Resumen

Objetivo: Describir y analizar la percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. Método: Investigación de tipo cualitativo, de diseño descriptivo, El muestreo fue no probabilístico por bola de nieve, la población la constituyó 580 egresados de enfermería; Y la muestra se logró con 12 egresados de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, determinando el tamaño de la muestra por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada virtual, validada por juicio de expertos; teniendo en cuenta principios éticos y criterios de rigor científico. Resultados principales: Surgieron dos categorías: I. Conocimiento científico practicado como medio para alcanzar la autonomía profesional y II. Independencia y libertad responsable, elementos, inherentes en el cuidado autónomo. Conclusión general: Según las percepciones de los egresados, estos mantienen     un ejercicio profesional autónomo, no obstante, presentan dificultades ocasionado por la existencia de profesionales que buscan menoscabar su libertad de actuar por cuenta propia en la realización de actividades que forman parte de sus funciones, ocasionándoles malestar e incomodidad en su área de trabajo al tener que tolerar estas actitudes con el fin de evitar mayores conflictos.

Abstract

Objective: Describe and analyze the perception about professional autonomy in nursing graduates from a private university, Chiclayo 2021. Method: Qualitative research, descriptive design, the sampling was non-probabilistic by snowball, the population was made up of 580 nursing graduates; and the sample was achieved with 12 nursing graduates from the Santo Toribio de Mogrovejo Catholic University who met the established inclusion criteria, determining the size of the sample by saturation and redundancy. The data was collected through a virtual semi-structured interview, validated by expert judgment; taking into account ethical principles and criteria of scientific rigor. Main results: Two categories emerged: I. Scientific knowledge practiced as a means to achieve professional autonomy and II. Independence and responsible freedom, elements, inherent in autonomous care. General conclusion: According to the perceptions of the graduates, they maintain an autonomous professional practice, however, they present difficulties caused by the existence of professionals who seek to undermine their freedom to act on their own in carrying out activities that are part of their functions, causing discomfort and discomfort in their work area by having to tolerate these attitudes in order to avoid further conflicts.

Keywords: Nursing graduates, Perception, Professional autonomy.

Introducción

La Enfermería ha logrado significativos avances a lo largo de la historia mediante la construcción de conocimientos sólidos, basados en modelos y teorías los cuales han otorgado el sustento teórico que guía la práctica profesional, permitiéndole convertirse en una disciplina autónoma en las diversas áreas en las que interviene y se desarrolla1. El profesional de enfermería tiene una función autónoma e independiente dentro del equipo de salud, basada en la satisfacción de las necesidades propias de cada individuo, a través de la atención brindada a la persona, familia y comunidad2.

La autonomía en enfermería, es una variable importante que en muchas ocasiones ha sido estudiada y que afecta la percepción que tienen las enfermeras respecto con su satisfacción en el trabajo y la calidad de los cuidados que brindan, además de ser una característica de gran interés, debido a que ayuda a tener un mayor control de las situaciones, a lidiar con las presiones del entorno, permite realizar actividades de manera libre sin requerir la aprobación de otros profesionales, acoplar conocimientos teórico - prácticos en la elaboración de juicios clínicos 3,4.

No obstante, las evidencias han demostrado que la autonomía profesional se ve afectada por los esquemas jerárquicos de las organizaciones, puesto que limitan la participación en la toma de decisión de enfermeros egresados con menos experiencia, teniendo que verse obligados a recurrir a otros profesionales con mayor trayectoria para ejercer sus funciones con el paciente5. Situación similar encontrada en el estudio de Lopera, Paiva, Forero6 al destacar como la autonomía se ve limitada en el momento que los profesionales enfermeros quieren innovar en la forma de brindar sus cuidados, teniendo que resignarse a la habitual forma de trabajo establecida por la organización.

Ahora bien, al centrarse en el egresado de enfermería, estudios demuestran que carecen de autonomía, debido a una mala transición de la etapa universitaria a la profesional, puesto que al insertarse en el campo laboral y encontrarse expuesto a diferentes problemas de salud del paciente, el egresado experimenta sentimientos de inseguridad, sufrimiento y miedo al creer que no es capaz de brindar un buen cuidado, al sentirse en desventaja debido a la disociación existente entre la formación profesional y la práctica clínica siendo su inexperiencia su mayor debilidad7.

Tal como demuestra la investigación de Hoeven8, al indicar que los egresados presentan emociones como estrés, confusión, al tener que afrontar en sus día a día situaciones para las que no se encuentran preparados, debido a que sus conocimientos y competencias técnicas insuficientes no le permiten abordar con autonomía casos que implican un mayor grado de complejidad.

Esta investigación se justifica basado en investigaciones anteriores en la que se evidencia diversos factores que condicionan el desarrollo de la autonomía dentro de la práctica clínica y afecta el desempeño profesional, siendo las personas a su cuidado las más afectadas, diversas investigaciones han demostrado que existe un mayor riesgo de muerte en los hospitales donde no se promueve la autonomía de los enfermeros, de igual forma otro estudio dejo en evidencia que las enfermeras que no tienen la capacidad de ejercer sus funciones de acuerdo a sus conocimientos; ponen en riesgo la seguridad del paciente9. En tal sentido, la investigación propuesta, es importante porque los entornos de practica eficaces serán aquellos que contribuyan a promover la mejora de las competencias de los egresados para el logro de una mayor autonomía. Además, que el conocimiento obtenido sobre las percepciones de los egresados será un referente para instituciones formadoras y el colectivo profesional.

Circunstancias que promovió como objetivo: describir y analizar la percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería.

Materiales y Método

Esta investigación fue cualitativa, con diseño descriptivo, porque se buscó describir información significativa sobre la realidad del objeto de estudio, es decir cómo se manifiesta determinado fenómeno10.

La población la constituyo 580 egresados de enfermería de los cuales se tomó una muestra con 12 egresados de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: Ser licenciados de enfermería titulados entre el periodo 2010- 2016, trabajar en una institución hospitalaria y contar con 3 a más años de experiencia laboral como enfermeros generales en el área asistencial hospitalaria; los egresados excluidos fueron aquellos que tenían el cargo de jefe de servicio.

Esta muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. El muestreo fue no probabilístico, homogénea porque se buscó la participación de los egresados de enfermería que cumplieran con características similares11.

La recolección de datos se dio utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada virtual a través de la plataforma zoom y por medio de llamada telefónica; previa coordinación con los egresados12.

Luego, las entrevistas fueron transcritas en la misma forma que fue manifestada por los egresados y retornadas a ellos para verificar el contenido de las mismas; además de ser almacenados en un ordenador y servidor de red en donde permanecerá por un periodo de dos años, como medio de verificación ante posibles auditorias y así cumplir con criterios de credibilidad y confirmabilidad13.

En cuanto al procesamiento de los datos, se realizó a través del análisis de contenido en sus 3 etapas: pre análisis; en esta etapa mediante la lectura y la relectura de los discursos se logró una comprensión del texto, permitiendo tener una idea general de los resultados de las entrevistas. En la etapa de la codificación, se realizó la fragmentación de la información, transformando así los datos en unidades de sentido, los cuales fueron agrupados de acuerdo a códigos. En la etapa de la categorización, se tomó en cuenta la agrupación de los códigos realizada en la etapa anterior, y a partir de ahí se fue elaborandolascategorías correspondientes14. Cabe destacar que la investigación fue aprobada por el comité de ética institucional N° O21-2012-USAT-FMED.

Resultados y discusión

La autonomía, se comprende como la libertad para tomar decisiones, ejerciendo juicios clínicos que sean acorde a las actividades realizadas dentro de la práctica clínica2. También, autonomía profesional es la facultad que tiene la persona de actuar según su criterio, de forma independiente sin ningún tipo de influencia.

En consecuencia, es la capacidad que tiene la enfermera de proceder con iniciativa, de manera pronta para tomar decisiones fundamentadas, haciendo uso de habilidades y destrezas que le permitan alcanzar las metas u objetivos propuestos respecto a los cuidados que brinda15.

El conocimiento es el conjunto de informaciones y representaciones abstractas interrelacionadas que se han acumulado a través de las observaciones y las experiencias a lo largo de la vida, caracterizada por ser un proceso dinámico en constante actualización. Este conocimiento es fundamental para poder brindar un cuidado autónomo, porque a través del conocimiento se tiene la capacidad de pensar de manera reflexiva, de actuar por sí mismo realizando juicios de acuerdo con el ambiente en el que se encuentre el profesional de enfermería; como se evidencia en los discursos16.

“la autonomía profesional es aquella que permite mediante el conocimiento y la práctica del profesional de salud actuar con libertad”, (Girasol)

“Ejerzo la autonomía teniendo bien claro mis funciones como enfermera, teniendo en cuenta el conocimiento, el cual permite enfrentar cualquier circunstancia, ante cualquier profesional, estar segura de tus actividades” (Diente de león)

En los discursos mencionados se refleja lo importante que es para los egresados de enfermería el conocimiento adquirido a lo largo de su formación profesional y a través de su ejercicio profesional, puesto que al mejorar y potenciar sus habilidades/destrezas, adquieren una mayor confianza, seguridad para consolidar su actuar autónomo. El conocimiento y la experiencia permiten al profesional de enfermería fortalecer su autonomía en torno a la toma de decisiones, alcanzar las competencias necesarias para afrontar situaciones complicadas en el ejercicio de las funciones, además de favorecer la transferencia de este conocimiento a los pacientes, a través de la educación brindada.

Tal como se evidenciar en las siguientes opiniones de las egresadas, al indicar que la autonomía profesional se logra de manera progresiva con el pasar de los años, de acuerdo a los diferentes casos presentados.

“…Cuando terminas la carrera universitaria, luego realizas el SERUMS, allí todavía considero no somos tan autónomas porque necesitamos de una supervisión, un reconocimiento de que estamos actuando bien, pero conforme pasan los años las mismas situaciones vivenciadas, las complicaciones presentadas en el día a día mejora las habilidades obtenidas en pregrado y te permite actuar de una forma rápida.” (Rosa)

Es así que lo manifestado por los participantes está en concordancia con la teoría de Benner16, al sostener que el profesional enfermero al egresar pasa por una serie de etapas las cuales van desde la etapa de principiante, principiante avanzado, competente, eficiente hasta alcanzar un nivel de experto, y según como vaya avanzando en cada una de esas etapas de acuerdo a su experiencia, el profesional va a lograr una mayor capacidad para tomar decisiones.

Además que el conocimiento incrementa con el tiempo, a través de la investigación científica y por medio de la experiencia en la práctica clínica, lo que orienta a seguir la intuición durante el proceso de obtención de datos del paciente, enfatizando en que la experiencia es fundamental para que se logre articular el conocimiento teórico y práctico en el ambiente clínico, siendo para ella el conocimiento práctico aquel que se consigue cuando la enfermera se involucra en una situación determinada. Tal como se evidencia en el siguiente discurso16.

“Para actuar autónomamente me baso en el criterio científico el cual me permite brindar un cuidado en beneficio del paciente. Me baso en la seguridad que brinda las constantes capacitaciones, y la experiencia de los años. (Rosa)

Los discursos de los participantes destacan aparte de la experiencia práctica, lo importante que son las capacitaciones, para mantenerse actualizado adquiriendo nuevos conocimientos que permitan ir innovando en la práctica de los cuidados que se ofrece, puesto que al contar con los conocimientos basados en una evidencia científica tienen la seguridad necesaria para tomar decisiones adecuadas a cada circunstancia.

Estando acorde con Cadena, Olvera, Pérez, Balseiro, Matus17, al señalar que las capacitaciones benefician tanto al profesional enfermero y a las organizaciones de salud. Con respecto al profesional enfermero porque le brinda la posibilidad de incrementar, perfeccionar los conocimientos en áreas específicas; le posibilita la adquisición de habilidades, actitudes que se logran por medio del aprendizaje; permitiéndole alcanzar una mayor seguridad en el cuidado que brinda e incrementar así su nivel desempeño, con beneficio directo en el paciente. Además, las capacitaciones le ayudan a mantenerse actualizado y poder responder a las exigencias del mercado laboral.

En consonancia con Barbera et al18, en el ambiente sanitario ocurren cambios constantes, avances en cuanto a conocimiento e investigación, debido a que existe mayor incorporación de tecnologías; en virtud de ello, es fundamental que el profesional enfermero se actualice y complemente los conocimientos obtenidos durante su formación, puesto que esta capacitación le permitirá brindar un cuidado de calidad y una práctica basada en evidencia científica.

  1. Conocimiento científico practicado como medio para alcanzar la autonomía profesional
  2. Independencia y libertad responsable, elementos inherentes en el cuidado autónomo

La independencia del profesional de enfermería es un tema trascendental de interés en la actualidad, para ejercer la enfermería con base científica y porque al mismo tiempo posibilita deliberar acerca de cuanta libertad poseen las enfermeras para actuar y tomar decisiones sin influencia de otros2,19.

De manera que, la independencia se da cuando el enfermero actúa de forma individual, sin requerir la intervención de otra persona y de acuerdo a su juicio profesional en el cuidado del paciente; desempeñando actividades cruciales para la recuperación de su salud 20, tal como se describe en los siguientes discursos.

“Demuestro mi independencia en las acciones que realizo como la administración de medicamento, el cambio de posiciones para evitar las úlceras por presión, también al brindarle otros tratamientos en donde nosotros mismos actuamos, tomamos las decisiones para salvar la vida del paciente y luego se le comunica al médico.” (Clavel)

“Demuestro mi independencia profesional al saber lo que me corresponde hacer tanto en la parte asistencial como administrativa” (Jasmín)

Los egresados de enfermería coinciden en que demuestran su independencia profesional en las actividades que realizan de manera ordinaria como parte del ejercicio de sus funciones, siendo algo característico en ellos el actuar con iniciativa y de acuerdo a sus competencias en la realización de ciertos procedimientos que ameritan conducirse con rapidez.

Los discursos guardan relación con la investigación de Pursio, Kankkunen, Sanner y kavist21, al explicar cómo la independencia significa actuar con libertad, hacer uso de habilidades y conocimientos para de manera individual dar solución a situaciones complicadas dentro de la práctica clínica, además de la realización de otras actividades, como la planificación de horarios adecuados, la priorización de los cuidados; asumiendo la responsabilidad por las decisiones que se tomen.

De manera semejante, Laverde, Carvajal, Jaimes, Escobar, Arroyo22, reconocen que los cuidados independientes de enfermería son aquellos que implican la responsabilidad especifica de la enfermera y abarcan actividades como administración de líquidos y electrolitos, cambios de posición, baño del paciente, administración de medicamentos, educación, apoyo emocional; de manera general la monitorización y control del estado de salud del paciente en los diversos entornos.

No obstante, en los siguientes discursos se evidencian que los egresados perciben ciertas dificultades para ejercer la autonomía en sus ambientes de trabajo expresados de la siguiente manera:

“las dificultades existen cuando encuentras profesionales de salud (médicos) que tienen un pensamiento o una ideología un poco antigua respecto a que la enfermera no puede decidir por sí sola. Por ejemplo, hay actividades pequeñas, y como enfermeras las podemos realizar, pero los médicos no te lo permiten; ellos hacen comentarios como: tú eres enfermera, primero tienes que informar, y son ellos los que hacen que no puedas desarrollar tus habilidades y actúes de forma autónoma.” (Margarita)

“La dificultad sería porque te encuentras con personas muy cerrados en su forma de pensar, generalmente personal antiguo debido a que tiene algo ya establecido y no deja que entren nuevas ideas, aun cuando existe evidencia de ello. (Dalia)

Los egresados de enfermería expresan el malestar e incomodidad que sienten para ejercer su profesión de forma autónoma, describiendo diversas situaciones en las que es común el impedimento para actuar con libertad frente a determinadas circunstancias en las que no ameritan la intervención de otro profesional como el médico, además la poca aceptación que tienen sus propuestas para implementar mejoras basadas en evidencia científica. Por lo que, la investigadora considera que debe existir un cambio de pensamiento por parte de los profesionales de salud, en el que exista un respeto mutuo y se erradiquen ideas que no hacen más que desvirtuar la labor de enfermería y generar un clima laboral hostil dentro del equipo de salud.

Así, lo mencionado por los participantes se relaciona con la postura de Ferreira, Ferrero23, al destacar que aún en la actualidad existe el paradigma biomédico, el cual influye de forma negativa en el desarrollo de las funciones propias de los enfermeros, existiendo una falta de reconocimiento a la importante labor que realizan, al ser una pieza fundamental en el cuidado que brindan, siendo el profesional enfermero el que muchas veces detectan hechos y datos importantes para la evolución de la salud del paciente.

Conclusión

Los egresados de enfermería, mantienen una percepción favorable de la autonomía y de cómo esta les permite mantener un control de su propia práctica profesional, asumiendo las responsabilidades de las decisiones que se tome para contribuir a mejorar la calidad de los cuidados.

Egresados de enfermería reconocen la importancia de la autonomía en el desempeño de sus funciones, puesto que les permite conducirse con libertad e iniciativa en la realización de actividades que promuevan la salud del paciente. Considerando el conocimiento, la experiencia práctica, las capacitaciones, los estudios complementarios como fundamentales en la defensa de su autonomía, puesto que les otorga la confianza y seguridad necesaria para poner en práctica las competencias alcanzadas a lo largo de su formación y ejercicio profesional.

Los egresados ponen en evidencia el malestar que sienten en algunas circunstancias cuando tienen que lidiar con profesionales reacios al cambio que buscan menoscabar su autonomía en la toma de decisiones, en la innovación de los cuidados; teniendo muchas veces que adaptarse a ello con el fin de evitar mayores conflictos.

Referencias

  1. Naranjo Y, Jiménez N, González L. Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 6 Oct 2021]; 22(2):231-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200013
  2. Pastuña R, Jara P. Búsqueda de la autonomía de enfermería desde la mirada de Virginia Henderson. Rev Enferm Investig. [Internet]. 2020 [citado 6 Oct 2021]; 5(4): 5. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/975
  3. Triviño P, Barría R. Nivel de autonomía de enfermeras en la práctica pediátrica. Una experiencia chilena. Enfermería Univ [Internet]. 2016 [citado 6 Oct 2021]; 13(4):216–25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358748563004
  4. Hine A, Mendoza A, Rojas L, Roa Z. Conocimiento e investigación sobre la autonomía profesional en enfermería. Revisión narrativa. Enferm Univ [Internet]. 2018 [Citado 6 Oct 2021]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358758138010
  5. Oshodi T, Bruneau B, Crockett R. Percepciones y experiencias de autonomía de enfermeras registradas: un estudio fenomenológico descriptivo. BMC Nurs [Internet]. 2019 [citado 30 May 2022]. Disponible en https://doi.org/10.1186/s12912-019-0378-3
  6. Lopera M, Paiva L, Forero C. Autonomía profesional versus la práctica basada en la obediencia. Cult del Cuid [Internet]. 2018 [citado 6 Oct 2021]; 15(1):48–59. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2018v15n1.5070
  7. Aguilera M, Morán L, Espinosa B, Galicia A, López C, García M. Vivencias del egresado de enfermería en la toma de decisiones clínicas. Rev Iberoam Educ E Investig en enfermería [Internet]. 2015 [citado 30 May 2022]; 3(2): 54-67. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/256/vivencias-del-egresado-de-enfermeria-en-la-toma-de-decisiones-clinicas/
  8. Hoeve Y, Kunnen S, Brouwer J, Roodbol P. The voice of nurses: Novice nurses’ first experiences in a clinical setting [La voz de las enfermeras: primeras experiencias de enfermeras noveles en un entorno clínico]. A longitudinal diary study. J Clin Nurs. [Internet]. 2018 [citado 30 May 2022]; 27(7-8) Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29446496/
  9. Maylone M, Ranieri L, Griffin M, Mcnulty R, Fitzpatrick J. Collaboration and autonomy: Perceptions among nurse practitioners [Colaboración y autonomía: Percepciones entre profesionales de enfermería]. Am Acad Nurse Pract. Internet]. 2011 [citado 30 May 2022]; 23(1):51-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21208334/
  10. Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw- Hill; 2014. [citado 6 Oct 2021]. 634p. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  11. Parra L, Vásquez M, Muestreo Probabilístico y no probabilístico. Campus Ixtepec [Internet]. 2017 [citado 6 Oct 2021]; 14p. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf
  12. Troncoso C, Amaya A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 6 Oct 2021]; 65(2):329–32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
  13. Berenguera A, Fernández J, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperado la narrativa en ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona; 2014 [citado 6 Oct 2021].
  14. Díaz C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev Gen Inf y Doc [Internet]. 2018 [citado 1 Nov 2020]; 28(1): 119–42. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
  15. Camargo L, Caro C. El papel autónomo de enfermería en las consultas. Av en Enfermería [Internet]. 2010 [citado 6 Oct 2021]; 28(1): 143–50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15664
  16. Neill D, Cortez L. Procesos y Fundamentos de la Investigacion científica. J Chem Inf Model [Internet]. 2017 [citado 13 Jun 2021]; 53(9): 1689-99. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
  17. Benner P. Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería. Modelos y teorías en enfermería. [Internet] 9na ed. España: Elsevier; 2018 [citado 6 Oct 2021] 89p. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400021
  18. Cadena J, Olvera S, Pérez M., Balseiro C, Matus R. Nursing training assessment in two national institutes of health [Evaluación de la formación de enfermería en dos institutos nacionales de salud]. Enfermería Universitaria. [Internet]. 2018 [citado 13 Jun 2021]; 9(3). Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.3.227
  19. Barbera M, Cecagno D, Seva A, Heckler H, López M, Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev Lat Am Enfermagem. 2015 [citado 13 Jun 2021]; 23(3): 404-10. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/NmxWWLPWbJLYzqxXRGPjmcy/?lang=es&format=pdf
  20. Solano L. Autonomía profesional de la enfermera, estudio comparado: Perú (Trujillo) y México (Puebla). [Tesis de Licenciatura en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2020. [citado 6 Oct 2021]. 87p. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15956
  21. Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichán [Internet]. 2005 [citado 6 Oct 2021]; 114-127. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/65
  22. Pursio K, Kankkunen P, Sanner-St E, Kvist T. Professional autonomy in nursing: An integrative review [Autonomía profesional en enfermería: una revisión integradora]. J Nurs Manag. [Internet]. 2021 [citado 30 Ago 2021]; 29 (6): 1565-1577. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33548098/
  23. Laverde O, Carvajal G, Jaimes N, Escobar M, Arroyo M. Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 [citado 11 Sep 2021]; 33(4): e1013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400008&lng=es.%20%20Epub%2001-Dic-2017
  24. Ferreira A, Ferraro S, Herrera A. Percepciones de licenciados en enfermería sobre regulación del ejercicio de su profesión y autonomía profesional. Enferm cuid hum [Internet]. 2012 [citado 6 Oct 2021]; 1: 33–40. Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v1i1.810

Citas

  1. Naranjo Y, Jiménez N, González L. Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 6 Oct 2021]; 22(2):231-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200013
  2. Pastuña R, Jara P. Búsqueda de la autonomía de enfermería desde la mirada de Virginia Henderson. Rev Enferm Investig. [Internet]. 2020 [citado 6 Oct 2021]; 5(4): 5. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/975
  3. Triviño P, Barría R. Nivel de autonomía de enfermeras en la práctica pediátrica. Una experiencia chilena. Enfermería Univ [Internet]. 2016 [citado 6 Oct 2021]; 13(4):216–25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358748563004
  4. Hine A, Mendoza A, Rojas L, Roa Z. Conocimiento e investigación sobre la autonomía profesional en enfermería. Revisión narrativa. Enferm Univ [Internet]. 2018 [Citado 6 Oct 2021]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358758138010
  5. Oshodi T, Bruneau B, Crockett R. Percepciones y experiencias de autonomía de enfermeras registradas: un estudio fenomenológico descriptivo. BMC Nurs [Internet]. 2019 [citado 30 May 2022]. Disponible en https://doi.org/10.1186/s12912-019-0378-3
  6. Lopera M, Paiva L, Forero C. Autonomía profesional versus la práctica basada en la obediencia. Cult del Cuid [Internet]. 2018 [citado 6 Oct 2021]; 15(1):48–59. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2018v15n1.5070
  7. Aguilera M, Morán L, Espinosa B, Galicia A, López C, García M. Vivencias del egresado de enfermería en la toma de decisiones clínicas. Rev Iberoam Educ E Investig en enfermería [Internet]. 2015 [citado 30 May 2022]; 3(2): 54-67. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/256/vivencias-del-egresado-de-enfermeria-en-la-toma-de-decisiones-clinicas/
  8. Hoeve Y, Kunnen S, Brouwer J, Roodbol P. The voice of nurses: Novice nurses’ first experiences in a clinical setting [La voz de las enfermeras: primeras experiencias de enfermeras noveles en un entorno clínico]. A longitudinal diary study. J Clin Nurs. [Internet]. 2018 [citado 30 May 2022]; 27(7-8) Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29446496/
  9. Maylone M, Ranieri L, Griffin M, Mcnulty R, Fitzpatrick J. Collaboration and autonomy: Perceptions among nurse practitioners [Colaboración y autonomía: Percepciones entre profesionales de enfermería]. Am Acad Nurse Pract. Internet]. 2011 [citado 30 May 2022]; 23(1):51-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21208334/
  10. Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw- Hill; 2014. [citado 6 Oct 2021]. 634p. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  11. Parra L, Vásquez M, Muestreo Probabilístico y no probabilístico. Campus Ixtepec [Internet]. 2017 [citado 6 Oct 2021]; 14p. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf
  12. Troncoso C, Amaya A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 6 Oct 2021]; 65(2):329–32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
  13. Berenguera A, Fernández J, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperado la narrativa en ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona; 2014 [citado 6 Oct 2021].
  14. Díaz C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev Gen Inf y Doc [Internet]. 2018 [citado 1 Nov 2020]; 28(1): 119–42. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
  15. Camargo L, Caro C. El papel autónomo de enfermería en las consultas. Av en Enfermería [Internet]. 2010 [citado 6 Oct 2021]; 28(1): 143–50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15664
  16. Neill D, Cortez L. Procesos y Fundamentos de la Investigacion científica. J Chem Inf Model [Internet]. 2017 [citado 13 Jun 2021]; 53(9): 1689-99. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
  17. Benner P. Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería. Modelos y teorías en enfermería. [Internet] 9na ed. España: Elsevier; 2018 [citado 6 Oct 2021] 89p. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400021
  18. Cadena J, Olvera S, Pérez M., Balseiro C, Matus R. Nursing training assessment in two national institutes of health [Evaluación de la formación de enfermería en dos institutos nacionales de salud]. Enfermería Universitaria. [Internet]. 2018 [citado 13 Jun 2021]; 9(3). Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.3.227
  19. Barbera M, Cecagno D, Seva A, Heckler H, López M, Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev Lat Am Enfermagem. 2015 [citado 13 Jun 2021]; 23(3): 404-10. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/NmxWWLPWbJLYzqxXRGPjmcy/?lang=es&format=pdf
  20. Solano L. Autonomía profesional de la enfermera, estudio comparado: Perú (Trujillo) y México (Puebla). [Tesis de Licenciatura en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2020. [citado 6 Oct 2021]. 87p. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15956
  21. Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichán [Internet]. 2005 [citado 6 Oct 2021]; 114-127. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/65
  22. Pursio K, Kankkunen P, Sanner-St E, Kvist T. Professional autonomy in nursing: An integrative review [Autonomía profesional en enfermería: una revisión integradora]. J Nurs Manag. [Internet]. 2021 [citado 30 Ago 2021]; 29 (6): 1565-1577. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33548098/
  23. Laverde O, Carvajal G, Jaimes N, Escobar M, Arroyo M. Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 [citado 11 Sep 2021]; 33(4): e1013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400008&lng=es.%20%20Epub%2001-Dic-2017
  24. Ferreira A, Ferraro S, Herrera A. Percepciones de licenciados en enfermería sobre regulación del ejercicio de su profesión y autonomía profesional. Enferm cuid hum [Internet]. 2012 [citado 6 Oct 2021]; 1: 33–40. Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v1i1.810