Resumen

Objetivo: Determinar la efectividad de un programa preventivo cognitivo con recomendaciones para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto del COVID-19, según Guía Técnica del Ministerio de Salud, 2021. Métodos: Enfoque cuantitativo, preexperimental, con diseño de prueba tipo pretest y post test en un solo grupo, de corte transversal. Muestra: 129 enfermeras(os). Técnica:  encuesta. Instrumento: cuestionario estructurado, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados: Los conocimientos asociados a medidas preventivas cognitivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os) según la estadística tuvo una significancia asintótica de 0,000 obtenido mediante la Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Antes de ejecutar el programa educativo fueron: medio a bajo y después de ejecutar el programa educativo, de medio a alto; determinándose que el programa educativo fue efectivo a nivel cognitivo. Conclusiones: El programa educativo impartido fue efectivo en el nivel de conocimientos con medidas preventivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto de la pandemia COVID-19, apoyado por significancia asintótica = 0,000 en la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.

Abstract

Objective: Determine the effectiveness of a cognitive preventive program with recommendations for the mental health care of nurses, in the context of COVID-19, according to the Technical Guide of the Ministry of Health, 2021. Methods: Quantitative, pre-experimental approach, with a pre-test and post-test type test design in a single group, cross-sectional. Sample: 129 nurses. Technique: survey. Instrument: structured questionnaire, with acceptable validity and reliability. Results: The knowledge associated with cognitive preventive measures for mental health care of nurses according to statistics had an asymptotic significance of 0.000 obtained through the Wilcoxon Signed Rank Test. Before executing the educational program, they were medium to low and after executing the educational program, medium to high; determining that the educational program was effective at a cognitive level. Conclusions: The educational program taught was effective in the level of knowledge with preventive measures for mental health care of nurses, in the context of the COVID-19 pandemic, supported by asymptotic significance = 0.000 in the Signed Rank Test by Wilcoxon.

Keywords: Educational program effectiveness; knowledge level; preventive measures; mental health care; COVID-19 pandemic context.

Introducción

La depresión es el trastorno mental más común con 280 millones casos a nivel mundial1. En América Latina el 5% de la población adulta padece de ella, acrecentado por la pandemia y los encierros obligados a fin de contener el avance del virus en el mundo2. En el Perú el 3,8% de la población también lo padece, cifras preocupantes, caracterizada por estados de alta carga emocional inductoras de situaciones de sufrimiento, pérdidas, muertes, estrés, impacto económico, aislamiento social obligatorio, de acaecencia tanto en las poblaciones como en el personal sanitario, existiendo en estas últimas la posibilidad de una mayor incidencia de enfermedades mentales del tipo: ansiedad, estrés y depresión3.

Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el Perú, dan cuenta que, el 20,7% de la población mayor de 12 años padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas que el promedio se encuentran en poblaciones urbanas de Lima, Abancay, Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, entre otras. En los centros poblados, los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que varía 10 a 12% en Lima y Callao, 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; estimándose un promedio nacional de 7,6%, resultados obtenidos de los Lineamientos de Política sectorial de Salud Mental del 20184.

Durante los últimos 10 años, la reforma de salud mental en el Perú resalta la implementación del modelo de salud mental comunitario, la oferta de servicios de salud mental pasó de estar centralizada en Lima Metropolitana a expandirse a todas las regiones. Actualmente, existen 1438 establecimientos del primer nivel de atención con profesionales de psicología, 248 centros de salud mental comunitaria y 43 hospitales generales con unidades de hospitalización en salud mental5.

La presente investigación buscará que la población de enfermería tome conciencia sobre las medidas preventivas diseñadas tanto a nivel internacional y nacional ante el COVID-196, a fin de incrementar sus conocimientos y considerar estas medidas para el ahora y el futuro7; como mantenerse al día con las vacunas, mejorar la ventilación en sus hogares, hacerse pruebas diagnósticas de ser necesario, seguir las recomendaciones sobre quedarse en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado, y evitar el contacto directo con personas infectadas8.

Por otra parte, se ha reportado que las intervenciones como capacitaciones proporcionan información que permiten incrementar conocimientos, promover la adherencia y favorecer medidas preventivas ante la COVID-199. Al respecto, un estudio realizado en Medio Oriente reportó que, mediante una intervención educativa, lograron incrementar los conocimientos sobre la COVID-19, la percepción de la seguridad y la resiliencia personal10. Además, se ha descrito que los medios de comunicación masiva y el tipo de mensaje que recibe la población influyen en el nivel de conocimiento de salud pública y cambio social de comportamiento contra la pandemia por COVID-19 que actualmente aún se mantiene como endemia, incrementando casos según estación11.

Debido al impacto que tiene la pandemia en la salud física y psicoemocional12, existe interés de la comunidad científica en mejorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre esta enfermedad mediante intervenciones que brinden información y abordan conceptos basados en evidencia científica13, que incluyan estrategias de concientización y empleo de tecnologías de educación y comunicación14. Sin embargo, algunas intervenciones que incluyen entrenamientos solo mejoran las actitudes y prácticas, pero no los conocimientos15.

La pandemia del COVID-19 afecta de manera sostenida al personal sanitario, especialmente al personal de enfermería que mantiene contacto directo con el paciente las 24 horas del día para brindar atención y cuidados de enfermería a todas las personas que acuden a centros hospitalarios16; desarrollándose en este personal temor a ser contagiados, llevar la enfermedad a sus hogares, sensaciones de miedo, ansiedad y angustia, añadiéndose a lo anterior, falta de equipos de protección personal, estar frente a una enfermedad que aún no tiene un tratamiento específico y puede presentarse en diferentes etapas y con sintomatología variada; lo que lleva al personal a afrontar temores y miedos, por lo que se hace necesario afrontar esta endemia de manera constructiva con procesos de búsqueda de sentido y armonía ligados a capacidades de autocuidado y preservación de la autoconfianza17,18,19,20,21.

Este programa educativo fue diseñado de tal forma que pueda replicarse en los diferentes escenarios laborales, tanto comunitario como hospitalario. Los resultados serán considerados por los responsables del personal a fin de mejorar los programas educativos y poder erigir centros de primeros auxilios psicológicos; rutinizando: alimentaciones saludables, pausas activas, organización laboral y descansos pertinentes post jornada laboral22,23,24.

Un objetivo importante de este estudio fue determinar la efectividad del programa a través de la capacitación impartida al grupo poblacional estudiado, que permitió que se conozca y se tome conciencia de la importancia del autocuidado en el contexto pandémico actual, garantizándose cuidados de calidad para la salud física y mental al mismo tiempo que se mejora la atención del paciente. Una salud mental óptima juega un rol importante en el autocuidado ya que, con ello, el personal de enfermería logrará afrontar situaciones negativas de modo efectivo frente a esta pandemia como lo vienen demostrando actualmente cuadros sanitarios debidamente capacitados de otros lugares del mundo24,25.

Por lo que se aceptó la hipótesis alterna “El programa educativo es efectivo en el nivel de conocimiento de las enfermeras que están laborando con pacientes COVID-19, sobre medidas de prevención en el cuidado de la salud mental en el contexto del COVID-19”.

Materiales y Método

El programa educativo consideró las necesidades de capacitación al personal de enfermería que laboran contra el COVID-19 en los servicios de emergencia, hospitalización y unidad de cuidados intensivos sobre las medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería. La metodología fue interactiva, consistió en una ‘transacción’ entre educador y educando mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema donde el educando es el constructor de su propio conocimiento, mediante técnicas participativas que garanticen un aprendizaje significativo. Las sesiones estuvieron distribuidas en momentos. El instrumento fue un cuestionario de elaboración propia para determinar el nivel de conocimientos en un antes y un después, cuyas alternativas fueron basadas en la teoría existente y parte de la norma técnica vigente. La validación se realizó a través del juicio de expertos por medio del Coeficiente de Validez de Contenido (CVC), donde se obtuvo 0.84. La confiabilidad a través de la prueba piloto, calculando el Coeficiente Alfa de Cronbach cuyo resultado fue 0.91. El nivel alto, medio y bajo se determinó a través de la escala estadística de Baremos.

La investigación fue de enfoque cuantitativo asignándose un valor a la variable; diseño preexperimental, debido a la manipulación de la variable independiente: programa educativo, trabajada antes y después, y cuyos cambios fueron medidos con la variable dependiente: nivel de conocimientos sobre medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería en el contexto del COVID-19, de nivel aplicativo porque los resultados ayudarán a los profesionales sanitarios a orientar sus actividades educativas hacia su salud física y mental. Según periodo y secuencia de estudio, esta investigación es de corte transversal porque se realizó en un tiempo y en determinado momento.

La población estuvo conformada por enfermeros(as) que actualmente laboran en los diferentes hospitales de salud tanto del MINSA como EsSalud cuidando a pacientes COVID-19 en los servicios de emergencia y UCI, siendo la muestra no probabilística y por conveniencia, siendo representativa y significativa con relación a la población conformada por 129 enfermeros(as); considerando criterios de inclusión como la firma de consentimiento informado, laborar más de 3 meses en los servicios de COVID- 19 antes indicados; de exclusión, como realizar labores administrativas y estar de licencia durante la aplicación del cuestionario.

La técnica empleada fue la encuesta; el instrumento, un cuestionario realizado a través de la plataforma Google Forms: “Cuestionario referente al nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería en el contexto del COVID-19”.

La medición de resultados fue detallada a través de cuadros y gráficos estadísticos utilizando el programa SSPS 21 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2016. Para determinar la efectividad, se tuvo como referente la Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon, donde la significancia asintótica equivalente a 0,000 estableció el rechazo de la Hipótesis Nula (H0), determinando la aceptación de la Hipótesis de Investigación (Hi). Los resultados se analizaron considerando la teoría existente y los antecedentes encontrados sobre el tema.

En cuanto a las consideraciones éticas, se respetó los principios éticos considerados en la declaración de Helsinki, se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de Facultad de Medicina, así como el consentimiento informado.

Resultados

Tabla 1. Datos generales del personal de enfermería en el contexto del COVID-19 – Lima, 2021

Figura 1. Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería en el contexto del COVID-19, según Guía Técnica del MINSA – Lima, 2021

En la Figura 2, se observa que, del 100% (129) de enfermeros (as) en el pretest el nivel de conocimiento medio fue de 64% (83) y 18% (23) tanto como bajo y alto. En cuanto al postest, el 57% (74) tienen conocimiento medio; mejorando el conocimiento alto en un 23% (30) y el conocimiento bajo en un 19% (25). Para determinar la efectividad, se tuvo como referente la Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon, donde la significancia asintótica equivalente a 0,000 estableció el rechazo de la Hipótesis Nula (H0), determinando la aceptación de la Hipótesis de Investigación (Hi).

Discusión

Los resultados de la investigación muestran la efectividad del programa educativo refrendada por una significancia asintótica de 0,000, obtenido mediante la Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Similar a lo avalado por Hernández, en sus recomendaciones para el cuidado de la salud mental en el contexto de la pandemia26.

En el pretest (Figura 1), del total de enfermeras encuestadas; una minoría tuvieron conocimientos bajos como pérdida de interés por los placeres habituales de la vida; síndrome de agotamiento ocupacional como respuesta al trabajo prolongado, con cansancio exagerado en su vida laboral y familiar, trastornos de sueño y pérdida de confianza en sí mismo, promoción insuficiente de primeros auxilios psicológicos como estrategia de afrontamiento eficaz frente a la crisis, falta de tiempo adicional para promover pausas activas con periodicidad mínima de 15 minutos, cada 2 horas por jornada, gestándose trastornos mentales como los evidenciados en la investigación de Montero27 y Torres, et at28. Pero la mayoría presentó conocimientos medios en torno a medidas preventivas para el cuidado de la salud mental, asociadas a ingesta de frutas, vegetables, proteínas y carbohidratos para reforzar el estado inmune; contar con más tiempo para organizar las jornadas laborales y atender el cuidado de la salud física y mental; realizar pausas activas incluyendo ejercicios de estiramiento y respiración, manteniendo materiales e insumos laborales en óptimas condiciones de funcionamiento y según necesidad. Finalmente, un porcentaje significativo que presentaron conocimientos altos, respecto al cumplimiento de jornadas laborales según normas institucionales, manteniendo una postura asertiva en el autocuidado de la salud mental que favoreció respuestas físicas adecuadas ante altos niveles de estrés27,28,29.

Por otro lado, en el postest (Figura 1), del total de enfermeras encuestadas, una minoría presentó conocimientos bajos frente a reacciones al estrés agudo caracterizado por embotamiento (aplanamiento emocional e indiferencia a ciertos aspectos vitales), pero la mayoría, presentó conocimientos medios sobre medidas preventivas en el cuidado de la salud mental relacionados a la necesidad de establecer pausas activas saludables durante la jornada laboral; favoreciendo la atención, concentración y memoria manteniendo estados de ánimo adecuados; estableciendo estrategias promotoras de resiliencia, disponiendo de material de bioseguridad de acuerdo con estándares de calidad recomendados por las autoridades competentes, disminuyendo el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, promoviendo la resiliencia y disminuyendo el detrimento de la salud mental y; un porcentaje aceptable presentaron conocimientos altos en relación a la necesidad de confrontar al estrés de la vida fin de mejorar el desempeño laboral, reforzar la alimentación para preservar la vitalidad física y mental, trabajando productivamente; disponiendo de materiales e insumos óptimos para la atención del paciente, reforzando una alimentación saludable, contando con pausas activas y consideraciones asertivas en la organización de las jornadas de trabajo.

Resultados considerados de gran relevancia, ya que, un profesional capacitado en sesiones de regulación emocional podrá desactivar ciertas emociones desbordadas, restableciendo su integridad emocional mediante el acompañamiento psicosocial, la comunicación asertiva y una actitud empática; que le facilitaran establecer estrategias preventivas e intervenciones eficaces en situaciones que conlleven o involucren algún problema de salud mental30.

Conclusiones

  1. El programa educativo impartido fue efectivo en el nivel de conocimiento de las enfermeras que laboraban con pacientes COVID-19, en medidas de prevención en el cuidado de la salud mental en el contexto del COVID-19, evidenciado por la significancia asintótica = a 0,000, en la Prueba de Rangos con Signo de Wilconxon.
  2. Previo a la aplicación del programa educativo, los conocimientos que tenían las enfermeras sobre el cuidado de la salud mental fueron de medio a bajo; como no mantener adecuadamente una comunicación asertiva entre pares, incumplimiento de jornadas laborales, mayor carga laboral, perdida de interés por la cotidianidad de la vida y desconocimiento de primeros auxilios psicológicos, así como eludir las pausas activas establecidas durante el trabajo.
  3. Después de la aplicación del programa educativo, se observó una mejoría en el nivel de conocimientos sobre el cuidado de la salud mental, en referencia a la necesidad de establecer periodos de pausas activas; favorecer la atención, la concentración y la memoria para mantener un estado de ánimo optimo; establecer estrategias de primeros auxilios psicológicos para promover la resiliencia y disminuir el detrimento de la salud mental; disponer de material de bioseguridad en forma continua, bajo estándares de calidad registrados por las autoridades competentes a fin de disminuir el riesgo a sobreexposición.

Referencias

  1. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. [Internet]; 2017 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
  2. Ministerio de Salud. Lineamientos de política sectorial en salud mental. [Internet]; 2018 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
  3. Saavedra J, Robles Y, Paz V, Luna Y, Caballero J, Huamán J. Estudio Epidemiológico de Salud Mental Comparativo. Ciudad de Abancay-Peru:2010-2016. Informe General del adulto. Anales de Salud Mental (Órgano Oficial del Instituto Nacional de Salud Mental) [Internet]; 2019 [consultado 05 Ene 2024]; 35 (2): 24-48. Disponible en:
  4. Revista Caretas. Estadísticas de depresión en el Perú [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
  5. Zhang S, Sun S, Jahanshahi A, Alvarez A, Ibarra V, Li J. Developing and testing a measure of COVID-19 organizational support of healthcare workers-results from Peru, Ecuador, and Bolivia. Psychiatry Research [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [consultado 05 Ene 2024]; 291. Disponible en:
  6. Huarcaya J. Artículo científico: Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  7. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020 [Internet]. 2013 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  8. Ministerio de Salud.  Sala Situacional COVID – 19 Perú [Internet]. 2022 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  9. Ministerio de Salud. GUÍA TECNICA denominado “Cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID – 19 “con Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  10. Que J. y col. Psychological impact of the COVID-19 pandemic on healthcare workers: a cross-sectional study in China [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  11. Hernández L. Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la pandemia de la COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
  12. Montero F. Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental [Internet]. 2014 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
  13. Romero R. Estructura de la sintomatología psiquiátrica según el SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos mentales evaluados en un hospital general de Lima [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:   
  14. Torres V. y col. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:

Citas

  1. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. [Internet]; 2017 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
  2. Ministerio de Salud. Lineamientos de política sectorial en salud mental. [Internet]; 2018 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
  3. Saavedra J, Robles Y, Paz V, Luna Y, Caballero J, Huamán J. Estudio Epidemiológico de Salud Mental Comparativo. Ciudad de Abancay-Peru:2010-2016. Informe General del adulto. Anales de Salud Mental (Órgano Oficial del Instituto Nacional de Salud Mental) [Internet]; 2019 [consultado 05 Ene 2024]; 35 (2): 24-48. Disponible en: https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/16
  4. Revista Caretas. Estadísticas de depresión en el Perú [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://equilibrioyarmonia.pe/estadisticas-de-depresion-en-el-peru/
  5. Zhang S, Sun S, Jahanshahi A, Alvarez A, Ibarra V, Li J. Developing and testing a measure of COVID-19 organizational support of healthcare workers-results from Peru, Ecuador, and Bolivia. Psychiatry Research [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [consultado 05 Ene 2024]; 291. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113174
  6. Huarcaya J. Artículo científico: Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://fapsi.cayetano.edu.pe/noticias/item/698-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico-consideraciones-sobre-la-salud-mental-en-la-pandemia-de-covid-19.html
  7. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020 [Internet]. 2013 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
  8. Ministerio de Salud. Sala Situacional COVID – 19 Perú [Internet]. 2022 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
  9. Ministerio de Salud. GUÍA TECNICA denominado “Cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID – 19 “con Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf
  10. Que J. y col. Psychological impact of the COVID-19 pandemic on healthcare workers: a cross-sectional study in China [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://gpsych.bmj.com/content/33/3/e100259.full
  11. Hernández L. Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la pandemia de la COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/799/1077
  12. Montero F. Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental [Internet]. 2014 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4458/1/Federico%20Montero.pdf
  13. Romero R. Estructura de la sintomatología psiquiátrica según el SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos mentales evaluados en un hospital general de Lima [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n3/a03v79n3.pdf
  14. Torres V. y col. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf