Abstract
Academic activism in health research seeks to promote equity and social justice with participating communities. A bilateral relationship between academia and communities is reached when knowledge is developed from the participants and for the participants. The aim of this article is to discuss strategies to use academic activism in community health research. We propose several strategies: the researchers’ reflexivity and positionality; the engagement of stakeholders; the immersion of the researcher in the field; and the development and transfer of knowledge. We focus the discussion on the transformative power of academic activism and its key elements that community researchers can consider. Innovative and contemporary approaches in community health research highlight the need to develop knowledge from a critical and reflective perspective. Community health professionals can take up these strategies to pursue a positive social change in the health of individuals, families, and communities.
Abstract
Academic activism in health research seeks to promote equity and social justice with participating communities. A bilateral relationship between academia and communities is reached when knowledge is developed from the participants and for the participants. The aim of this article is to discuss strategies to use academic activism in community health research. We propose several strategies: the researchers’ reflexivity and positionality; the engagement of stakeholders; the immersion of the researcher in the field; and the development and transfer of knowledge. We focus the discussion on the transformative power of academic activism and its key elements that community researchers can consider. Innovative and contemporary approaches in community health research highlight the need to develop knowledge from a critical and reflective perspective. Community health professionals can take up these strategies to pursue a positive social change in the health of individuals, families, and communities.
Keywords: Advisory Committee on Health Research; Community-Based Participatory Research; Community Integration; Community Participation; Political Activism; Social Justice.
Introducción
El activismo académico es un concepto con raíces en la conciencia social de la investigación. La investigación en salud tiene un enfoque de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, sin embargo, bajo los paradigmas hegemónicos, esta se podría convertir en una actividad unidireccional, en donde, el investigador genera resultados que deberían ser retornados a la sociedad en forma de beneficios1.
El activismo académico retoma la visión de la investigación en salud como una forma de promoción de equidad y justicia social, se busca la generación de conocimiento científico desde los participantes y para los participantes en sentido de construir una relación bilateral entre la academia y las comunidades2. La función del activismo académico busca crear una relación compartida de generar conocimiento, mantener esta relación de forma colaborativa.
Si se considera el activismo académico bajo estas premisas, entonces en la investigación comunitaria resulta imperante que los actores de las comunidades colaboren en sentido de su saber en el proceso investigativo, no actúan solamente como sujetos pasivos de donde se obtienen datos, sino que buscan verdaderamente promover cambios sociales a partir del conocimiento generado que permita mejorar las condiciones de dichas comunidades2,3. El compromiso científico no se genera en función solamente de divulgar los resultados de la investigación generada desde las comunidades, sino de una forma de retribución social a fin de que la construcción de conocimiento no sea direccionada por una relación de poder por parte de la academia en donde parecería que sólo está se ve favorecida, dejando de lado la participación social en dicha construcción.
La investigación en salud comunitaria retoma el paradigma socio crítico y parte de la realidad social en salud de cada colectividad, el investigador se vuelve parte del contexto social e integra a actores clave de la comunidad a fin de desarrollar un proceso constructivo. En este sentido, la investigación comunitaria busca accionar las relaciones de cooperación y empoderamiento de la propia comunidad. Así, el investigador facilita estos procesos a través de la consideración contextual de producción de conocimiento. Entonces la búsqueda de la salud en las comunidades recorre un tránsito entre la educación en salud y la promoción de esta4, pero para ello se debe orientar un campo sinérgico que permita crear ambientes participativos en la salud comunitaria, favoreciendo la interacción entre la comunidad y los investigadores.
De esta forma, destaca la importancia del activismo académico en función de la construcción participativa en la investigación en salud, que busque en esencia la reorientación de las relaciones de poder entre investigador-participantes. Si se busca mejorar las condiciones sociales en beneficio de la salud, entonces las formas de activismo reconsideran la importancia de estas relaciones compartidas, por tanto, el objetivo del presente trabajo es discutir estrategias que permitan desarrollar el activismo académico en la investigación en salud comunitaria.
Desarrollo
Reflexividad y posicionamiento
La autorreflexión de los investigadores comunitarios es parte fundamental para lograr el activismo académico, ellos tienen la responsabilidad de declarar cómo su postura epistemológica y ontológica, creencias y valores, además de sus experiencias previas, influyen en el proceso de la investigación5. Del mismo modo, es importante que se reconozca que la investigación también transforma a los investigadores6.
Debe existir una alineación entre las creencias de los investigadores con su perspectiva teórica, pregunta de investigación, metodología elegida y los métodos seleccionados. Desde el activismo académico la participación de los ciudadanos en la investigación en salud es necesaria para la generación de conocimiento útil y aplicable manteniendo una relación democrática entre todas las partes, cuestión que demanda un cambio de paradigma en los investigadores y una motivación genuina por el bienestar de la comunidad.
Colaboración con stakeholders
El activismo académico requiere de la participación de stakeholders durante el proceso de investigación. Los stakeholders pueden ser personas que comparten características similares a los participantes de la propia investigación, líderes comunitarios y políticos públicos y de salud7. Por otro lado, los líderes de la comunidad son personas que están en puestos de toma de decisiones, o bien, que tienen cierta reputación y respeto dentro de la comunidad, como los agentes municipales, directores de los centros sanitarios y educativos, representantes religiosos y activistas. A través de la formación de comités asesores, los stakeholdersproporcionan una perspectiva local que beneficia la investigación. Por un lado, los comités asesores ayudan a elaborar la pregunta de investigación, a establecer los objetivos, revisar la guía de preguntas en el caso de la investigación cualitativa, ayudan a reclutar participantes y en algunos casos realizan entrevistas, verifican los resultados obtenidos y sugieren vías de difusión del conocimiento8.
Los stakeholders juegan un papel de suma importancia en la promoción de la transformación social positiva. La labor de convertir a los integrantes de la comunidad en co-investigadores, para lograr tener acceso total al contexto de estudio con una intención de transformación social, es un desafío que se debe sortear por los investigadores para tener éxito9. Por ejemplo, al involucrar a miembros de la comunidad, ellos pueden sugerir los medios de comunicación que son más convenientes para la población, donde se puede encontrar las notas periodísticas, entrevistas en redes sociales y radio y el uso del perifoneo. Este último, consiste en una persona que recorre las comunidades en automóvil emitiendo mensajes en voz alta a través de un micrófono. Es una estrategia altamente utilizada en particular en aquellas comunidades que están en un contexto de marginalidad.
Comúnmente, los investigadores en salud investigan a las personas, pero no hacen investigación con ellas. La investigación comunitaria requiere de la participación ciudadana en cada una de las fases para complementar las necesidades y prioridades de las personas y la comunidad. De tal modo que, se asegura que los resultados sean más aplicables y transferibles, así como que tengan mayor impacto en la calidad de vida, la eficiencia y en la equidad de los sistemas de salud10. Para lograr esto los investigadores deben convertirse en parte de la comunidad, no solo trabajar con ella, esto requiere un fuerte compromiso social con las personas y con los objetivos planteados en la investigación.
Participación del investigador en la comunidad
La postura que adopten los investigadores comunitarios se vuelve clave para lograr el activismo académico. Estos deberán ser capaces de promover los ideales inclusivos, democráticos, de empoderamiento y de justicia social que se requieren para asegurar un ambiente idóneo en el cual construir conocimiento en salud en pro de los actores mismos11. La labor central de los investigadores debe propiciar intercambios constructivos entre ellos y la comunidad. En estos encuentros se tendrá que abordar a la par el proceso investigativo y el proceso de intervención social, tarea sumamente retadora pues demanda realizar actividades adicionales a las que comúnmente realizaría el investigador promedio.
La permanencia prolongada del investigador en la comunidad es esencial para lograr ser parte de ella, no existe un lapso determinado, pero debe ser el tiempo suficiente para que el investigador pueda intervenir en la vida de la comunidad, esto puede requerir de meses o años de convivencia. Durante este tiempo, el investigador asiste y participa en la cultura, política, valores y eventos sociales de la comunidad, busca conocer sobre su historia y las percepciones generales de los integrantes, estas acciones y la continua presencia ayudarán al investigador a establecer relaciones significativas, generar confianza, establecer el liderazgo de trabajo y contar con el compromiso de los stakeholders y del resto de las personas con el objetivo planteado12.
El investigador en la comunidad debe hacer uso de la observación participante para vivir en la comunidad como si fuese genuinamente parte de ella a la par que observa críticamente cada elemento del entorno y de la interacción con y entre los miembros. De tal forma que la aceptación por parte de los miembros de la comunidad del investigador como uno de los suyos es una labor crucial en el activismo académico, ello puede lograrse a través de una participación verdaderamente significativa del investigador en la comunidad lo cual implica participar activamente en la toma de decisiones comunitarias13.
Generación del conocimiento
En la actualidad no es suficiente que la investigación en salud informe los hallazgos, se requiere que estos resultados tengan impacto social14. El activismo académico representa la oportunidad de hacer esto posible mediante la inclusión de las relaciones de poder como una variable central que desmitifica el objetivismo apolítico y construye conocimiento científico desde y hacia lo social, destruyendo las barreras que por años han separado lo académico de lo comunitario3.
Para lograr la generación del conocimiento y su posterior adopción a la vida comunitaria, este conocimiento debe surgir desde la escucha y el trabajo con las comunidades y sus miembros. Con el objetivo común que emane de los intereses y necesidades en salud de los mismos integrantes de la comunidad de acuerdo con sus creencias, cultura, ideales, modo de vida y demás variables que determinan la realidad de las personas.
La generación de conocimiento científico desde la comunidad no solo debe ser crítica y colaborativa, sino que su planteamiento debe apostar por ser una investigación transformadora de las formas de vida. Aquí es importante que el co-investigador adquiera el conocimiento y las habilidades para modificar su realidad a través de un proceso reflexivo propio que al unirse con la reflexión de los otros desemboquen en acciones transformadoras del contexto y sus actores y por ende de la comunidad misma12.
Conclusión
Los enfoques innovadores y contemporáneos en la investigación comunitaria en salud resaltan la construcción de conocimiento desde una mirada crítica y reflexiva, no determinista ni resolutiva; sin duda, el papel del investigador comunitario es fundamental desde esta postura en función de la justicia social y la generación de conocimientos con y para la comunidad.
Los enfermeros comunitarios tienen como deber mejorar la salud de las poblaciones donde trabajan, para lograr este fin es necesario integrarse completamente a la comunidad hasta formar parte de ella, ganar la confianza de los pobladores e identificar las personas clave que fungirán de apoyo (stakeholders) durante esta transformación. Para ello, es necesario el uso de estrategias, como las expuestas en este documento, que brinden opciones de acción para lograr un verdadero cambio social en salud o al menos que sirvan de guía para iniciar con este valioso movimiento.
El desarrollo de conocimientos debe ser participativo, apoyado en los vínculos de empatía y reflexividad que el investigador pueda generar, incluso no sólo con los líderes, sino con informantes que con esa perspectiva participativa puedan colaborar, de ahí que los participantes se convierten en colaboradores activos en la integración de sus propios elementos socioculturales para favorecer el desarrollo social y humano de la comunidad.
Los investigadores deben mirar en pro de la armonía integrativa de conocimiento con la comunidad, no sólo en la comunidad, transformando así las realidades sociales y no sólo acumulando conocimientos cuyo beneficio parecería ser sólo personal, el activismo académico entonces será el mecanismo transformador para la comunidad y para el científico.
Referencias
- Abudinén AG, Soto VD, Rodríguez-Morales AJ. Importancia de fomentar la investigación científica en salud pública desde pregrado. Salud pública Méx [Internet]. 2012 [citado 24 mar 2022];54(5):459-462. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2012.v54n5/459-462/
- Lamas M. ¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas. Rev. Cienc. Antropol [Internet]. 2018 [Citado25 sep 2021]; 25(72):9-30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882018000200009
- Villalon R. Activismo académico en las Américas del siglo XXI. CS [Internet]. 2019 [Citado 22 sep 2021]; 29:11-17. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i29.3746
- Villarreal JA. Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. Promoc Salud [Internet]. 2020 [Citado 25 sep 2021]; 25(2):39-53. Disponible en: https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.7
- Kassan A, Sinacore AL, Green AR. Learning About Social Justice Through a Self-Reflexive Field Activity. Psychology of Women Quarterly [Internet]. 2019 [Citado 29 sep 2021]; 43(2):250–255. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0361684319837660
- Grafanaki S. How research can change the researcher: The need for sensitivity, flexibility and ethical boundaries in conducting qualitative research in counselling/psychotherapy. British Journal of Guidance & Counselling [Internet]. 1996 [Citado 22 sep 2021]; 24(3):329-338. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03069889608253017
- Boaz A, Hanney S, Borst R, O'Shea A, Kok A. How to engage stakeholders in research: design principles to support improvement. Health Res Policy Sys [Internet]. 2018 [Citado 29 sep 2021];16(60). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12961-018-0337-6
- Goodman MS, Sanders VL. The science of stakeholder engagement in research: classification, implementation, and evaluation. Translational behavioral medicine [Internet]. 2017 [Citado 24 sep 2021]; 7(3): 486–491. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13142-017-0495-z
- Nabyonga OJ, Marchal B, Mafigiri D, Ssengooba F, Macq J, Da Silveira VC, et al. Perspectives on the role of stakeholders in knowledge translation in health policy development in Uganda. BMC health services research [Internet]. 2013 [Citado 06 oct 2021];13(324). Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-324
- Pons-Vigués M, Pujol-Ribera E, Berenguera A, Violán C, Mahtani-Chugani V. La participación ciudadana en la investigación desde la perspectiva de investigadores de atención primaria. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2019 [Citado25 sep 2021];33(6):536–546. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2018.05.011
- Raposo-Rivas M, Martínez-Figueroa E, Barboza-Cid M. Incluyendo a la comunidad en un proceso de investigación participativa para el uso responsable de internet. Publicaciones [Internet]. 2019 [Citado 29 sep 2021];49(3):173–190. Disponible en: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11408
- Shea CM, Young TL, Powell BJ, Rohweder C, Enga ZK, Scott JE, et al. Researcher readiness for participating in community-engaged dissemination and implementation research: a conceptual framework of core competencies. Translational Behavioral Medicine [Internet]. 2017 [Citado 02 oct 2021];7(3):393-404. Disponible en: https://doi.org/10.1007/S13142-017-0486-0
- Thompson VLS, Ackermann N, Bauer KL, Bowen DJ, Goodman MS. Strategies of community engagement in research: definitions and classifications. Translational Behavioral Medicine [Internet]. 2021 [Citado 15 oct 2021]; 11(2):441-451. Disponible en: https://doi.org/10.1093/TBM/IBAA042
- Smith K, Stewart E. Academic advocacy in public health: Disciplinary ‘duty’ or political ‘propaganda’? Social Science & Medicine [Internet]. 2017 [Citado 15 oct 2021]; 189:35–43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2017.07.014
References
- Abudinén AG, Soto VD, Rodríguez-Morales AJ. Importancia de fomentar la investigación científica en salud pública desde pregrado. Salud pública Méx [Internet]. 2012 [citado 24 mar 2022]; 54(5): 459-462. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2012.v54n5/459-462/
- Lamas M. ¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas. Rev. Cienc. Antropol [Internet]. 2018 [Citado 25 sep 2021]; 25(72): 9-30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882018000200009
- Villalon R. Activismo académico en las Américas del siglo XXI. CS [Internet]. 2019 [Citado 22 sep 2021]; 29: 11-17. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i29.3746
- Villarreal JA. Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. Promoc Salud [Internet]. 2020 [Citado 25 sep 2021]; 25(2): 39-53. Disponible en: https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.7
- Kassan A, Sinacore AL, Green AR. Learning About Social Justice Through a Self-Reflexive Field Activity. Psychology of Women Quarterly [Internet]. 2019 [Citado 29 sep 2021]; 43(2): 250–255. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0361684319837660
- Grafanaki S. How research can change the researcher: The need for sensitivity, flexibility and ethical boundaries in conducting qualitative research in counselling/psychotherapy. British Journal of Guidance & Counselling [Internet]. 1996 [Citado 22 sep 2021]; 24(3): 329-338. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03069889608253017
- Boaz A, Hanney S, Borst R, O'Shea A, Kok A. How to engage stakeholders in research: design principles to support improvement. Health Res Policy Sys [Internet]. 2018 [Citado 29 sep 2021]; 16(60). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12961-018-0337-6
- Goodman MS, Sanders VL. The science of stakeholder engagement in research: classification, implementation, and evaluation. Translational behavioral medicine [Internet]. 2017 [Citado 24 sep 2021]; 7(3): 486–491. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13142-017-0495-z
- Nabyonga OJ, Marchal B, Mafigiri D, Ssengooba F, Macq J, Da Silveira VC, et al. Perspectives on the role of stakeholders in knowledge translation in health policy development in Uganda. BMC health services research [Internet]. 2013 [Citado 06 oct 2021]; 13(324). Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-324
- Pons-Vigués M, Pujol-Ribera E, Berenguera A, Violán C, Mahtani-Chugani V. La participación ciudadana en la investigación desde la perspectiva de investigadores de atención primaria. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2019 [Citado 25 sep 2021]; 33(6): 536–546. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2018.05.011
- Raposo-Rivas M, Martínez-Figueroa E, Barboza-Cid M. Incluyendo a la comunidad en un proceso de investigación participativa para el uso responsable de internet. Publicaciones [Internet]. 2019 [Citado 29 sep 2021]; 49(3): 173–190. Disponible en: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11408
- Shea CM, Young TL, Powell BJ, Rohweder C, Enga ZK, Scott JE, et al. Researcher readiness for participating in community-engaged dissemination and implementation research: a conceptual framework of core competencies. Translational Behavioral Medicine [Internet]. 2017 [Citado 02 oct 2021]; 7(3): 393-404. Disponible en: https://doi.org/10.1007/S13142-017-0486-0
- Thompson VLS, Ackermann N, Bauer KL, Bowen DJ, Goodman MS. Strategies of community engagement in research: definitions and classifications. Translational Behavioral Medicine [Internet]. 2021 [Citado 15 oct 2021]; 11(2): 441-451. Disponible en: https://doi.org/10.1093/TBM/IBAA042
- Smith K, Stewart E. Academic advocacy in public health: Disciplinary ‘duty’ or political ‘propaganda’. Social Science & Medicine [Internet]. 2017 [Citado 15 oct 2021]; 189: 35–43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2017.07.014