Proceso de adaptación de personas que han sufrido infarto de miocardio en un hospital. EsSalud-Chiclayo, 2016
Resumen
Actualmente la enfermedad cardiovascular se ha incrementado a nivel mundial, principalmente en los adultos mayores, quienes asumen la responsabilidad de sus cuidados y pasan por un proceso de adaptación. Esta investigación es de tipo cualitativa con metodología de estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación de personas que han sufrido un infarto de miocardio; el sustento teórico provino de la teórica Callista Roy con sus modos de adaptación. Los sujetos lo conformaron ocho adultos mayores de 60 a 79 años que acuden al Consultorio Externo de Cardiología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo para sus controles. La muestra se determinó por el método de saturación y redundancia. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático de Lupicino. Durante el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los criterios la bioética personalista de Sgreccia y de rigor científico de Morse. Obteniendo como resultados las siguientes categorías: adaptándose a cambios fisiológicos, adaptándose a un nuevo auto concepto, adaptándose en el desempeño de roles y adaptándose a un sistema de apoyo. Concluyendo que los adultos mayores experimentan dificultad para adaptarse a la enfermedad y a los cambios que se presentan, sin embargo, el esfuerzo y la voluntad, la ayuda de la familia, del equipo de salud y la fe en Dios logran que se adapten a los diferentes cambios para mejorar su salud y tener una vida de calidad.
Descargas
Citas
2. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8a ed. Madrid: Elsevier; 2015.
3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. Perú, Lima. Enero de 2015. Nota descriptiva. [Internet]. [Consultado 24 de marzo 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs31 7/es/
4. Lineamientos y medidas de reforma del sector de salud. Vivamos el Cambio reforma de la salud. Perú, Lima. Julio 2013. [Internet] [Consultado 28 de marzo 2016]. Disponible: http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/20 13/reforma/documentos/documentoreforma111 22013.pdf
5. Organización Mundial de la salud. Enfermedades Cardiovasculares. Nota descriptiva [página de la OMS] [Internet] [consultado 29 de abril]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/abo ut_cvd/es/
6. Martínez Cueto R. Plan de cuidados de enfermería estandarizado, para los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio [tesis de licenciatura]. Santander: Universidad de Cantabria; 2015 [Consultado 31 de julio 2016].
7. Lupicinio I. Metodología de la investigación. 2a ed. Guadalajara: Aljibes; 2003.
8. Morse J. Métodos de Investigación Cualitativo. 2a ed. Nueva York: Hill Interamericana; 2003.
9. Sgreccia E. Manual de Bioética. 4ta ed. Madrid: Talisio; 2010.
10. Marriner A. Modelos y teorías de enfermería.4a ed. Barcelona: Editorial Hatcourt 2003.
11. Gutiérrez Agudelo M. Adaptación y cuidado en el ser humano: una visión de enfermería. Bogotá: Manual Moderno, 2007.
12. Alegría Ezquerra E, Fernández Cisnal A, Fernández Lozano I, Murga Eizagaetxebarria N, Pascual Figal D, Vidal Pérez R. Cardiología hoy 2015: Resumen anual de los avances en investigación y cambios en la práctica clínica. 2015. Disponible en: http://secardiologia.es/images/publicaciones/lib ros/cardiologia-hoy 2015.pdf
13. Guardia Azara M, Amo P J, Serrano Carmona J L, Rovira Vilamala I, Vélez Pérez Y, Ponsatí Parramon A. Protocolo de actuación frente al estreñimiento en el paciente cardiológico. Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2013. Año XX (60): 2730
14. Flores R, Abanto D. Nivel de conocimiento y práctica sobre el autocuidado post infarto agudo de miocardio de los usuarios de consultorio externo del Hospital Nacional de ESSALUD – 2013 [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2014. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/374/ 1/Falen_rr%3B%20Rodriguez_dr.pdf
15. Rocha Aguayo MA, Ramírez OF, Navarro García AM. Percepción de apoyo familiar en un grupo de pacientes con diagnóstico de infarto agudo al miocardio. Aten Fam [Internet]. 2012 [Consultado 30 de octubre]. 19(3):61-66.Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af2012/af123c.pdf
16. Parras Vargas M, Guaqueta Parada S. Orientación para cuidar al paciente con infarto de miocardio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería, 2002.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna.