Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016
Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012), ostomía digestiva definitiva según Martínez (2014). La metodología fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; los sujetos de estudio lo conformaron 10 adultos entre 20 a 80 años que son portadores de ostomía digestiva definitiva por un tiempo igual o mayor de un año y que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; utilizándose la entrevista semi-estructurada como técnica de recojo de información. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. El estudio de los datos se efectuó mediante el análisis de contenido según Bardin (2002), respetándose en todo momento los criterios de rigor científico según Castillo (2003) y principios bioéticos de Sgreccia (2007). Los resultados fueron organizados en tres categorías: la vida cotidiana a partir de la ostomía, transformación del cotidiano en el ámbito laboral, social y el apoyo familiar ante el nuevo cotidiano. Se llegó a la conclusión: la persona ostomizada atraviesa por modificaciones en su sentir,necesidades, actividades laborales y relaciones sociales; ocasionadas por las modificaciones en su cuerpo y donde la familia cumple un papel importante en el bienestar y búsqueda de la adaptación ante esta nueva experiencia y reformulación de su cotidiano.
Descargas
Citas
12. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007. 13. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. 23ª ed. España: RAE; 2014. 14. Sandoval J. Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. ScienceDirect 2014; 30. http://www.sciencedirect.com/science/art icle/pii/S0123592314001156 (último acceso 28 abril 2016) 15. Calvache M. La Enfermería Sistémica- Propuesta de un Modelo Ecológico. España: Diaz de Santos; 2009. 16. Potter P, Strockert H. Fundamentos De Enfermería. 8ª ed. España: ElServier; 2015. 17. Napolitano G. Motivación En El Ámbito Laboral. España:Babelcube; 2014. 18. Yepes R, Aranguren J. Fundamentos De Antropología. 6ª ed. España: EUNSA; 2003. 19. Serrano A, Tejedor L. Gestión De Recursos Humanos En Enfermería. España: DiazSantos; 2013. 20. Stein E. La Estructura De La Persona Humana. Madrid: Biblioteca de autores cristianos; 2002. 21. Molina A. Una Mirada Gestáltica Sobre La Vergüenza. Almería: Universidad de Almería; 2014. 22. Clemente C. Definición De Familia Según La OMS. http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.pe/2009 /10/definicion-de-familia-segun-laoms.html(último acceso 01 junio 2016) 23. Jurado M. La situación, evolución y composición de las familias vulnerables y su socialización primaria en Matamoros, Tamaulipas. Región Y Sociedad 2016; 28 (65). http://regionysociedad.colson.edu.mx:80 85/index.php/rys/article/view/358 (último acceso 01 junio 2016) 24. Barra E. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud 2004; 14(2).
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalu d/article/view/848/1562 (último acceso 01 junio 2016)
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.