Resumen

El objetivo del presente ensayo es analizar el rol de la enfermería comunitaria durante los primeros 1000 días de vida. Durante los primeros 1000 días de vida que se produce la formación de la mayoría de los órganos, tejidos, así como de las capacidades físicas e intelectuales de la persona, si no se desarrolla de manera adecuada, existe la posibilidad de generar daños irreversibles que afectarán su calidad de vida. Por lo tanto, la enfermería comunitaria se encarga del cuidado de la salud de la madre y el niño desde el periodo pre y posnatal, enfocándose en la nutrición, lactancia, alimentación complementaria, higiene, educación y cuidados en el hogar para favorecer un adecuado proceso de crecimiento y desarrollo del niño.

 

Abstract

The objective of this essay is to analyze the role of community nursing during the first 1000 days of life. During the first 1000 days of life, the formation of most of the organs, tissues, as well as the physical and intellectual abilities of the person occurs, if it is not developed adequately, there is the possibility of generating irreversible damage that will affect their quality of life. Therefore, community nursing is responsible for the health care of the mother and child from the pre- and postnatal period, focusing on nutrition, breastfeeding, complementary feeding, hygiene, education and home care to promote an adequate process. growth and development of the child.

Keywords: Community Health Nursing; Child Development; Health Education.

Introducción

Los mil días de vida, refiere al lapso de tiempo que comprende los primeros 270 días a partir de la concepción hasta el momento del nacimiento, sumados a los 730 días correspondientes a los dos primeros años de vida del infante1. Se trata de un período fundamental en la vida se los seres humanos, constituye un pilar esencial en el desarrollo, ya que es la etapa en la cual los niños y niñas adquieren los características nutricionales e inmunológicas que requieren para asegurar un proceso de crecimiento y desarrollo normal a lo largo de su vida2.

Es durante los primeros 1000 días de vida que se produce la formación de la mayoría de los órganos, tejidos, así como de las capacidades físicas e intelectuales de la persona. Si no se desarrolla de manera adecuada, existe la posibilidad de generar daños irreversibles que afectarán su calidad de vida3. Por lo tanto, este periodo pre y posnatal determina el correcto proceso de crecimiento del niño4,5.

La existencia de deficiencia en el cuidado durante los primero 1000 días de vida, incide en el aparecimiento de problemas que alteran el normal desarrollo del infante, generando dificultades a lo largo de su vida6. Es aquí en donde entra en juego el rol de la enfermería para asegurar que la madre y el niño atraviesen esta etapa de manera correcta. Desde el Consejo Internacional de Enfermería, se afirma que los roles a cumplir por los profesionales de enfermería son: promoción de la salud, prevención, restauración y alivio del sufrimiento3.

De manera particular, la enfermería comunitaria, cumple un rol importante en lo relacionado a la atención de las madres en la etapa de lactancia y durante los primeros años de vida del infante7. Las acciones que realizan a lo largo del proceso de gestación y una vez que la mujer da a luz, hacen parte del papel activo que ejercen con la finalidad de promover un cuidado humanizado8. Sin embargo, pese al abordaje que realizan, existe falta de claridad en cuanto al rol que debe cumplir el personal de enfermería comunitaria durante los primeros mil días de vida del infante9.

Por esta razón, el objetivo del presente ensayo es analizar el rol de la enfermería comunitaria durante los primeros 1000 días de vida.

Desarrollo

Intervenciones de enfermería comunitaria en los primeros 1000 días

Debido a problemas como la malnutrición, pobreza, deficiencias de salud y cuidados insuficientes, se estima que en países en vías de desarrollo cerca de 200 millones de niños(as) menores de cinco años no llegan a su potencial de desarrollo10. En Ecuador, las estimaciones en esa población son que al menos 1 de cada 4 presentan desnutrición de carácter crónico, con peores condiciones en entornos rurales11. En este contexto, el papel de la enfermería abarca desde la educación y el apoyo emocional hasta la monitorización de la salud de la madre y el bebé, de modo de coadyuvar en su desarrollo y mejorar estas condiciones que son de carácter estructural en los países de ingresos bajos y medios.

Los enfermeros son parte integral del equipo de atención materna, trabajando en colaboración con médicos, parteras y otros profesionales de la salud para garantizar un cuidado óptimo durante todo el proceso de maternidad. Así mismo el rol de la enfermería en el cuidado del infante se centra en proporcionar atención integral y holística para promover el crecimiento saludable, el desarrollo adecuado y el bienestar general del bebé12,13.

Como Lucena et al13 plantean, las acciones en la primera visita al recién nacido se basan en la orientación materna sobre cuidados básicos del bebé, lactancia materna, inmunización, tamizaje neonatal, así como la evaluación del puerperal. Es importante dentro de sus hallazgos que, con las familias, existen muchas potencialidades en la actuación de los enfermeros, ya que las fragilidades comprometen el cuidado del recién nacido y del puerperio, siendo necesario sensibilizar a esos profesionales sobre la importancia y eficacia de la primera semana para la salud integral.

Dado que los enfermeros y enfermeras son el nexo entre los sistemas de salud, las personas y comunidad, son quienes pueden identificar diversos elementos sobre aspectos organizativos y sobre el flujo de informaciones entre los servicios de salud y los sectores que integran los programas de vigilancia a la salud del niño. Yakuwa et al14, en su estudio encontraron que es necesario el acompañamiento de las enfermeras de forma constante a gestantes o madres de niños lactantes, lo que se efectiviza en las visitas domiciliarias, la propia consulta de puericultura o la búsqueda activa de niños y gestantes. Se demostró que el trabajo desarrollado por las enfermeras junto a las familias lleva implícito compartir saberes y el apoyo decidido a la familia, lo que incrementa los indicadores de salud infantil y sustenta también la promoción del desarrollo en la primera infancia.

Las intervenciones en el marco de los primeros 1000 días de vida han sido consideradas como efectivas y necesarias; esto se relaciona con la persistencia de los efectos que todas las experiencias tienen en este periodo, lo que se ha evidenciado en el desarrollo cognitivo, psicosocial, entre otros15. De este modo, el trabajo de enfermería como parte de las estrategias mundiales de los primeros 1000 días de la vida debe buscar el establecimiento de marcos comunes de estructuras, procesos y resultados, que ayuden a disminuir las alteraciones ocurridas durante esta etapa, las que son responsables de la aparición y prevalencia de morbi-mortalidad futura y las afectaciones en el desarrollo mental y motor de los niños, donde una oportuna intervención puede salvar a muchos de los infantes anualmente16. Por lo mencionado, se puede destacar que el personal de enfermería actúa de manera directa en la promoción de salud de las gestantes, siendo una parte de su horizonte laboral, el fomento de la lactancia materna y el cuidado del niño.

Factores que disminuyen o anulan el impacto de las intervenciones en los primeros 1000 días

El rol de la enfermería comunitaria durante los primeros 1000 días de vida, implica una serie de actividades de tipo asistencial, educativo, administrativo e investigativo que tiene como finalidad garantizar que la mujer y su hijo gocen de una adecuada calidad de vida. Sin embargo, pese al cuidado y acompañamiento que se da a la madre y al niño durante esta etapa, existen factores que disminuyen o anulan el impacto de la intervención. Miranda et al17, determina que el nivel de escolaridad de las madres incide en los cuidados del infante, el 80% de la población investigada no ha completado la primaria, lo cual tiene relación con su situación socioeconómica. Además, el hecho de que alrededor del 10% de las madres dé a luz sin haber atravesado por un control prenatal durante todas las etapas del embarazo, incide directamente en los cuidados que las enfermeras comunitarias deben realizar durante los primeros 1000 días de vida. Además, la falta de higiene, cuidados adecuados y controles médicos frecuentes provocó que los infantes padezcan enfermedades de tipo respiratorio y diarreicas, limitando la efectivad de las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería17.

En esta misma línea Lara et al11, explican que las condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan las poblaciones de escasos recursos económicos, representan un determinante que afectan directamente en la intervención que realiza la enfermera comunitaria durante los primeros 1000 días. Así, la escasa escolaridad de las madres, la falta de servicios básicos, la imposibilidad de acceder a asistencia sanitaria de manera continua, y la ausencia de políticas públicas enfocadas en el cuidado de la madre y su hijo, repercuten negativamente en su calidad de vida.

Por lo tanto, pese a los cuidados o la asistencia desde la enfermería comunitaria que se brindan a la madre y al niño durante los primero 1000 días de vida, esto no lograrán asegurar su adecuado desarrollo y calidad de vida ya que existe un contexto social, económico y sanitario que no logra satisfacer sus necesidades fundamentales en cuanto a nutrición, atención, prevención, acceso a servicios básicos y educación18. Es decir, más allá del trabajo que los enfermeros comunitarios realizan, es fundamental asegurar condiciones de vida óptimas a las mujeres y sus hijos para preservar su salud y bienestar.

Dentro de los factores que también limitan la efectividad de las intervenciones que se deben realizar desde la enfermería comunitaria se encuentran la ausencia de estrategias enfocadas en aspectos como: desnutrición, acompañamiento en la lactancia, enseñanza sobre alimentación complementaria a las madres, educación sobre la importancia de prevenir enfermedades y acerca de la necesidad de asegurar que el infante tenga los cuidados necesarios durante esta etapa de su vida. Parte de esta situación se debe a la ausencia de información y protocolos referentes al accionar de los profesionales de enfermería en este ámbito19.

En consecuencia, la efectividad de las intervenciones de cuidado que se realiza desde la enfermería comunitaria en los primero 1000 días de vida también están influenciadas por las características genéticas del niño y por las condiciones socioambientales en las cuales se desarrolla. Las investigaciones evidencian que ambientes pregestacionales, gestacionales y perinatales adversos, lo que corresponde desde la etapa de gestación hasta los 2 primeros años de vida, alteran el proceso de crecimiento del niño e incide en el desarrollo de enfermedades a corto, mediano y largo plazo20.

Líneas de acción pertinentes para mejorar el impacto de las intervenciones

La enfermería comunitaria desempeña un papel esencial en la promoción de la salud y el bienestar21, sobre todo durante los primeros 1000 días de vida, período crítico que influye significativamente en el desarrollo y futuro de los individuos. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones puede verse afectada por diversos factores22. Para abordar estas brechas y maximizar el impacto de la atención durante este período crucial, es fundamental considerar estrategias y soluciones integradoras. En vista de lo analizado hasta aquí, se tienen las siguientes líneas de acción.

Fortalecimiento de la educación y la comunicación: una de las soluciones clave es fortalecer la educación y la comunicación con las familias. Los profesionales de enfermería comunitaria pueden desempeñar un papel activo en la capacitación de las madres sobre prácticas de cuidado adecuadas, incluida la lactancia materna, la nutrición y el desarrollo infantil23. Además, se pueden implementar programas de educación en salud en las comunidades para abordar mitos y conceptos erróneos que puedan afectar el cumplimiento de las prácticas recomendadas, sobre todo desde la perspectiva de la educación para la salud24.

Promoción de la participación comunitaria: involucrar a la comunidad en el proceso de atención es crucial para superar las brechas. Los profesionales de enfermería pueden colaborar con líderes comunitarios y organizaciones locales para diseñar y ejecutar programas de sensibilización y educación. La creación de grupos de apoyo para madres y familias, donde puedan compartir experiencias y conocimientos, puede fortalecer el compromiso y la adopción de prácticas saludables11.

Fomento de la investigación y la evidencia: la falta de registros y evidencias específicas sobre el rol de la enfermería comunitaria en los primeros 1000 días es una limitación que debe abordarse. Se requiere la realización de investigaciones y estudios que identifiquen de manera precisa las contribuciones y los resultados de estas intervenciones. Esto no solo ayudará a respaldar las prácticas basadas en la evidencia, sino que también brindará una base sólida para la toma de decisiones y la formulación de políticas de salud.

Implementación de intervenciones contextualizadas: reconociendo la diversidad de contextos y comunidades, es importante adaptar las intervenciones de enfermería comunitaria a las necesidades y características locales. Esto puede incluir la colaboración con líderes culturales y expertos en salud comunitaria para garantizar que las prácticas recomendadas sean culturalmente sensibles y socialmente aceptables25.

En definitiva, la enfermería comunitaria debe desempeñar un papel fundamental en los primeros 1000 días de vida. El fortalecimiento de la educación y la comunicación, la promoción de la participación comunitaria, el fomento de la investigación y la adaptación de intervenciones a contextos locales son pilares esenciales. Estas acciones se orientan hacia la optimización de la salud y el bienestar de madres y niños, resaltando la importancia de un enfoque personalizado y basado en la evidencia.

Conclusiones

La enfermería comunitaria es un ámbito importante en el cuidado de la salud de la madre y el niño, el tipo de intervenciones que se realicen determinará el nivel de bienestar en lo referente a nutrición, lactancia, alimentación complementaria, higiene, educación y cuidados. Sin embargo, existen determinantes asociados a la situación social y económica tanto de la madre como de los sistemas de salud que alteran el rol que cumplen los profesionales de enfermería.

A fin de asegurar un adecuado cuidado y acompañamiento de la madre y el niño durante los primeros 1000 días de vida, el rol de la enfermería comunitaria es principalmente educativo. Es indispensable que las estrategias de intervención apunten a asegurar que la madre comprenda la necesidad de seguir las recomendaciones durante esta etapa y brindar tanto los cuidados como la atención que se requiere para que el desarrollo del infante, además, de la calidad de vida de la mujer sean adecuadas. Además, enfrentar los desafíos que afectan las intervenciones de enfermería comunitaria durante esta etapa requiere un enfoque integral, fortaleciendo la educación, promoviendo la participación comunitaria, impulsando la investigación y adaptando las intervenciones a contextos específicos para maximizar su impacto en la salud.

Referencias

  1. Santos K. Influência dos primeiros mil dias de vida em crianças com sintomas de asma aos 6-7 anos de idade em Palhoça – Santa Catarina. [Tesis de doctorado en internet]. Universidade Do Sul Santa Catarina. 2018 [consultado 12 Dic 2023]. 134p. Disponible en:
  2. Selma M, Tarrazó M, García I, Gómez C, Salminen S, Collado MC. Shaping Microbiota During the First 1000 Days of Life. Adv Exp Med Bio l[Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 1125:3-24. Disponible en:
  3. Hamner HC, Nelson JM, Sharma AJ, Jefferds MED, Dooyema C, Flores-Ayala R, et al. Improving Nutrition in the First 1000 Days in the United States: A Federal Perspective. Am J Public Health [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 112(S8):S817-25. Disponible en:
  4. Robertson RC, Manges AR, Finlay BB, Prendergast AJ. The Human Microbiome and Child Growth – First 1000 Days and Beyond. Trends in Microbiology [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023];27(2):131-47. Disponible en:
  5. South CA, Keown CDG, Birken CS, Malik VS, Zlotkin SH, Maguire JL. Underweight in the First 2 Years of Life and Growth in Later Childhood. JAMA Netw Open [Internet]. 29 de julio de 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 5(7):e2224417. Disponible en:
  6. Lees CC, Romero R, Stampalija T, Dall’Asta A, DeVore GA, Prefumo F, et al. Clinical Opinion: The diagnosis and management of suspected fetal growth restriction: an evidence-based approach. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 226(3):366-78. Disponible en:
  7. Perry SE, Hockenberry MJ, Cashion MC, Alden KR, Olshansky E, Lowdermilk DL. Maternal Child Nursing Care [Internet]. 7th Edition. E-Book Elsevier. 2022 [consultado 12 Dic 2023]. Disponible en:
  8. Piler AA, Wall ML, Trigueiro TH, Benedet D, Aldrighi JD, Machado A. Cuidados no processo de parturição sob a ótica dos profissionais de enfermagem. Texto & Contexto-Enfermagem [Internet]. 2020 [consultado 12 Dic 2023]; 29:e20190214. Disponible en:
  9. Darling JC, Bamidis PD, Burberry J, Rudolf M. The First Thousand Days: early, integrated and evidence-based approaches to improving child health: coming to a population near you? Arch Dis Child [Internet]. 2020 [consultado 12 Dic 2023]; 105 (9): 837-841 Disponible en:
  10. Berman I, Ortiz OE, Pineda LG, Richheimer Wohlmuth R. Los primeros mil días de vida. Una mirada rápida. An Med (Mex) [Internet]. 2016 [consultado 12 Dic 2023]; 61 (4): 313-318. Disponible en:
  11. Lara VEG, Ramirez ANM, Tanguila JPA, Barragán RKG. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 6(3):24-36. Disponible en:
  12. Ribeiro O, Trindade L, Silva J, Faria A. Práctica profesional en contexto hospitalario: visión de enfermeros sobre contribuciones de las concepciones de Dorothea Orem. Revista de Enfermagem da UFSM [Internet]. 2021 [consultado 12 Dic 2023]; 11, e28. Disponible en:
  13. Lucena D, Guedes A, Cruz T, Santos N, Collet N, Reichert A. Primeira semana saúde integral do recém-nascido: ações de enfermeiros da Estratégia Saúde da Família. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2018 [consultado 12 Dic 2023]; 39:e2017–0068. Disponible en:
  14. Yakuwa MS, Neill S, Mello DF. Nursing strategies for child health surveillance. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2018 [consultado 12 Dic 2023]; 26:e3007. Disponible en:
  15. Santos M, González M. Programas de acompañamiento familiar en la primera infancia. Motivación y diseño: el caso del programa Mil días [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]. p. 28. Disponible en:
  16. Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev. bol. Ped [Internet]. 2015 [consultado 12 Dic 2023]; 54(2). Disponible en:
  17. Miranda o VM, Canales L, Padilla E. Cuidados en los primeros mil días de vida. Armenta, San Pedro Sula. Rev Cient Esc Univ Cienc Salud [Internet]. 2017 [consultado 12 Dic 2023]; 4(2): 14-21. Disponible en:
  18. Berman I, Ortiz OE, Pineda LG, Richheimer R. Los primeros mil días de vida. Una mirada rápida. Anales médicos (México, DF) [Internet]. 2016 [consultado 12 Dic 2023]; 61(4):313-8. Disponible en:
  19. Barrera LF, Ospina JM. Intervenciones de enfermería para prevenir trastornos nutricionales en niños de 0 a 2 años. Duazary. 9 de mayo de 2019;16(2):161-72. [Internet] [consultado 12 Dic 2023]; Disponible en:
  20. Moreno JM, Collado MC, Larqué E, Leis MR, Sáenz M, Moreno LA, et al. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 36(1):218-32. Disponible en:
  21. Zabalegui A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]; 2003 [consultado 12 Dic 2023];3(1). Disponible en:
  22. Hernández R, Moreno MG, Cheverría S, Díaz A. Factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido en pacientes de un hospital privado. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2017 [consultado 12 Dic 2023]; 25(0). Disponible en:
  23. Folgueiras BL, Pan LM, Lago AML, Bouza ET. Educación maternal online en época de covid-19: satisfacción de las mujeres embarazadas. Enfermería Comunitaria [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 3(1):e14213-e14213. Disponible en:
  24. Paulín C, Gallegos RM. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horiz Enferm [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 30(3):271-85. Disponible en:
  25. Abascal D. La educación para la maternidad y paternidad desde la Enfermería. [Tesis de licenciatura en internet]. [Cantabria]: Universidad de Cantabria; 2015 [consultado 12 Dic 2023]; 31p. Disponible en:

Citas

  1. Santos K. Influência dos primeiros mil dias de vida em crianças com sintomas de asma aos 6-7 anos de idade em Palhoça – Santa Catarina. [Tesis de doctorado en internet]. Universidade Do Sul Santa Catarina. 2018 [consultado 12 Dic 2023]. 134p. Disponible en: https://repositorio.animaeducacao.com.br/handle/ANIMA/3150
  2. Selma M, Tarrazó M, García I, Gómez C, Salminen S, Collado MC. Shaping Microbiota During the First 1000 Days of Life. Adv Exp Med Bio l[Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 1125:3-24. Disponible en: https://doi.org/10.1007/5584_2018_312
  3. Hamner HC, Nelson JM, Sharma AJ, Jefferds MED, Dooyema C, Flores-Ayala R, et al. Improving Nutrition in the First 1000 Days in the United States: A Federal Perspective. Am J Public Health [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 112(S8):S817-25. Disponible en: https://doi.org/10.2105/AJPH.2022.307028
  4. Robertson RC, Manges AR, Finlay BB, Prendergast AJ. The Human Microbiome and Child Growth – First 1000 Days and Beyond. Trends in Microbiology [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023];27(2):131-47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tim.2018.09.008
  5. South CA, Keown CDG, Birken CS, Malik VS, Zlotkin SH, Maguire JL. Underweight in the First 2 Years of Life and Growth in Later Childhood. JAMA Netw Open [Internet]. 29 de julio de 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 5(7):e2224417. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2794787
  6. Lees CC, Romero R, Stampalija T, Dall’Asta A, DeVore GA, Prefumo F, et al. Clinical Opinion: The diagnosis and management of suspected fetal growth restriction: an evidence-based approach. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 226(3):366-78. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.11.1357
  7. Perry SE, Hockenberry MJ, Cashion MC, Alden KR, Olshansky E, Lowdermilk DL. Maternal Child Nursing Care [Internet]. 7th Edition. E-Book Elsevier. 2022 [consultado 12 Dic 2023]. Disponible en: https://evolve.elsevier.com/cs/product/9780323776714?role=student
  8. Piler AA, Wall ML, Trigueiro TH, Benedet D, Aldrighi JD, Machado A. Cuidados no processo de parturição sob a ótica dos profissionais de enfermagem. Texto & Contexto-Enfermagem [Internet]. 2020 [consultado 12 Dic 2023]; 29:e20190214. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/w68vCGW9gbCKWSscZ5CKMxB/?lang=pt
  9. Darling JC, Bamidis PD, Burberry J, Rudolf M. The First Thousand Days: early, integrated and evidence-based approaches to improving child health: coming to a population near you? Arch Dis Child [Internet]. 2020 [consultado 12 Dic 2023]; 105 (9): 837-841 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2019-316929
  10. Berman I, Ortiz OE, Pineda LG, Richheimer Wohlmuth R. Los primeros mil días de vida. Una mirada rápida. An Med (Mex) [Internet]. 2016 [consultado 12 Dic 2023]; 61 (4): 313-318. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164o.pdf
  11. Lara VEG, Ramirez ANM, Tanguila JPA, Barragán RKG. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 6(3):24-36. Disponible en: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022
  12. Ribeiro O, Trindade L, Silva J, Faria A. Práctica profesional en contexto hospitalario: visión de enfermeros sobre contribuciones de las concepciones de Dorothea Orem. Revista de Enfermagem da UFSM [Internet]. 2021 [consultado 12 Dic 2023]; 11, e28. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1177833
  13. Lucena D, Guedes A, Cruz T, Santos N, Collet N, Reichert A. Primeira semana saúde integral do recém-nascido: ações de enfermeiros da Estratégia Saúde da Família. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2018 [consultado 12 Dic 2023]; 39:e2017–0068. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.2017-0068
  14. Yakuwa MS, Neill S, Mello DF. Nursing strategies for child health surveillance. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2018 [consultado 12 Dic 2023]; 26:e3007. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2434.3007
  15. Santos M, González M. Programas de acompañamiento familiar en la primera infancia. Motivación y diseño: el caso del programa Mil días [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]. p. 28. Disponible en: https://aaep.org.ar/works/works2019/santos.pdf
  16. Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev. bol. Ped [Internet]. 2015 [consultado 12 Dic 2023]; 54(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752015000200001
  17. Miranda o VM, Canales L, Padilla E. Cuidados en los primeros mil días de vida. Armenta, San Pedro Sula. Rev Cient Esc Univ Cienc Salud [Internet]. 2017 [consultado 12 Dic 2023]; 4(2): 14-21. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-2-2017-4.pdf
  18. Berman I, Ortiz OE, Pineda LG, Richheimer R. Los primeros mil días de vida. Una mirada rápida. Anales médicos (México, DF) [Internet]. 2016 [consultado 12 Dic 2023]; 61(4):313-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164o.pdf
  19. Barrera LF, Ospina JM. Intervenciones de enfermería para prevenir trastornos nutricionales en niños de 0 a 2 años. Duazary. 9 de mayo de 2019;16(2):161-72. [Internet] [consultado 12 Dic 2023]; Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1051352
  20. Moreno JM, Collado MC, Larqué E, Leis MR, Sáenz M, Moreno LA, et al. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 36(1):218-32. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.02453
  21. Zabalegui A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]; 2003 [consultado 12 Dic 2023];3(1). Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33
  22. Hernández R, Moreno MG, Cheverría S, Díaz A. Factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido en pacientes de un hospital privado. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2017 [consultado 12 Dic 2023]; 25(0). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/M8SGCXz64zrJ3KWg7HsvpGP/?lang=en
  23. Folgueiras BL, Pan LM, Lago AML, Bouza ET. Educación maternal online en época de covid-19: satisfacción de las mujeres embarazadas. Enfermería Comunitaria [Internet]. 2022 [consultado 12 Dic 2023]; 3(1):e14213-e14213. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e14213
  24. Paulín C, Gallegos RM. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horiz Enferm [Internet]. 2019 [consultado 12 Dic 2023]; 30(3):271-85. Disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/10870
  25. Abascal D. La educación para la maternidad y paternidad desde la Enfermería. [Tesis de licenciatura en internet]. [Cantabria]: Universidad de Cantabria; 2015 [consultado 12 Dic 2023]; 31p. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/6769