Resumen

En la práctica clínica de enfermería, surgen retos que permiten a los profesionales reflexionar y motivarse por una constante búsqueda de mejoras que contribuyan a aumentar la calidad de la atención a la salud que se brinda a la población de un país, estado y/o localidad. Con esto, la reflexión se vuelve análisis hacia el pensamiento futuro, donde la atención de enfermería se encuentre en contextos más prometedores para ejercer la profesión con ideales accesibles y factibles. El objetivo es analizar en prospectivo la imagen del profesional de enfermería en el área asistencial, en el 2030 e invitar a la reflexión sobre la propuesta de esta imagen objetivo que se muestra en el presente trabajo.

Abstract

In the clinical practice of nursing, challenges arise that allow professionals to reflect and motivate themselves by a constant search for improvements that contribute to increase the quality of health care provided to the population of a country, state and/or locality. With this, reflection becomes analysis towards future thinking, where nursing care is in more promising contexts to practice the profession with accessible and feasible ideals. The objective is to prospectively analyze the image of the nursing professional in the health care area in 2030 and to invite reflection on the proposal of this target image shown in this work.

Keywords: Quality of Health Care; Nursing Education; Nursing Care.

Introducción

La metodología o el análisis prospectivos, se trata de un proceso para facilitar el cambio, que incluye la aplicación de la planificación estratégica y los principios del proceso participativo; utiliza la metodología de la creación de escenarios, con formas diferentes de análisis para identificar las posibilidades de los futuros alternativos1. El análisis prospectivo es un método que posibilita las transformaciones substanciales en instituciones, tanto educativas como de atención a la salud, entre otras, que impulsan procesos de desarrollo de recursos humanos en salud y educación y que contribuyen al mejoramiento de la población2.

El presente ensayo tiene como objetivo analizar en prospectivo la imagen del profesional de enfermería en el área asistencial, en el 2030 e invitar a la reflexión sobre la propuesta de esta imagen objetivo. Se desarrolla en tres capítulos, en el primero se describe la propuesta de la imagen objetivo, en el capítulo 2 se explica la metodología que se utilizó para obtener resultados reales del análisis prospectivo, aplicándola en una muestra de profesionales de enfermería del área asistencial y docente de instituciones de salud pública, para después analizar y reflexionar en torno a los resultados del análisis.

Desarrollo

I. Imagen Objetivo

Para el año 2030 el enfermero y la enfermera que se desempeñan en el área asistencial brinda el cuidado integral al individuo, familia y comunidad en el ciclo vital, concibe al ser humano como un todo, inseparable de su familia, con una historia y una cultura particular.

El enfermero y enfermera del año 2030 empoderado con el Proceso de Enfermería (PE), al considerarlo como el instrumento metodológico para el proceso de cuidar. Por lo cual egresan de un currículo donde el PE tiene cinco áreas de formación: humanista, disciplinar, básica, metodológica y universitaria; el plan de estudios cumple con los criterios establecidos por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)3.

En el área asistencial, el enfermero y enfermera se desempañan con una sólida formación ética, disciplinar, pedagógica, política y social, son hábiles en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’S) y poseen el dominio de una lengua local de la comunidad y una extranjera. Asimismo, son sujetos de evaluación por aquellos con quien mantiene una relación profesional.

El enfermero y la enfermería en el área asistencial del 2030, participa de manera empoderada en actividades de investigación, difunden sus resultados en foros disciplinares nacionales y/o internacionales, así como en revistas de alto impacto, además de consume literatura científica, de sus pares y de otros profesionales de la salud o afines, se actualiza siempre y ejerce su profesión con compromiso y liderazgo.

El enfermero y la enfermera del área asistencial pertenecen o tienen relación estrecha con la academia de las universidades, están agremiados, tienen el grado de maestría o especialidad disciplinar y la cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones, están acreditados por órganos con certificado de idoneidad, participan en eventos académicos científicos de la disciplina o afines, participan como titulares o colaboradores en proyectos de investigación registrados y desarrollan funciones de docencia en sus instituciones de salud (IS).

La investigación que realiza las (IS) son de carácter disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, y lleva como objetivo la creación de ciencia, teorías y modelos de práctica basada en la evidencia. Además, poseen una política para la producción de investigación, por lo que sistemáticamente se involucra a todos y todas en las investigaciones desarrolladas por la IS, que cuenta con una Unidad de Investigación donde sus miembros representan cada profesión de salud. Las líneas de investigación están definidas avalados por proyectos de investigación derivados de éstas, registrados de acuerdo con la normatividad institucional y avalados por el Comité de Investigación y/o Ética del Estado, integrado además por investigadores de diferentes disciplinas que avalan los proyectos de investigación. La publicación de los productos de las investigaciones se realiza en revistas indizadas de alto impacto nacionales e internacionales. Y la IS cuenta con una publicación periódica para difundir su labor de investigación de manera interna y externa a la misma.

II. Propuesta de escenarios que reflejan la imagen objetivo

Para el desarrollo de la metodología prospectiva se empleó el siguiente formulario:

El instrumento de Análisis Prospectivo para el enfermero y enfermera del área asistencial (IAP-EAA) se diseñó para diagnosticar un modelo presente de la realidad, que se tomó como base para decidir las estrategias con la finalidad de avanzar hacia un futuro deseable y posible; para esto valoro 4 categorías: contexto, estructura, función e integralidad, tomando como referente al trabajo elaborado por la OPS4.

Cada elemento, considero cada uno de los cuatro escenarios siguientes: escenario O, escenario A: describe una situación estable, conservadora o negativa; escenario B: describe una situación de cambios moderados, posición intermedia o medianamente positiva y escenario C: describe una situación imaginativa y obtenible a través de transformaciones de IE y de los enfermeros y las enfermeras en el área asistencial. Después, dentro del escenario elegido, el participante marco con una “X” el número 1, 2 ó 3 según sea el grado de avance considerando que:

•El número 1 indica que se han iniciado cambios incipientes para alcanzar ese escenario, sin que la situación actual encuentre en el escenario previo,

•El número 2 indica que existen avances parciales para alcanzar ese escenario y

•El número 3 indica que el escenario en cuestión se ha alcanzado totalmente.

En cuanto a la distribución de los indicadores por categoría son:

Categoría Numero de indicadores

Contexto 1-6

Estructura 7-12

Función 13-22

Integralidad 23-26

III. Resultados de las propuestas de los escenarios como imagen objetivo del enfermero y enfermera en el 2030

Sèneca5 expreso que la vida es posible dividirla en presente, pasado y futuro, de estos tres tiempos, el presente es breve, el pasado verdadero, y del futuro hay que dudar. Así como la vida se puede dividir en estos tres momentos, la imagen de lo que se quiere para enfermería en el área asistencial, proviene del pasado con certezas, el presente es un breve espacio para escribir logros, oportunidades, cambios, mejoras, y al futuro le acompaña incertidumbres con diversos escenarios, cada uno de ellos con la posibilidad de volverse realidad. Con el objetivo de disminuir esta incertidumbre del futuro, se puede hacer uso de metodologías como el análisis prospectivo, donde se pueda anticipar a los retos y oportunidades y tener la posibilidad de prepararse para un futuro menos ambiguo o incierto.

Por lo anterior, posterior a realizar la metodología del análisis prospectivo, en la categoría de contexto los resultados mostraron que, en la respuesta individual, la mayoría de los participantes ubican al contexto de la enfermera y enfermero del área asistencial en el escenario B (cambios moderados o panorama medianamente deseable); sin embargo, es importante señalar que algunos indicadores quedaron colocados en el escenario A (cambios incipientes o panorama no deseable), así como el indicador de base social de la práctica de enfermería, algunos lo colocan en escenario C (panorama consolidado o deseable). Lo anterior se traduce que la enfermera y el enfermero en el área asistencial toma en cuenta la situación de salud de su país, le otorga importancia a las organizaciones de salud de su localidad, considera que puede involucrarse en propuestas de mejoras para su gremio, así como, reconoce en su actuar profesional la relación con la legislación de salud de su país/región, así como su código deontológico.

Sin embargo, se vuelve necesario trabajar hacia el escenario C, donde la enfermera y el enfermero conoce, reflexiona, analiza y aplica en el cuidado directo al paciente la ética, como su código deontológico, además de que participa activamente en organizaciones y gremios disciplinares e interdisciplinares para realizar transformaciones en la legislación de salud en pro de mejoras para la profesión como para los pacientes. Lo anterior, con futuro donde la excelencia cobre mayor sentido para el profesional de enfermería clínico.

Recordar el pasado con la pandemia de COVID-19, lleva consigo conocimientos y experiencias que trastocaron la práctica profesional de enfermería6, por un lado, visibilizando el cuidado inherente a la profesión, y por el otro, los retos que la misma práctica llevó a lamentables muertes de los mismos miembros del gremio. Al respecto de esta crisis de salud, Urure7, invitó en su carta a la unión espiritual, solidaridad, cambio de actitudes y disciplina de la comunidad para vencer el virus SARS-. Ahora se puede plantear mejores escenarios para futuras pandemias, pues sin duda, vendrán más, ya sea si los que estamos presentes nos vuelva a tocar o les toque a las futuras generaciones, lo importantes es pensar que el escenario C, será mejor que quedarse en el pasado.

Continuando, es importante rescatar de este escenario C descrito anteriormente, un concepto que se vuelve difícil verlo reflejado en la vida diaria y cotidiana, mas así, en la práctica asistencial, el cual se trata de la ética profesional, cabe señalar a Vega, Lascano y Acosta8 quienes proponen una nueva alternativa para la formación de la ética desde el estudio de la licenciatura en enfermería, la cual consiste prácticamente en formar a los estudiantes desde una ética perfilada a estructurar y moldear la personalidad, carácter y la conducta del sujeto, que aprendan a vincular el saber hacer, el hacer y el ser a la ética profesional, además, que integren estos conocimientos éticos con los otros conocimientos y saberes del plan de estudios de la carrera. En total de acuerdo con esta propuesta, el trabajo es continuar con el seguimiento a escenarios clínicos, donde este esfuerzo de formar enfermeros y enfermeras éticas profesionalmente no sucumben ante los retos y dificultades de la atención limitada a infraestructuras y recursos hospitalarios que a veces no son ideales para una atención de salud digna para las personas.

Por otra parte, los resultados en la categoría de estructura se pudieron observar que la mayoría se decidió por el escenario B (cambios moderados o panorama medianamente deseable), sin embargo, participantes eligieron el escenario A (cambios incipientes o panorama no deseable) y el C (panorama consolidado o deseable), mostrando en general cierta indecisión en el grupo participante con respecto a los indicadores de la categoría. Cabe señalar, que donde se encuentra con la mayor respuesta del escenario C, es el indicador del proceso de enfermería, lo cual indica que la situación actual sobre el enfermero y enfermera es deseable en relación con la aplicación de la metodología en el área asistencial.

Al respecto de los resultados descritos en el párrafo anterior, en el país, es posible apreciar diversos escenarios con respecto a cómo las competencias profesionales de los planes de estudio de licenciatura en Enfermería de las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen poca, mediana o mucha relación con las competencias necesarias para ejercer el cuidado asistencial de manera humana e integral en las instituciones de salud (IS), de aquí la indecisión de elegir A o B o C en relación con los escenarios de la metodología utilizada para realizar el presente ensayo. Por esto, la proyección social se vuelve evidente para mejorar estas relaciones entre las competencias y la atención asistencial del enfermero y la enfermera, puesto que el compromiso público de las IES en el primer mundo es ya un presente y es necesario no olvidar para el futuro cercano9,10.

Siguiendo en esta línea de la imagen y deteniéndose en la imagen social de la profesión de enfermería, para el gremio es ampliamente conocido la historia sobre la etapa doméstica, vocacional y moderna11,12 que trae consigo estigmas que limitan la identidad actual, sin embargo, como reto para el futuro, los y las enfermeras(os) de hoy en día, siguen trabajando y con resultados favorables para una identidad profesional consolidada y estable. Aunado a lo anterior, se vuelve imprescindible que, desde la formación en las IES, se contemple formar el autoconcepto profesional en los estudiantes de enfermería, y así como se contemple la ética, se contemple el desarrollo de identidades altamente correlacionadas con la razón de ser de la disciplina que es el cuidado humano.

Continuando con la categoría función, los hallazgos fueron porcentajes por arriba del 30 por ciento en relación con el escenario A (cambios incipientes o panorama no deseable) del indicador de enfoque de género, así como la mayoría indico este mismo escenario al indicador de aplicación de las TIC´S en la atención a la salud. Pese a que la mayoría indicador el escenario B (cambios moderados o panorama medianamente deseable), estos resultados muestran más un panorama no deseado y si existen cambios, éstos son pocos. Los resultados descritos en esta categoría muestran que se está un tanto lejos de una realidad que es deseable para los profesionales de la enfermería, puesto que no existe una interrelación entre teoría y práctica es integral medible, cuantificable, observable, en los enfermeros y enfermeras en cada servicio que se encuentren del IS.

Además de que el enfermero y la enfermera del área asistencial no presentan alta capacidad de trabajo colaborativo en el interior del gremio ni de manera interdisciplinar, limitando su autonomía profesional, lo cual no le permite ejercer la profesión de manera plena, ni demuestra en su actuar sus conocimientos y habilidades de liderazgo y de humanización en el cuidado y su gestión. Al respecto, Abarca et al13, encontraron que los conflictos laborales más comunes en el área asistencial son los de comunicación-personal, y que el manejo de estos problemas es a partir de la cooperación, que significa que prefieren resolverlos de manera grupal.

Con base a lo anterior, la invitación es trabajar más allá de los conflictos laborales que se pueden presentar en el área clínica o asistencial de la profesión, en la capacidad de trabajar de manera colaborativa no solo a nivel disciplinar sino con otras disciplinas, además de consolidar la autonomía profesional que tanto hace falta para el éxito de enfermeros(as) con mayor satisfacción por ejercer la profesión de manera plena. Por otro lado, es importante considerar que el concepto de transdisciplinariedad14 como una forma de aprender para hacer frente a los complejos escenarios de esta época de continuo cambio, donde el área asistencial para enfermería sea un espacio visto como fuente de investigaciones que lleven a la aplicación de mejoras en la práctica del cuidado.

Sin duda, reflexionar sobre el pasado y el futuro, ya que en el presente lo importante es el aquí y el ahora, trae como consecuencia una transformación ontológica que permiten al mundo abstracto imaginarse un mundo donde la mente crea lo que minutos después se experimenta con los sentidos a través de eso que imaginamos se vuelve materia, es así, que la enfermería en el área asistencial se ve afectada por la ingeniería genética, nano robótica y la inteligencia artificial15. Es controversial pensar que un robot brinde el cuidado de enfermería como lo brinda un humano, sin embargo, esta posibilidad es ya parte del futuro. La pregunta es, ¿estamos preparándonos para este escenario?, la respuesta es tarea para todos y todas que integramos el gran gremio mundial de la profesión de enfermería.

Otro aspecto a considerar en esta categoría, es la poca atención que las enfermeras y enfermeros del área asistencial le brinda a la investigación científica, donde el escenario A describía: no existen investigaciones producidas por los profesionales de la salud de la IS y el escenario C como ideal, hace alusión a un escenario donde: se promueve la investigación en la IS, evidenciando con publicaciones cada inicio de año a todo el equipo de salud y resto de personal, los proyectos activos y finalizados, los cuales se encuentran participando de manera disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar. Se ha avanzado en la producción de investigaciones por parte de enfermería16-20, sin embargo, ¿vemos en los pasillos de los hospitales, centros de salud, centros comunitarios, etc., enfermeros(as) leyendo revistas científicas de enfermería, pero, sobre todo, aplicando ese conocimiento en su atención directa al paciente?, desafíos de la actual imagen objetivo de la enfermería asistencial.

Para finalizar, los resultados de la categoría integralidad mostraron una tendencia a seleccionar el escenario B (cambios moderados o panorama medianamente deseable), sin embargo, se puede señalar que la mayoría con un 41.7 por ciento indico un escenario A (cambios incipientes o panorama no deseable) en el indicador 24, donde la institución de salud se encuentra desarticulada con la sociedad.

Por lo anterior, es relevante proponer trabajar hacia el escenario C, donde: la investigación en la IS es disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, la participación de la investigación en enfermería se centra en el cuidado y la mejora de su práctica en los servicios de la IS, de tal manera la las líneas de investigación están definidas y los proyectos se derivan de estas, existe relación con comité de ética y de investigación de otras instituciones educativas y de salud, existe convocatorias anuales con presupuesto disponible para ejercer la investigación por parte del equipo de salud. Existen programas de capacitación en investigación para todos los miembros del equipo de salud, los cuales participan activamente.

Conclusiones

El análisis prospectivo permite conocer el estado actual de una situación específica, como fue el caso del presente trabajo sobre la imagen del enfermero y la enfermera que se desempeñan en el área asistencial, sin embargo, también permite la reflexión de hacia dónde queremos llevarla en el futuro, de tal manera que los resultados de esta etapa de análisis es la identificación de áreas y elementos críticos esenciales para el desarrollo de la imagen enfermera/ro coadyuvando con la transformación de la situación social, de enfermería y de la situación de salud.

Como limitaciones, se aclara que el instrumento considera indicadores de manera deliberada, sin embargo, es posible existan más que pudieran considerarse. Por ello se consideraron los resultados con cautela.

Como recomendaciones, sería ideal ampliar la cobertura en cuanto a los participantes para obtener un panorama más general de la situación de la imagen propuesta por una servidora. Así mismo, en las siguientes etapas sobre el plan de acción, éste debe ser bastante preciso y a su vez plantear algunas alternativas para lograr la propuesta, considerando que el cambio es parte de un proceso.

Referencias

  1. Balbi RE, Aires B. Construyendo el futuro método meyep de prospectiva estratégica Manual del Método Oficial de Prospectiva Estratégica de la Red EyE (Escenarios y Estrategia) en América Latina [Internet]. 2014 [citado 2023 julio 27]. Disponible en:
  2. Sánchez E, Antonia M, Luis V, Goolan H, Rassol, Pillon S. Prospective analysis of teaching on alcohol use prevention and reproductive health at educational institutions in Lima-Peru. 2003-2004. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2006 [citado 2023 julio 27]. Disponible en:
  3. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Agenda SEP - ANUIES para el desarrollo de la educación superior. [Internet]. 2015 [citado 2023 julio 27]. Disponible en:
  4. Organización Panamericana de la Salud. Análisis prospectivo de la educación en enfermería. Educ Med Salud [Internet]. 1989 [citado 27 Jul 2023];23(2). Disponible en:
  5. Roa DA. Análisis prospectivo como alternativa para predecir y/o construir el futuro en el ambito empresarial: Revisión Bibliográfica. Upbeduco [Internet]. 2021 [citado 27 Ago 2023]; Disponible en:
  6. Simón A, Jiménez ML, Solano J, Simón L, Gaya B, Bordonaba D, et al. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2022 [citado 27 Ago 2023];21(66):184–234. Disponible en:
  7. Urure IN. La imagen del cuidado de enfermería y el coronavirus (COVID 19). Revista Enfermeria la Vanguardia. 2020 Jul 1;8(1):1–2. Disponible en:
  8. Moreno C del CV, Filián JCL, Gaibor MPA. Desarrollo de la ética profesional en estudiantes de enfermería durante la educación en el trabajo. LUZ [Internet]. 2023 3 [citado 27 Ago 2023];22(1). Disponible en:
  9. Dolores VJ, Aragón Sanabria R, Rodríguez González M. Estudio para la calidad y prospectiva de la Planeación Estratégica organizacional en Educación Superior. Revista Sophia [Internet]. 2022 enero 1 [citado 27 Ago 2023]; (32): 151-169. Disponible en:
  10. Carbajal RV. La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista electrónica de calidad en la educación superior [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023]; 11(2): 15-16. Disponible en:
  11. Franco JA. Percepción social de la profesión de enfermería. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023]; (38):19. Disponible en:
  12. Mena-Tudela D, González-Chordá VM. Imagen social de la enfermería, ¿estamos donde queremos?. Index Enferm [Internet]. 2018 [citado 27 Ago 2023]; 27(1-2). Disponible en:
  13. Abarca YM, Espinoza TM, Llerenan SG, Berrios NY. Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023];19(57):460–78. Disponible en:
  14. Serna E. Ciencia transdisciplinar para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación; 2021.
  15. Arbeláez-Campillo DF, Villasmil JJ. Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales [Internet]. 2020 Aug 31 [citado 27 Ago 2023];22(3):494–508. Disponible en:
  16. Rodríguez-Otero Carmen, Gutiérrez-Couto Uxía, Tizón-Bouza Eva, Darriba-Rodríguez Pilar. La producción científica del personal de enfermería en un área sanitaria de Galicia (España). Index Enferm [Internet]. 2023 Mar [citado 27 Ago 2023] ; 32(1): e14155. Disponible en:
  17. Esteban RFC, Hernández RM, Mamani-Benito OJ, Chaparro JET, Mamani PGRuiz. Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas. Revista Cubana de Enfermeria [Internet]. 2022 Ene 01 [citado 27 Ago 2023]; 38(1). Disponible en:
  18. Amezcua M, Documentales GG de E. La producción científica de las enfermeras de Andalucía en cifras. Enfer & Datos [Internet]. 2022 Fbr 21 [citado 27 Ago 2023];1(1): e002ede002ed. Disponible en:
  19. Montero GH, Díaz JD, Pérez FP, Hernández YA, Díaz VB, Fragoso RH. Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022 Mrz 26 [citado 27 Ago 2023]; 38(1). Disponible en:
  20. Galicia-Aguilar RM. El camino de la investigación en enfermería. Revista Salud y Cuidado [Internet]. 2023 Jun 15 [citado 27 Ago 2023]; 2(2): 1–5. Disponible en: https://revistasaludycuidado.uaemex.mx/article/view/21740

Citas

  1. Balbi RE, Aires B. Construyendo el futuro método meyep de prospectiva estratégica Manual del Método Oficial de Prospectiva Estratégica de la Red EyE (Escenarios y Estrategia) en América Latina [Internet]. 2014 [citado 2023 julio 27]. Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Balbi2014_NvoMEYEP_COMPLETO_final.pdf
  2. Sánchez E, Antonia M, Luis V, Goolan H, Rassol, Pillon S. Prospective analysis of teaching on alcohol use prevention and reproductive health at educational institutions in Lima-Peru. 2003-2004. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2006 [citado 2023 julio 27]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/6cxhttTwpf8V8PJ8cgHFWyD/?lang=es
  3. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Agenda SEP - ANUIES para el desarrollo de la educación superior. [Internet]. 2015 [citado 2023 julio 27]. Disponible en: http://www.anuies.mx/media/docs/Agenda_SEP-ANUIES.pdf
  4. Organización Panamericana de la Salud. Análisis prospectivo de la educación en enfermería. Educ Med Salud [Internet]. 1989 [citado 27 Jul 2023];23(2). Disponible en: https://bit.ly/41Grpvu
  5. Roa DA. Análisis prospectivo como alternativa para predecir y/o construir el futuro en el ambito empresarial: Revisión Bibliográfica. Upbeduco [Internet]. 2021 [citado 27 Ago 2023]; Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9934
  6. Simón A, Jiménez ML, Solano J, Simón L, Gaya B, Bordonaba D, et al. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2022 [citado 27 Ago 2023];21(66):184–234. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200184&lang=es
  7. Urure IN. La imagen del cuidado de enfermería y el coronavirus (COVID 19). Revista Enfermeria la Vanguardia. 2020 Jul 1;8(1):1–2. Disponible en: https://bit.ly/3QiTEuH
  8. Moreno C del CV, Filián JCL, Gaibor MPA. Desarrollo de la ética profesional en estudiantes de enfermería durante la educación en el trabajo. LUZ [Internet]. 2023 3 [citado 27 Ago 2023];22(1). Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1270
  9. Dolores VJ, Aragón Sanabria R, Rodríguez González M. Estudio para la calidad y prospectiva de la Planeación Estratégica organizacional en Educación Superior. Revista Sophia [Internet]. 2022 enero 1 [citado 27 Ago 2023]; (32): 151-169. Disponible en: https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.04
  10. Carbajal RV. La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista electrónica de calidad en la educación superior [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023]; 11(2): 15-16. Disponible en: https://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/9650
  11. Franco JA. Percepción social de la profesión de enfermería. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023]; (38):19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835724
  12. Mena-Tudela D, González-Chordá VM. Imagen social de la enfermería, ¿estamos donde queremos?. Index Enferm [Internet]. 2018 [citado 27 Ago 2023]; 27(1-2). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v27n1-2/11506.php
  13. Abarca YM, Espinoza TM, Llerenan SG, Berrios NY. Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2023];19(57):460–78. Disponible en: https://bit.ly/3RRpPDE
  14. Serna E. Ciencia transdisciplinar para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación; 2021.
  15. Arbeláez-Campillo DF, Villasmil JJ. Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales [Internet]. 2020 Aug 31 [citado 27 Ago 2023];22(3):494–508. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/993/99364425002/99364425002.pdf
  16. Rodríguez-Otero Carmen, Gutiérrez-Couto Uxía, Tizón-Bouza Eva, Darriba-Rodríguez Pilar. La producción científica del personal de enfermería en un área sanitaria de Galicia (España). Index Enferm [Internet]. 2023 Mar [citado 27 Ago 2023] ; 32(1): e14155. Disponible en: https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235141
  17. Esteban RFC, Hernández RM, Mamani-Benito OJ, Chaparro JET, Mamani PGRuiz. Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas. Revista Cubana de Enfermeria [Internet]. 2022 Ene 01 [citado 27 Ago 2023]; 38(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4238
  18. Amezcua M, Documentales GG de E. La producción científica de las enfermeras de Andalucía en cifras. Enfer & Datos [Internet]. 2022 Fbr 21 [citado 27 Ago 2023];1(1): e002ede002ed. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ef/article/view/e002ed
  19. Montero GH, Díaz JD, Pérez FP, Hernández YA, Díaz VB, Fragoso RH. Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022 Mrz 26 [citado 27 Ago 2023]; 38(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4169
  20. Galicia-Aguilar RM. El camino de la investigación en enfermería. Revista Salud y Cuidado [Internet]. 2023 Jun 15 [citado 27 Ago 2023]; 2(2): 1–5. Disponible en: https://revistasaludycuidado.uaemex.mx/article/view/21740