Cuidados culturales durante el periodo posparto en las mujeres indígenas:

aporte para la enfermería transcultural

  • Antonieta de Jesús Banda Pérez Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya Salvatierra Universidad de Guanajuato. Docente de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Guanajuato, México.
  • Rosa Jeuna Díaz Manchay Doctora en Enfermería. Docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. https://orcid.org/0000-0002-2333-7963
  • Alicia Álvarez Aguirre Doctora en Ciencias de Enfermería. Docente en Campus Celaya Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Departamento de Enfermería Clínica de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.
  • Leticia Casique Casique Doctora en Ciencias de Enfermería. Docente en Campus Celaya Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Departamento de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
  • Lisseth Dolores Rodríguez Cruz Magíster en Enfermería. Docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. https://orcid.org/0000-0003-1742-9498
Palabras clave: Cuidados, Cultura, Enfermería transcultural, Mujeres, Indígenas, Posparto

Resumen

El presente ensayo corresponde a una revisión bibliográfica profunda sobre los cuidados culturales durante el puerperio en mujeres indígenas y su aporte para la enfermería transcultural. El cuidado en las zonas indígenas tiene que ver con la cosmovisión de sus propias creencias, costumbres, tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. En general, los estados con mayor presencia indígena presentan los niveles más altos de mortalidad materna. Se concluye que la comprensión de las costumbres, las creencias y acciones asociadas al puerperio, es el primer paso para integrar esta práctica en esquemas alternativos de atención, cuyo objetivo sea la eliminación paulatina de los riesgos asociados a una maternidad en condiciones de desigualdad, inaccesibilidad y marginación. Esto permitirá fortalecer el primer nivel de atención de salud con la estrategia fundamental de la educación en enfermería hacia las madres de familia de las comunidades andinas e indígenas, además descubrir y analizar las expresiones y los significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar de dichas familias, para así mejorar las actitudes y comportamientos inadecuados. Por otro lado aprender de su acervo cultural, y practicar cuidados culturalmente congruentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet [internet]. 2015 nov 13[consultado 10 Abril 2018]; 387(10017):462-74. Disponible en:
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(15)00838-7.pdf
2. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels JD, et al. Global Causes of Maternal Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health [internet]. 2014 may 5 [Consultado el 10 de Abril de 2018]; 2014; 2(6): e323-e333. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(14)70227-X/abstract?code=lancet-site
3. Palacios D, Salvadores P. Enfermería Social. España. Editorial Síntesis, S.A; 2012. 206p.
4. Abuya T, Warren CE, Miller N, Njuki R, Ndwiga C, MIranga A, Mbehero F, Njeru, A. (2015). Exploring the prevalence of disrespect and abuse during childbirth in Kenya. PLoS One [internet]. 2015 Abril [consultado 20 de Abril 2018]; 17 10(4): 1-13. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0123606
5. Leininger M. Teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales. En: Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Octava edición. Editorial: Elsevier. Barcelona: España; 2015. 728p.
6. Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Enfermería médicoquirúrgica Brunner y Suddarth. 12a ed. Buenos Aires: Lippincott Williams & Wilkins; 2013. 2416 pág.
7. Stephanie C. Butkus. Enfermería Materno-Neonatal. 3ed. España. Editora Clínica. Copyright de la edición en español © 2016 Wolters Kluwer. 598p.
8. Busher D. "Madeleine Leininger and the Transcultural Theory of Nursing." The Downtown Review [Internet]. 2016 [consultado el 30 septiembre 2017]; 2(1): 1-7. Disponible en: http://engagedscholarship.csuohio.edu/tdr/vol2/iss1/1/
9. Vásquez M. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 136-142.
10. Castillo J. El cuidado cultural de enfermeria: necesidad y relevancia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 Sep [consultado 25 Abril 2018]; 7(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es
11. Fernández MF. La enfermería en la historia: un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los cuidados internet) España: 2003 [consultado 19 de marzo de 2018]; 1 (2). Disponible en: http://www.academia.edu/3244322/La_enfermer%C3%ADa_en_la_historia_Un_an%C3%A1lisis_desde_la_perspectiva_profesional
12. Ulloa IM. Cuidado cultural en mujeres con embarazo fisiológico: una meta-etnografía. [Tesis Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014 [consultado el 30 septiembre 2017]. 210p. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/46148/1/37556981.2014.pdf
13. Bernal MC; Muñoz L; Ruiz CH. Significado del cuidado de si y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. Aquichan [internet]. jul. 2009 [consultado 25 abr. 2018] 1(8): 2027-5374. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/127/255
14. Potter P, Griffin A, Stockert P, Hall A. Fundamentos de Enfermería. Octava edición. Editorial: Elsevier. Barcelona: España; 2015. 1365 p.
15. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, de los Ángeles Mejía J. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Revista da Escola de Enfermagem da USP [internet] 2015 jul 5 [consultada 2018 marzo 21]; 39 (4): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361033283002
16. Brigitte M, Prieto B, Ruiz C. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan [internet]. Noviembre 2012 [consultado 20 diciembre 2017]; 13(13): 7-16. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2763
17. Morales KL. Embarazo, parto y puerperio una mirada desde las mujeres Quitu-Cara en la comunidad de Cocotog en el periodo Octubre 2016 - marzo 2017 [Tesis de licenciatura]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2017 [consultado el 30 septiembre 2017]. 70p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9856
18. Amaro W. Cosmovisión Awajún- Wampis en la Salud y Enfermedad. Perú. Indecopi, 2017, 144 p.
19. Castrillón E. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados [Internet]. 2015 [consultado 20 de abril 2018]; 19(42): 128- 136. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49335/1/Cultura-Cuidados_42_11.pdf
Publicado
2018-07-03
Cómo citar
Banda Pérez, A. de J., Díaz Manchay, R. J., Álvarez Aguirre, A., Casique Casique, L., & Rodríguez Cruz, L. D. (2018). Cuidados culturales durante el periodo posparto en las mujeres indígenas:: aporte para la enfermería transcultural. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 5(1), 74-83. https://doi.org/10.35383/cietna.v5i1.6