Abstract

Internationalization strategies in graduate nursing programs are designed and implemented as responses to policies and curricula based on the quality of academic training. This article aimed to describe the experience of implementing an internationalization strategy in nursing graduate programs with the participation of students from Colombia, Mexico and Nicaragua. It was developed through the projection of a novel proposal that did not generate economic investment on the part of the students enrolled in the Master's and Doctorate graduate programs. As conclusions, the need to recognize in the changes in the development of postgraduate subjects such as, for example, the use of other modalities of encounter with the use of information technologies and communication between people from different geographical locations, communication with international nursing graduate programs, the creation of scientific events with nursing graduate students from different countries an opportunity for improvement that dialogue with global and national policies of internationalization in graduate programs that promote cultural exchange and learning between people who do not know each other through an interesting concept: the process of exchanging ideas, thoughts of knowledge, culture, research approaches. Given that the students of the nursing postgraduate programs respond to new ideas and strategies that contribute to their academic training with benefits such as: not generating an additional economic investment, accessibility, remote connection for meetings and thus, potentiate learning in the topics who are passionate about, in our case, qualitative research in nursing.

Abstract

Internationalization strategies in graduate nursing programs are designed and implemented as responses to policies and curricula based on the quality of academic training. This article aimed to describe the experience of implementing an internationalization strategy in nursing graduate programs with the participation of students from Colombia, Mexico and Nicaragua. It was developed through the projection of a novel proposal that did not generate economic investment on the part of the students enrolled in the Master's and Doctorate graduate programs. As conclusions, the need to recognize in the changes in the development of postgraduate subjects such as, for example, the use of other modalities of encounter with the use of information technologies and communication between people from different geographical locations, communication with international nursing graduate programs, the creation of scientific events with nursing graduate students from different countries an opportunity for improvement that dialogue with global and national policies of internationalization in graduate programs that promote cultural exchange and learning between people who do not know each other through an interesting concept: the process of exchanging ideas, thoughts of knowledge, culture, research approaches. Given that the students of the nursing postgraduate programs respond to new ideas and strategies that contribute to their academic training with benefits such as: not generating an additional economic investment, accessibility, remote connection for meetings and thus, potentiate learning in the topics who are passionate about, in our case, qualitative research in nursing.

Keywords: Experience, strategy, internationalization, Nursing, cultural exchange, learning

Introducción

El mundo actual y globalizado permite que la comunicación no se focalice en un entorno geográfico, por el contrario que trascienda, de igual manera se pretende con la construcción del conocimiento en enfermería.

La formación en posgrado de Enfermería se fortalece mediante diferentes estrategias que implementadas fomentan los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con otros pares en cualquier lugar del mundo, a esto se le denomina la internacionalización en Educación Superior desde el Ministerio de Educación de Colombia(1). Lo anterior se desarrolla con el fin de lograr presencia y visibilidad internacional de los programas y sus instituciones. Por consiguiente, se promueve en el estudiante una mayor oportunidad de intercambio cultural y de dimensionalidad internacional que permean y trazan transversalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje(1).

De hecho, los programas universitarios de las disciplinas relacionadas con salud buscan la acreditación internacional como una fuente de reconocimiento y de la calidad de su formación académica centradas en la persona que se atiende o se cuida(2). En el caso de enfermería y sus programas de posgrado las estrategias de internacionalización toman gran importancia porque se convierten en diferenciales que hacen que a nivel de acreditación demuestren prestigio, calidad y oportunidades para los estudiantes que apuntan a mejoramiento de los procesos de aprendizaje.

Estas estrategias de internacionalización se veían más claramente desde la movilidad estudiantil internacional que promovía el acercamiento a otros escenarios de aprendizaje de la enfermería para crear estancias, participar en proyectos de investigación, o hacer servicio social(3). Sin embargo, la pandemia por COVID-19 generó consecuencias en los entornos educativos al limitar las salidas fuera de los países para los encuentros presenciales, permitidos quizá solo en escenarios de prácticas clínicas o colectivas, en espacios de pregrado. De este modo, invitó a desarrollar sesiones mediante encuentros remotos, pero también motivó a que, desde los escenarios educativos, se reconociera la necesidad de implementar estrategias que fortalecieran diferentes habilidades y alcances tal vez no muy desarrollados hasta ese momento por lo menos en posgrado. Este es el caso de los estudiantes de Posgrado de una Facultad de Enfermería en Bogotá-Colombia, y profesoraz se preguntó ¿Cómo favorecer el intercambio de cultura y aprendizaje al potencializar diferentes habilidades culturales, comunicativas, y de construcción colectiva y reflexiva en el posgrado de enfermería, desde la experiencia de una estrategia de internacionalización en programas de posgrado de Enfermería?

Sin embargo, en la pandemia por Covid-19, estaba claro que la educación profesional y universitaria no podía interrumpirse, y las modalidades de clases mediante conexión remota fueron una salida para continuar los procesos de formación. Aunque se han descrito limitaciones para el desarrollo de clases asi, ya que implica que los profesores se involucren en el desafío pedagógico, tengan iniciativa, formación en el uso de plataformas(4). Sin embargo, desde esta pregunta guía, se reflexionó sobre encontrar una oportunidad que favoreciera el aprendizaje de un grupo de estudiantes que pudieran internacionalizar su conocimiento con otros estudiantes de un programa similar en posgrado de Enfermería, que permitiera ese intercambio cultural y de aprendizaje. La reflexión es importante cuando se está frente al reto de formar en posgrado a profesionales que ya tienen conceptos, experiencias profesionales, pertenecen a una cultura particular. Lo anterior, no desligó la formulación de otras indagaciones subsecuentes como: ¿cuál sera la respuesta de los estudiantes a una estrategia de internacionalización en posgrado?.

Por lo anterior, este ensayo permitirá describir la experiencia de la implementación de una estrategia de internacionalización en programas de posgrado de Enfermería con la participación de estudiantes de Colombia, México y Nicaragua.

Desarrollo

A nivel mundial se ha establecido la relevancia de la gestión para la internacionalización de los programas, de este modo en países como Colombia y México, este es uno de los elementos fundamentales para apoyar la calidad en los procesos de la investigación; para nuestro caso en programas de posgrado en enfermería, apoya la calidad porque la formación de investigadores es un proceso en el que no solo se desarrollan competencias desde lo teórico sino desde la experiencia del desarrollo del pensamiento lógico y científico(5) que se facilita mediante construcción colectiva para el abordaje de los problemas que cuida y profundiza nuestra disciplina de enfermería.

La internacionalización de los programas de posgrado en las instituciones de educación superior tiene diversas estrategias que permiten la interacción y desarrollo, tanto de los estudiantes como de los docentes, a través de la vinculación logran incorporar elementos para fortalecer la formación académica y la superación docente.

En Colombia, se han desarrollado estrategias de internacionalización de los programas de Educación superior en pregrado y posgrado mediante: movilidad internacional de estudiantes y docentes, formación del capital humano como docentes e investigadores fuera del país, y la formación y competencia en idioma extranjero, internacionalización del currículo incluyendo procesos de acreditación internacional, participación en redes y asociaciones internacionales, otorgamiento de Becas para estudios fuera del país como apoyo económico, vinculación en eventos internacionales para mostrar visibilidad de las Instituciones de Educación superior, publicidad en el exterior de las Universidades Colombianas(6).

En México algunas de las estrategias que se han propuesto para fomentar la internacionalización académica han sido eventos científicos y educativos, entrevistas, la divulgación de actividades de investigación, además del fomento a idiomas diferentes al español, esto con la finalidad de dar visibilidad a las actividades tanto nacionales como extranjeras(7).

En Cuba se destaca que para favorecer la internacionalización es necesaria la participación en proyectos de cooperación internacional, la investigación colaborativa y la movilidad académica y estudiantil a fin de dar cuenta a las experiencias de formación, además otras de las estrategias que se contemplan son la participación en redes académicas y científicas, así como la colaboración en asociaciones internacionales con instituciones de educación superior(8).

La identificación y formación de redes científicas y académicas es otra estrategia bastante extendida en años recientes, en la cuales resalta la interdependencia, la comunicación y la solidaridad(9). Las redes, por lo general se constituyen en un marco de cooperación institucional y generalmente son temáticas, es decir, que hay una línea de conocimiento que determina las actividades a desarrollar y que pueden integrar a su vez estrategias ya mencionadas como la publicación colaborativa de productos científicos, la exposición en seminarios, desarrollo de eventos de difusión y divulgación.

Las redes generalmente establecen panoramas de publicación en co-autoría en productos científicos(10), lo que permite la comunicación e intercambio entre autores que se sitúan en contextos diversos, fortaleciendo así los grupos de investigación de cada localización geográfica y la vinculación entre diversos actores.

En los programas de posgrado se destaca la movilidad académica como la principal forma de internacionalización, lo que permite el desplazamiento de sus estudiantes a otra institución(10), así el estudiante de posgrado desarrolla actividades académicas y de investigación en otros programas con objetivos que fortalecen su formación.

A partir de la pandemia por COVID-19 la internacionalización se vio de alguna forma modificada en su concepción tradicional de desplazamiento, sin embargo, las estrategias tomaron un rumbo a lo virtual. En México destaca que la internacionalización se pudo dar a través de estrategias digitales como aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas, reuniones e investigación de forma remota (11)(12).

El desarrollo de cursos virtuales y de encuentros internacionales a través de diferentes medios digitales se hizo presente, destacaron las asesorías en tiempo real, la formación de equipos de trabajo para desarrollar investigación, los cursos y sesiones de aprendizaje colaborativo no fueron la excepción(13)(14). De esta forma, se mantenía un intercambio cultural y académico a través de la comunicación digital.

El conjunto de estrategias ya mencionadas influencian el logro de resultados como: el posicionamiento de los programas, el fortalecimiento de ideas novedosas que alternen del pensamiento de la internacionalización una única idea la movilización geográfica; la adopción de una postura que permita la implementación de múltiples opciones, y los pensamientos de una transformación de la internacionalización que aporte a los procesos académicos y formativos(5).

Desde el campo de enfermería, se ha considerado un escenario de retos importantes en el que se describe que las IES y sobre todo en posgrado estas nuevas estrategias facilitan el intercambio cultural y de aprendizaje que fomentan el desarrollo del conocimiento científico en colectivos, entre diferentes países, tal como lo es el caso de este escrito. La calidad y la pretensión de la expansión del cuerpo de investigadores y sus experiencias académicas, la integración cultural, y la globalización científica, son comunes ya en países de Latinoamérica como Brasil(15).

Al abordar la internacionalización en enfermería, se dialoga con los términos de internacionalización del currículo y movilidad de la comunidad universitaria. De acuerdo a algunas de las experiencias encontradas en la literatura desde la disciplina, se encontró la de Medina y colaboradores(16), donde se aporta a que este concepto incluye proyectos de investigación multicéntricos, publicaciones conjuntas, trabajo en red mediante la implementación de nuevas tecnologías con plataformas de comunicación, flexibilización de currículos, y el desarrollo de competencias interculturales que apoye la comprensión del contexto en el cual se desarrollan los procesos.

Se ha descrito en enfermería la tendencia al éxito en estas iniciativas, progresando desde una línea de ampliación de saberes, ideas y prácticas en torno al cuidado, tomando en cuenta la relevancia que tiene el fomento en el profesional de enfermería de posgrado de la capacidad de generar procesos dinámicos de aprendizaje social como clave para proponer procesos para actuar en diferentes contextos de forma constructiva. Como aspecto formativo necesario, se destaca el proceso de intercambio como concepto que aporta al desarrollo del aprendizaje(16).

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, garantiza el éxito de la internacionalización de las IES colombianas mediante el fomento de cinco aspectos: primero, gestión de la internacionalización , que incluye la política clara del tema, con instancias responsables para ello; segundo, la movilidad académica internacional de estudiantes y docentes; tercero, participación en redes para la generación de alianzas; cuarto, internacionalización del currículo con intermediación de lenguas extranjeras y finalmente como quinto punto, la internacionalización de la investigación: en este aspecto se invita al desarrollo de ideas en torno a la investigación entre pares de diferentes lugares geográficos, con el fin de intercambio del conocimiento. Este último es la guía de la estrategia divulgada en este ensayo.

Los proyectos de internacionalización vinculan además de los objetivos institucionales, las pautas para generar estrategias permanentes, a fin de promover y expandir la conciencia investigadora de los estudiantes de posgrado(16). Las experiencias que los estudiantes de estos programas pueden obtener sin duda orientaciones para su desarrollo académico e investigativo.

Desde la primera indagación formulada anteriormente: ¿Cómo potencializar diferentes habilidades culturales, comunicativas, y de construcción colectiva y reflexiva en el posgrado de enfermería? Se liga la pregunta ¿Cómo aportar a los programas de posgrado de enfermería desde la selección de uno de estos aspectos propuestos por el Ministerio en Colombia con una IES de otro país?

Al fusionar estas dos preguntas y en la búsqueda de una respuesta, como profesores hay convencimiento de la necesidad de aportar como docentes al desarrollo curricular y disciplinar desde los ambientes de aprendizaje, más aún en una situación de salud mundial que llevo a la ideación de opciones y estrategias novedosas.

Este es el caso de la respuesta a las dos indagaciones anteriores: la propuesta de la estrategia de internacionalización que se tituló “Seminario de investigación cualitativa en posgrado” que nació de la idea de internacionalizar los programas de Maestrías de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia: (Maestría en Enfermería en cuidado crítico, Maestría en enfermería oncológica, Maestría en enfermería en cuidado paliativo) con un programa de posgrado internacional, haciendo como invitado al programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería de la División de Ciencias de Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, México.

La estrategia se proyectó como una manera de potencializar estas habilidades culturales, comunicativas de construcción colectiva y reflexiva en estudiantes de posgrado de enfermería, desde la internacionalización de la investigación mediante un programa con sesiones de encuentros remotos en torno a la investigación cualitativa entre pares de diferentes lugares geográficos Colombia y México, con el fin de intercambio del conocimiento.

La idea se proyectó, se presentó ante las directivas de la primer Universidad de la que recibió total apoyo, luego se contactó a la segunda Universidad haciendo la invitación y presentación de la idea, aceptada de forma propositiva. El objetivo fue compartir experiencias académicas sobre el paradigma cualitativo y los métodos de investigación: etnoenfermería, fenomenología, teoría fundamentada entre estudiantes de la asignatura Metodología de la investigación de los programas de Maestría de la Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y los estudiantes de los semestres de Investigación III, V y VII con enfoque cualitativo del programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería de la Universidad de Guanajuato (México). Se desarrollaron 6 encuentros que incluyeron: presentación de la dinámica de trabajo-encuentros, cronograma, avances por fecha, encuentro por plataforma grupo de teams y socialización de avances con un producto final (ensayo teórico o reflexivo sobre la metodología de la investigación cualitativa por diseño elegido), haciendo el cierre con un evento científico de presentación de ponencias de los productos obtenidos interculturalmente.

Reflexivamente, la estrategia de internacionalización fue muy enriquecedora como experiencia intercultural para estudiantes de Colombia, México y Nicaragua (porque una estudiante estudia en la Universidad de Colombia). Permitió responder a preguntas como ¿cuál será la respuesta de los estudiantes a una estrategia de internacionalización en posgrado?, la respuesta fue de adherencia a la propuesta, a la invitación, hubo interés, compañerismo, permanencia, asistencia puntual, compromiso, responsabilidad y desde lo cualitativo hubo manifestaciones de parte de los asistentes que evidenciaron la respuesta auténtica en cuanto a la interacción con otros, el trabajo en equipo y el aprendizaje en investigación cualitativa. Algunas de las siguientes fueron frases expresadas por ellos “experiencia significativa como una oportunidad de compartir espacios con personas de nivel nacional e internacional realmente interesadas en formarse en esta área de investigación”, “reafirmé el interés y el amor por la investigación cualitativa y por la fenomenología”, “gran estrategia para poder compartir conocimiento”, “hemos podido compartir no solo el conocimiento sino las culturas de cada uno de los participantes de los equipos”, “me permitió interactuar trabajar en equipo, conocer sobre su forma de trabajar y ampliar mi conocimiento de investigación cualitativa”.

Respecto a otra pregunta que se generó: ¿qué pasa si desertan?, después del primer encuentro de un total de 6 reuniones, desertaron 15 participantes de un total de 31 inscritos. Las razones fueron el tiempo personal. Se reflexionó que el tiempo destinado no tenía nada que ver con horarios académicos de alguna de las dos universidades, sino era un espacio que cada persona dedicaría en su agenda para participar sin que tuviera una exigencia que lo ligara a una responsabilidad académica. Aun así, se logra contar con 16 participantes (10 de México, 5 de Colombia, 1 de Nicaragua) que asisten a los 5 encuentros restantes y que desarrollan los avances propuestos para generar finalmente un ensayo reflexivo teórico.

Hubo una pregunta que rondaba por la mente y era ¿qué pasa si no hay adherencia a la idea?, se consideró que, al ser novedosa, al fortalecer la innovación entre las ideas de internacionalizar los programas, compartir el mismo idioma, ser programas de posgrados de enfermería, tener gusto por la investigación cualitativa, y ser de elección personal sin presiones académicas o de algún costo económico adicional facilitó la adherencia a la idea y la participación con la estrategia.

Por último, se dio respuesta a la última pregunta que fue y ¿qué resultados pueden obtenerse? Se logró la construcción colectiva en torno a cinco productos de ensayos reflexivos teóricos que dieron lugar a que además de los encuentros mediante modalidad sincrónica, los días sábados, en la tarde, dedicaran tiempo de ellos para trabajar en 5 equipos interculturales que lograron presentar estos productos en el evento científico creado como cierre para la estrategia con 5 ponencias tituladas: “La etnografía: mirada global y profunda para el cuidado de enfermería”, “Teoría fundamentada: un ensayo reflexivo en el cuidado de la sexualidad”, “Reflexión sobre el cuidado de la salud desde la filosofía de Martin Heidegger”, “Aportes de la fenomenología interpretativa al cuidado de enfermería”, “Aportes de la fenomenología y la hermenéutica a la investigación cualitativa en enfermería” en un evento abierto transmitido en vivo por una plataforma de internet al público. Esto refuerza la necesidad de colaboración internacional y la producción científica que impacte en los programas de posgrado(17)(18). Además de fomentar la reflexión en la investigación cualitativa para enfermería a fin de fortalecer los fundamentos de discusión del estudiante en este enfoque (19).

Dicho lo anterior, se deja al lector ya a las instituciones de educación Superior la pregunta ¿es pertinente solo pensar en la internacionalización con programas de posgrado de la misma disciplina?, o sería interesante también incluir la interculturalidad desde temáticas y asignaturas transversales como son las de investigación donde se amplíe la perspectiva de la dimensión social del ser humano y se visibilice el aporte al conocimiento de la disciplina de enfermería. Se considera que el camino va mostrando que la interacción social del conocimiento crea espacios de aprendizaje diversos que podrían generar intersecciones interesantes de producción de saber.

Conclusión

Se logró la comprensión de la relevancia para el cuidado de enfermería del desarrollo de la investigación cualitativa en los fenómenos propios desde referentes teóricos como Heidegger y la fenomenología entender el cuidado cultural como importante desde ambientes naturales en estudios etnográficos, reflexionar los procesos sociales desde el cuidado de la sexualidad.

Se reflexionó la necesidad de reconocer en los cambios una oportunidad de mejora que dialogue con las políticas mundiales y nacionales de la internacionalización en los programas de posgrado que fomente la creación de redes de conocimiento entre personas que no se conocen mediante un interesante concepto: el proceso de intercambio.

Los estudiantes se adhieren a ideas y estrategias novedosas, que no generen mayor costo, que sean accesibles para ellos, que les permita el contacto por medios virtuales y que potencia el aprendizaje en las temáticas que les apasiona, para este caso la investigación cualitativa en enfermería.

Referencias

  1. Internacionalización de la educación superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia [Internet]. [Citado 18 Jun 2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html?_noredirect=1
  2. Bonilla-Calero AI, Carabantes-Alarcón D, Sastre-Castillo MÁ. La acreditación internacional en educación médica a través de la WFME. Educ Médica [Internet]. el 1 de marzo de 2021 [Citado 7 Sept 2021]; 22(2): 89–93. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320300917
  3. Mendoza AJ. La movilidad estudiantil y el intercambio académico en la ENEO UNAM. Una estrategia hacia la consolidación de Enfermería. Enferm Univ [Internet]. el 1 de enero de 2015 [Citado 7 Sept 2021]; 12(1): 1–2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-la-movilidad-estudiantil-el-intercambio-S1665706315000159
  4. Martínez GA, Jiménez N. Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Form Univ [Internet]. 2020 [Citado 7 Sept 2021]; 13(4): 81–92. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-50062020000400081&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Quiroz L., Díaz R. Percepciones de los coordinadores de doctorado del CUCEA respecto a la gestión de la internacionalización. Educ Glob [Internet]. 2020 [Citado 21 Jun 2021]; 24: 72–87. Disponible en: http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/educacion_global_2020_1-1_1.pdf#page=72
  6. Castro Hernández ML. Internacionalización de la educación superior en Colombia en el periodo de gobierno 2010-2015: más que una política educativa una estrategia de inserción internacional del país. 2018 [Citado 14 Sept 2021]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36028
  7. Peralta Mazariego E, Silva Payró MP, López González HE. Políticas de internacionalización en una universidad del sureste de México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, editor. Inventio [Internet]. el 1 de marzo de 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 16(38). Disponible en: http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/709
  8. Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores [Internet]. [Citado 14 Sept 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&tlng=en.
  9. Madarro Racki A. Redes de movilidad académica para la cooperación e integración regional en Iberoamérica. Rev Iberoam Educ [Internet]. 2011 [Citado 14 Sept 2021]; 57: 71–107. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/487
  10. Betancur JDR. Cooperación científica como estrategia para la identificación y fortalecimiento de redes. Redes Ing [Internet]. el 31 de diciembre de 2017 [Citado 14 Sept 2021]; 8(2): 82–91. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/13189
  11. Ramírez Martinelli A, Ramírez Ramírez A. Movilidad académica durante la pandemia: varados en Veracruz, México. Rev Latinoam Estud Educ [Internet]. el 4 de enero de 2021 [Citado 14 Sept 2021]; 51(1): 231–154. Disponible en: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/268
  12. Ruiz Cuéllar G, Ruiz Cuéllar G. Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Rev Mex Investig Educ [Internet]. 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 25(85): 229–37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662020000200229&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  13. Rivera ERE, Acero AAC, Guardia M del CV. La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Rev Estilos Aprendiz [Internet]. 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 13(Especial): 82–94. Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
  14. Gómez López P. ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Rev Digit Investig En Docencia Univ [Internet]. julio de 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 14(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-25162020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  15. Martini JG, Nascimento ERP do, Andrade SR de. INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSGRADO EN ENFERMERÍA. Texto Contexto - Enferm [Internet]. 2018 [Citado 21 Jun 2021]; 27. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/WnXXPs5yHMHrDDKwfPvKf8v/?lang=es
  16. González IM, Castillo J del ST, Hernández MAV de, García RH. La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos. Rev Cuba Educ Médica Super [Internet]. 2018 [Citado 21 Jun 2021]; 32(4): 286–92. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86944
  17. Aguirre J., Castrillon F. Arango B. Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Rev Espac [Internet]. 2019 [Citado 21 Jun 2021]; 40(31). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p09.pdf
  18. Felix Lana FC. Comunicación científica en Enfermería: importancia de las redes para la visibilidad y difusión del conocimiento. Enferm Univ [Internet]. abril de 2017 [Citado 14 Sept 2021]; 14(2): 77–8. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/36
  19. Duque-Páramo MC. Importancia de la calidad de la Investigación Cualitativa. Enferm Univ [Internet]. el 30 de abril de 2019 [Citado 14 Sept 2021]; 16(2). Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/648

References

  1. Internacionalización de la educación superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia [Internet]. [Citado 18 Jun 2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html?_noredirect=1
  2. Bonilla-Calero AI, Carabantes-Alarcón D, Sastre-Castillo MÁ. La acreditación internacional en educación médica a través de la WFME. Educ Médica [Internet]. el 1 de marzo de 2021 [Citado 7 Sept 2021]; 22(2): 89–93. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320300917
  3. Mendoza AJ. La movilidad estudiantil y el intercambio académico en la ENEO UNAM. Una estrategia hacia la consolidación de Enfermería. Enferm Univ [Internet]. el 1 de enero de 2015 [Citado 7 Sept 2021]; 12(1): 1–2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-la-movilidad-estudiantil-el-intercambio-S1665706315000159
  4. Martínez GA, Jiménez N. Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Form Univ [Internet]. 2020 [Citado 7 Sept 2021]; 13(4): 81–92. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-50062020000400081&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Quiroz L., Díaz R. Percepciones de los coordinadores de doctorado del CUCEA respecto a la gestión de la internacionalización. Educ Glob [Internet]. 2020 [Citado 21 Jun 2021]; 24: 72–87. Disponible en: http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/educacion_global_2020_1-1_1.pdf#page=72
  6. Castro Hernández ML. Internacionalización de la educación superior en Colombia en el periodo de gobierno 2010-2015: más que una política educativa una estrategia de inserción internacional del país. 2018 [Citado 14 Sept 2021]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36028
  7. Peralta Mazariego E, Silva Payró MP, López González HE. Políticas de internacionalización en una universidad del sureste de México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, editor. Inventio [Internet]. el 1 de marzo de 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 16(38). Disponible en: http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/709
  8. Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores [Internet]. [Citado 14 Sept 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&tlng=en.
  9. Madarro Racki A. Redes de movilidad académica para la cooperación e integración regional en Iberoamérica. Rev Iberoam Educ [Internet]. 2011 [Citado 14 Sept 2021]; 57: 71–107. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/487
  10. Betancur JDR. Cooperación científica como estrategia para la identificación y fortalecimiento de redes. Redes Ing [Internet]. el 31 de diciembre de 2017 [Citado 14 Sept 2021]; 8(2): 82–91. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/13189
  11. Ramírez Martinelli A, Ramírez Ramírez A. Movilidad académica durante la pandemia: varados en Veracruz, México. Rev Latinoam Estud Educ [Internet]. el 4 de enero de 2021 [Citado 14 Sept 2021]; 51(1): 231–154. Disponible en: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/268
  12. Ruiz Cuéllar G, Ruiz Cuéllar G. Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Rev Mex Investig Educ [Internet]. 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 25(85): 229–37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662020000200229&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  13. Rivera ERE, Acero AAC, Guardia M del CV. La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Rev Estilos Aprendiz [Internet]. 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 13(Especial): 82–94. Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
  14. Gómez López P. ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Rev Digit Investig En Docencia Univ [Internet]. julio de 2020 [Citado 14 Sept 2021]; 14(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-25162020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  15. Martini JG, Nascimento ERP do, Andrade SR de. INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSGRADO EN ENFERMERÍA. Texto Contexto - Enferm [Internet]. 2018 [Citado 21 Jun 2021]; 27. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/WnXXPs5yHMHrDDKwfPvKf8v/?lang=es
  16. González IM, Castillo J del ST, Hernández MAV de, García RH. La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos. Rev Cuba Educ Médica Super [Internet]. 2018 [Citado 21 Jun 2021]; 32(4): 286–92. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86944
  17. Aguirre J., Castrillon F. Arango B. Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Rev Espac [Internet]. 2019 [Citado 21 Jun 2021]; 40(31). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p09.pdf
  18. Felix Lana FC. Comunicación científica en Enfermería: importancia de las redes para la visibilidad y difusión del conocimiento. Enferm Univ [Internet]. abril de 2017 [Citado 14 Sept 2021]; 14(2): 77–8. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/36
  19. Duque-Páramo MC. Importancia de la calidad de la Investigación Cualitativa. Enferm Univ [Internet]. el 30 de abril de 2019 [Citado 14 Sept 2021]; 16(2). Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/648