Estilos de vida de las adolescentes de una Institución Educativa de Chiclayo

  • Diego Rafael Burga Guzmán Licenciado. Enfermero con trabajo independiente, Chiclayo, Perú.
  • Judith Eliana Sandoval Rubiños Licenciado. Enfermera con trabajo independiente, Chiclayo, Perú.
  • Yrma liliana Campos Bravo Licenciada en Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo,Perú.
Palabras clave: Adolescentes, Estilos de vida, Salud adolescente

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo identificar, analizar y comprender los estilos de vida de las adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo. El marco teórico estuvo basado en los conceptos de Estilos de vida y la etapa adolescente, respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), articulados a la teoría de Nola Pender. La investigación se abordó con estudio de caso, sustentado en Nisbet y Watt. Los sujetos de investigación fueron 7 adolescentes, la muestra se obtuvo por criterio de saturación; así mismo se encuestó a 74 adolescentes delimitando la muestra por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante entrevista abierta a profundidad, además se hizo uso del diario de campo y la encuesta como instrumentos de apoyo y fidelización de datos. El tratamiento de los datos se realizó a través del método de análisis temático según Lupicino. También se consideraron los principios éticos y de rigor científico.Como categorías finales surgieron: “Conceptualizando sus estilos de vida”, “determinando los estilos de vida en las adolescentes” y sus subcategorías. Los resultados demostraron que al ser la adolescencia una etapa conflictiva, vulnerable a los cambios por influencias, estas tienden hacia los inadecuados estilos de vida con predominio en la alimentación y sedentarismo, haciéndolas más susceptibles a tener mayores problemas de salud, siendo la familia la primera fuente de influencia en las adolescente para la obtención de estilos de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Organización mundial de la salud .Estilos de vida saludable. Disponible en http://www.who.int/es/
2. Instituto Nacional de estadística e informática. Estado de la niñez en el Perú.Lima – Febrero 2010. Disponible en: http:/www.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/bdigital/037estadoniñezperu2012.pdf
3. Jensen J. Características de la salud en la etapa del adolescente. EE.UU. 2010.
4. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud: Principios y métodos. Ed. 5ta; 2000.
5. Menga L, Marli E. El estudio del Caso: Su potencial en Educación. 1986.
6. Nut beam D. Aaro L y Carford J. Understanding children´s health behavior: The impication for health promotion for young people. Social Science & Medicine; 1989.
7. Ramos M. Tesis doctoral: Estilos de vida y salud en la adolescencia.2010. Disponible en:http://www.injuve.es/observatorio/tesis -doctorales/estilos-de-vida-y-salud-en-la adolescencia
8. Medellín G. Crecimiento y desarrollo del ser humano, Tomo I. Edit. : Guadalupe.
9. Campos P. Sedentarismo en los adolescentes: Enemigo silencioso; 2011. Disponible en: http://www.guioteca.com
10. Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Edición: 1ª Lengua: castellano Año; 2002.
11. Ángeles A, Pinto J. Instituto de salud pública. Nutrición y salud: El desayuno saludable. Madrid.
12. Cinteco. Psicología clínica y psiquiátrica. Madrid; 2005-2012.
13. Aparicio T. Puleva salud. Psicóloga.Especialista en infancia y adolescencia.Granada; 2010.
14. Gómez C. A partir de los 13 años, los hábitos negativos pueden fijarse en los adolescentes. StarMedia. Disponible en: http://www.mujer.starmedia.com
15. Guerrero G. La recreación alternativa del desarrollo comunitario. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela; 2006.
Publicado
2018-07-09
Cómo citar
Burga Guzmán, D. R., Sandoval Rubiños, J. E., & Campos Bravo, Y. liliana. (2018). Estilos de vida de las adolescentes de una Institución Educativa de Chiclayo. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 3(2), 29-39. https://doi.org/10.35383/cietna.v3i2.44