Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina
Abstract
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación.
Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina.
Downloads
References
2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). United Nations Plaza [Internet]. EEUU; 2017 [Actualizado 2017; consultado 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Early_Moments_Matter_for_Every_Child_Sp.pdf?fbclid=IwAR3UOBXfFAdOanQLmkUAVpcn-acNNRKaJvWiY3L3Q2Sjo1zNLZ3j6IRmao0
3. Rodríguez J. Consejería de enfermería sobre estimulación temprana en madres primerizas y desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año. centro de salud materno infantil el bosque. 2011. [consultado el 09 octubre 2017]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/227/1/RODRIGUEZ_JAKELIN_CONSEJERIA_ESTIMULACION_TEMPRANA.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. [sede web]. Ginebra: Suiza; 2016. [acceso 1 de Setiembre del 2017]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/
5. Ordoñez L, Tinajera M. Estimulación Temprana. Edición MMXVI. Mostoles - Madrid – España: Poligono Industrial Arroyomolino; 2014. 600p
6. Araujo M, Rubio M. ¿A que juegan los niños peruanos? - Primeros Pasos. [Internet] Banco interamericano de desarrollo. Diciembre -2016[consultado abril 2019]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/ninos-peruanos/
7. Chinchay T, De la Cruz T. Rol de la madre en el cuidado de crecimiento y desarrollo del lactante menor. Centro de salud Pitipo 2015. [tesis para licenciatura en internet] Chiclayo: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo; 2015 [consultada 30 de abril 2019]80 p. Disponible en:http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/477/1/TL_ChinchayPachecoTania_DeLaCruzCarbonelTeresa.pdf?fbclid=IwAR0JbOmQAJ0Xf-BgSmwTtCkbrLo4HcOxXFsLztmVkTgkDdB1wMuptxg8R94
8. Grove S, Gray J, Burns N. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2016. 532p
9. Do Prado M, De Souza M, Monticelli M, Cometto M, Gómez P. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2013. 253p.
10. McCurdy D, Spradley J, Shandy D. The cultural experience: Ethnography in Complex Society. 2ª ed. Estados Unidos de América: Waveland Pr Inc; 2005.
11. Bustamante S. Enfermería familiar: Principios de cuidado a partir del saber (in) común de las familias. Departamento de salud familiar y comunitaria. Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo; 2006.
12. García, M. Aprendizaje al aire libre en educación infantil. 2016 [consultado el 20 octubre 2017]. Disponible en: http://www.ugr.es/~patrimonioeducativo/ambitos/socializacion/María%20García%20Aivar%20TFG%20educacion%20naturaleza.pdf
13. García, M. Aprendizaje al aire libre en educación infantil. 2016 [consultado el 20 octubre 2017]. Disponible en: http://www.ugr.es/~patrimonioeducativo/ambitos/socializacion/María%20García%20Aivar%20TFG%20educacion%20naturaleza.pdf
14. Vargas J, Aran V. Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una .Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186. [consultado el 20 octubre 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/773/77330034010/
15. Meza, M. Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S Villa San Luis, San Juan de Miraflores, 2013 [consultado el 20 octubre2017].Disponible en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3592/1/Meza_fm.pdf
16. Betancourt L, Rodríguez M, Gempeler J. Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Revista de Psicología. [sede web] Colombia; 2012. [acceso 10 de Octubre del 2017]. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/8-INTERACCION.pdf
17. Martínez L,Vera J, Tánori J. Interacción padres e hijos, la estimulación en el hogar y el desarrollo del niño en una zona rural de pobreza extrema. [tesis de licenciatura en internet]. Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora; 2003[consultada 20 abril2019].71p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/295549045_Interaccion_padres_e_hijos_la_estimulacion_en_el_hogar_y_el_desarrollo_del_nino_en_una_zona_rural_de_pobreza_extrema
18. Pérez C. La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as de educación infantil, 2011 [consultado el 19 octubre 2017]. Disponible en:http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_9_archivos/c_p_cordero.pdf
19. Santos J. La importancia del juego y el vínculo materno en la constitución psíquica del infante. 2016. [acceso 20 de Octubre del 2017]. 36P. Disponible en:https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/10087/1/Santos%2c%20Jimena%20de%20los.pdf
20. Ramos Y, Ramos V, Tortoló S. Los juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Rev. Científica pedagógica. Atenas Vol. 1Nro. 33 – 2016. [acceso 20 de Octubre del 2017]. 11p. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/190/357
21. Bustamante M. Convirtiendo su potencial en una realidad: experiencias de madres que participan en talleres de estimulación temprana. Chiclayo, 2012 [acceso 20 de Octubre del 2017]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/376/1/TL_Bustamante_Parraguez_MariaJose.pdf
22. Torres J, Alcántara J, Mora M. Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [internet] 2017 [consultado el 20 octubre 2017]. 14 (1), 258–270 Disponible en: http://www.redalyc.org/html/920/92049699019/
23. Urbano C. modulo para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y niño según las normas del ministerio de salud. Lima: MINSA. 2008.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.