por todo lo anterior, es necesario seguir ampliando este tema de investigación para poder abordar de una manera más clara y concreta este fenómeno.

Referencias

  1. Medina-Pérez Óscar, Rubio LA, Ramírez-Carrillo SV, Rodríguez-Bernal M. Consumo de psicotrópicos sin prescripción médica en farmacodependientes en proceso de rehabilitación. Univ. Med. [Internet]. 2011 [consultado 6 Ago 2022]; 52(3): 278-91. Disponible en:
  2. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Sobre las Drogas. [Internet]. 2012 [consultado 6 Ago 2022]. Disponible en:
  3. Organización mundial de la salud. Informe Mundial sobre drogas. [Internet]. 2012 [Consultado el 8 Mayo 2022]. Disponible en:
  4. United Nations Office on Drugs and Crime. (UNODC). Global Overview: Drug demand drug supply. [Internet]. 2021 [consultado 8 Ago 2022]. Disponible en:
  5. National Institute on Drug Abuse. The science of drug abuse & addiction. Los medicamentos de prescripción abuso y adicción [Internet]. [consultado 9 Ago 2022]. disponible en:
  6. United Nations Office on Drugs and Crime. Drug Market Trends: Cannabis Opioids. [Internet]. 2021 [consultado 6 Ago 2022]. Disponible en:
  7. Covarrubias-Gómez A, Templos Estebán LA, Esquer-Guzmán HM, Carrillo-Torres O, Pavón-Sánchez RA, Arriaga-Morales E, et al. Reflexiones sobre el uso de opioides para el tratamiento del dolor crónico no-oncológicos en México. Rev. Mex. Anestesiol. [Internet] 2019 [consultado 9 Ago 2022]; 42 (4): 312-314. Disponible en:
  8. NIDA. Panorama general. Retrieved from. [Internet] 2022 [consultado 9 Ago 2022]. Disponible en:
  9. Méndez-Ruiz MD, Alonso-Castillo MT, Alonso-Castillo MM, Uribe-Alvarado JI, Armendáriz-García NA. Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas. [Internet] 2015; [consultado 12 Ago 2022]; 11(3): 161-167. Disponible en:
  10. Cruz A, Molerio O, Llopiz K, Aguinaga-Villegas D, Gálvez-Suarez E, Quiroz-Sánchez T, Alarcón M, Flores W, Antón de los Santos P, Taxa J. Percepción de riesgo e incidencia antitabáquica en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de Ciencias Médicas. [Internet] 2020 [consultado 12 Ago 2022]; 8(1). Disponible en:
  11. Moscovici S, Hewstone, M. De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
  12. Londoño C, Valencia S. Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología. [Internet] 2010 [consultado 12 Ago 2022]; 26(1): 27-33. Disponible en:
  13. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD. Proyecto de la CICAD de las Escuelas de Enfermería sobre Prevención del Uso y Abuso de Drogas, Integración Social y Promoción de la Salud en América Latina. Washington [Internet] [consultado 9 Nov 2022]. Disponible en:
  14. Polit, DF, Beck, T. Investigación En Enfermería. Fundamentos para el uso de la Evidencia en la Práctica de Enfermería (9ª Ed.). México 2018: McGraw-Hill Interamericana.
  15. Burns, N, Grove, SK. Introducción a la investigación en enfermería y a la práctica basada en la evidencia. En: N. Burns & S. K. Grove. Investigación en Enfermería desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. (6ª Ed.). España 2016: Elsevier.
  16. Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Revista de Filosofía y Psicología. [Internet] 2010 [consultado 12 Nov 2022]; 1(13): 195-211. Disponible en:
  17. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica [Internet] 2006 [consultado 12 Nov 2022]; 5(3): 521-534. Disponible en:
  18. Nursing Education in Alcohol and Other Drug Education. Project NEADA. Nursing Education in Alcohol and Drug Education, Storrs (EUA), Connecticut, 1985.
  19. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Investigación, México. [Internet] 2017 [consultado 10 Nov 2022]. Disponible en:
  20. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol, Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas [Internet] 2017 [consultado 03 Nov 2022]. Disponible en:
  21. Urday-Concha F, Gonzales-Vera C, Peñalva LJ, Pantigoso-Bustamente EL, Cruz SH, Pinto- Oppe L. Percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica. [Internet] 2019 [consultado 12 Nov 2022]; 5: 36. Disponible en:
  22. Sepúlveda C M. Jacqueline, Roa S Jorge, Muñoz R Marcos. Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 [consultado 08 Ago 2022]; 139(7): 856-863. Disponible en:
  23. Aguirre A, Castillo MM, García KS, Almanza SE, Castillo BA, Facundo FR. La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina. SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas. [Internet] 2010 [consultado 08 Ago 2022]; 6(1). Disponible en:
  24. Vázquez LF, Blanco V, López M. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en futuros profesionales de la salud. Revista española de drogodependencias. [Internet] 2006 [consultado 12 Ago 2022]; 31 (1): 93-105. Disponible en
  25. Kumate JK. Percepción de riesgo y consumo de drogas en jóvenes mexicanos. Revista electrónica de motivación y emoción. [Internet] 2010 [consultado 12 Ago 2022]; 4 (7): 8-10. Disponible en:
  26. Rojas Valenciano L, Lobo da Costa Junior M, Pereira Vasters G. Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Latinoamericana de Enfermagem [Internet]. 2010 [consultado 15 Ago 2022];18: 535-542. Disponible en:
  27. Medina, IA, Méndez KS, Medina JA, Cervera ME, Muñoz A, Coronado GL. Creencias y conocimientos de estudiantes de enfermería de Coahuila hacia el cuidado del consumidor de drogas lícitas. Revista Cuidarte el Arte del Cuidado. [Internet] 2017 [consultado 18 Ago 2022]; 6 (12): 6-15. Disponible en:
  28. Rocha B, Harter R, Rotenberg L. Automedicación entre los trabajadores de enfermería de hospitales públicos. Revista Latino-Americana de Enfermagem. [internet] 2009 [consultado 18 Ago 2022]; 17(6): 1015-1022. Disponible en:

Citas

  1. Medina-Pérez Óscar, Rubio LA, Ramírez-Carrillo SV, Rodríguez-Bernal M. Consumo de psicotrópicos sin prescripción médica en farmacodependientes en proceso de rehabilitación. Univ. Med. [Internet]. 2011 [consultado 6 Ago 2022]; 52(3): 278-91. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16095
  2. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Sobre las Drogas. [Internet]. 2012 [consultado 6 Ago 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
  3. Organización mundial de la salud. Informe Mundial sobre drogas. [Internet]. 2012 [Consultado el 8 Mayo 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf
  4. United Nations Office on Drugs and Crime. (UNODC). Global Overview: Drug demand drug supply. [Internet]. 2021 [consultado 8 Ago 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/res/wdr2021/field/WDR21_Booklet_2.pdf
  5. National Institute on Drug Abuse. The science of drug abuse & addiction. Los medicamentos de prescripción abuso y adicción [Internet]. [consultado 9 Ago 2022]. disponible en: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf
  6. United Nations Office on Drugs and Crime. Drug Market Trends: Cannabis Opioids. [Internet]. 2021 [consultado 6 Ago 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/res/wdr2021/field/WDR21_Booklet_3.pdf
  7. Covarrubias-Gómez A, Templos Estebán LA, Esquer-Guzmán HM, Carrillo-Torres O, Pavón-Sánchez RA, Arriaga-Morales E, et al. Reflexiones sobre el uso de opioides para el tratamiento del dolor crónico no-oncológicos en México. Rev. Mex. Anestesiol. [Internet] 2019 [consultado 9 Ago 2022]; 42 (4): 312-314. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89627
  8. NIDA. Panorama general. Retrieved from. [Internet] 2022 [consultado 9 Ago 2022]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion/panorama-general
  9. Méndez-Ruiz MD, Alonso-Castillo MT, Alonso-Castillo MM, Uribe-Alvarado JI, Armendáriz-García NA. Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas. [Internet] 2015; [consultado 12 Ago 2022]; 11(3): 161-167. Disponible en: https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v11i3p161-167
  10. Cruz A, Molerio O, Llopiz K, Aguinaga-Villegas D, Gálvez-Suarez E, Quiroz-Sánchez T, Alarcón M, Flores W, Antón de los Santos P, Taxa J. Percepción de riesgo e incidencia antitabáquica en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de Ciencias Médicas. [Internet] 2020 [consultado 12 Ago 2022]; 8(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.433
  11. Moscovici S, Hewstone, M. De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
  12. Londoño C, Valencia S. Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología. [Internet] 2010 [consultado 12 Ago 2022]; 26(1): 27-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758004
  13. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD. Proyecto de la CICAD de las Escuelas de Enfermería sobre Prevención del Uso y Abuso de Drogas, Integración Social y Promoción de la Salud en América Latina. Washington [Internet] [consultado 9 Nov 2022]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/esp/Enfermeras/Peru/PeruIII.htm
  14. Polit, DF, Beck, T. Investigación En Enfermería. Fundamentos para el uso de la Evidencia en la Práctica de Enfermería (9ª Ed.). México 2018: McGraw-Hill Interamericana.
  15. Burns, N, Grove, SK. Introducción a la investigación en enfermería y a la práctica basada en la evidencia. En: N. Burns & S. K. Grove. Investigación en Enfermería desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. (6ª Ed.). España 2016: Elsevier.
  16. Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Revista de Filosofía y Psicología. [Internet] 2010 [consultado 12 Nov 2022]; 1(13): 195-211. Disponible en: https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.586
  17. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica [Internet] 2006 [consultado 12 Nov 2022]; 5(3): 521-534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308
  18. Nursing Education in Alcohol and Other Drug Education. Project NEADA. Nursing Education in Alcohol and Drug Education, Storrs (EUA), Connecticut, 1985.
  19. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Investigación, México. [Internet] 2017 [consultado 10 Nov 2022]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
  20. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol, Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas [Internet] 2017 [consultado 03 Nov 2022]. Disponible en: www.inprf.gob.mx www.conadic.gob.mx www.insp.mx
  21. Urday-Concha F, Gonzales-Vera C, Peñalva LJ, Pantigoso-Bustamente EL, Cruz SH, Pinto- Oppe L. Percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica. [Internet] 2019 [consultado 12 Nov 2022]; 5: 36. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revenf.v0i36.33416
  22. Sepúlveda C M. Jacqueline, Roa S Jorge, Muñoz R Marcos. Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 [consultado 08 Ago 2022]; 139(7): 856-863. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000700005
  23. Aguirre A, Castillo MM, García KS, Almanza SE, Castillo BA, Facundo FR. La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina. SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas. [Internet] 2010 [consultado 08 Ago 2022]; 6(1). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180669762010000100008&lng=pt&tlng=es
  24. Vázquez LF, Blanco V, López M. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en futuros profesionales de la salud. Revista española de drogodependencias. [Internet] 2006 [consultado 12 Ago 2022]; 31 (1): 93-105. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1972623
  25. Kumate JK. Percepción de riesgo y consumo de drogas en jóvenes mexicanos. Revista electrónica de motivación y emoción. [Internet] 2010 [consultado 12 Ago 2022]; 4 (7): 8-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318024.pdf
  26. Rojas Valenciano L, Lobo da Costa Junior M, Pereira Vasters G. Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Latinoamericana de Enfermagem [Internet]. 2010 [consultado 15 Ago 2022];18: 535-542. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939008
  27. Medina, IA, Méndez KS, Medina JA, Cervera ME, Muñoz A, Coronado GL. Creencias y conocimientos de estudiantes de enfermería de Coahuila hacia el cuidado del consumidor de drogas lícitas. Revista Cuidarte el Arte del Cuidado. [Internet] 2017 [consultado 18 Ago 2022]; 6 (12): 6-15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69126
  28. Rocha B, Harter R, Rotenberg L. Automedicación entre los trabajadores de enfermería de hospitales públicos. Revista Latino-Americana de Enfermagem. [internet] 2009 [consultado 18 Ago 2022]; 17(6): 1015-1022. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/x4Kqrzb4GGK3x9gRhyxVtYg/abstract/?lang=e