Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016

  • Violeta Saavedra Olivos Licenciada. Enfermera con trabajo independiente, Chiclayo, Perú.
  • Andrea de Lourdes Sánchez silva Cabrera Licenciada. Enfermera con trabajo independiente, Chiclayo, Perú.
  • Rosa Leticia Moncada Espinoza Magister. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Palabras clave: Cotidiano, Persona, Ostomía digestiva definitiva

Resumen

La investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012), ostomía digestiva definitiva según Martínez (2014). La metodología fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; los sujetos de estudio lo conformaron 10 adultos entre 20 a 80 años que son portadores de ostomía digestiva definitiva por un tiempo igual o mayor de un año y que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; utilizándose la entrevista semi-estructurada como técnica de recojo de información. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. El estudio de los datos se efectuó mediante el análisis de contenido según Bardin (2002), respetándose en todo momento los criterios de rigor científico según Castillo (2003) y principios bioéticos de Sgreccia (2007). Los resultados fueron organizados en tres categorías: la vida cotidiana a partir de la ostomía, transformación del cotidiano en el ámbito laboral, social y el apoyo familiar ante el nuevo cotidiano. Se llegó a la conclusión: la persona ostomizada atraviesa por modificaciones en su sentir,necesidades, actividades laborales y relaciones sociales; ocasionadas por las modificaciones en su cuerpo y donde la familia cumple un papel importante en el bienestar y búsqueda de la adaptación ante esta nueva experiencia y reformulación de su cotidiano. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Crovari F, Manzor M. Manual De Patología Quirúrgica. Santiago: UC; 2014. 2. Tedesco J. Paradigmas Do Cotidiano: Introdução À Constituição De Um Campo De Análise Social. Santa Cruz: EDURISC; 1999. 3. Aragones J, Amerigo M. Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide; 2000. 4. Do Prado M. Investigación Cualitativa En Enfermería: Metodologia y Didáctica. Washington: Organización Panamericana De La Salud; 2013. 5. Burns N, Grove S. Investigación En Enfermería: Desarrollo De La Práctica Enfermera Basada En La Evidencia. 5ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2012. 6. Bardin L. Análisis de Contenido. 3ª ed. Madrid: AKAL; 2002. 7. Sgreccia E. Manual de Bioética: La Bioética y sus Principios. 4ªed. Madrid: Talisio; 2007. 8. Castillo E. El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Colombia: Corporación Editora Médica; 2003. 9. Sanz M, Pollan M, Garrido E. Psicología, Mente y Conducta. 3ª ed. Barcelona: Desclee de Brouwer; 2000. 10. Pallares M. Emociones y Sentimientos. España: MARGE BOOKS; 2010. 11. Amarís M, Madariaga C, Valle M, Zambrano J. Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe. 2013 (consultada 28 abril 2016); 30 (1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.p hp/psicologia/article/view/2051/6905
12. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007. 13. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. 23ª ed. España: RAE; 2014. 14. Sandoval J. Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. ScienceDirect 2014; 30. http://www.sciencedirect.com/science/art icle/pii/S0123592314001156 (último acceso 28 abril 2016) 15. Calvache M. La Enfermería Sistémica- Propuesta de un Modelo Ecológico. España: Diaz de Santos; 2009. 16. Potter P, Strockert H. Fundamentos De Enfermería. 8ª ed. España: ElServier; 2015. 17. Napolitano G. Motivación En El Ámbito Laboral. España:Babelcube; 2014. 18. Yepes R, Aranguren J. Fundamentos De Antropología. 6ª ed. España: EUNSA; 2003. 19. Serrano A, Tejedor L. Gestión De Recursos Humanos En Enfermería. España: DiazSantos; 2013. 20. Stein E. La Estructura De La Persona Humana. Madrid: Biblioteca de autores cristianos; 2002. 21. Molina A. Una Mirada Gestáltica Sobre La Vergüenza. Almería: Universidad de Almería; 2014. 22. Clemente C. Definición De Familia Según La OMS. http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.pe/2009 /10/definicion-de-familia-segun-laoms.html(último acceso 01 junio 2016) 23. Jurado M. La situación, evolución y composición de las familias vulnerables y su socialización primaria en Matamoros, Tamaulipas. Región Y Sociedad 2016; 28 (65). http://regionysociedad.colson.edu.mx:80 85/index.php/rys/article/view/358 (último acceso 01 junio 2016) 24. Barra E. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud 2004; 14(2).
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalu d/article/view/848/1562 (último acceso 01 junio 2016)
Publicado
2018-07-06
Cómo citar
Saavedra Olivos, V., Sánchez silva Cabrera, A. de L., & Moncada Espinoza, R. L. (2018). Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 4(2), 77 - 88. https://doi.org/10.35383/cietna.v4i2.21