Abstract
Objective: To establish relationship between alcohol consumption and parental upbringing in adolescents from Michoacán localities. Method: Quantitative study with correlational and cross-sectional design; with a non-probabilistic convenience sample of 150 adolescents from different localities of Michoacán state, México. Instruments: AUDIT test (α=0.86) Standards and Requirements Scale (ENE Spanish scronym) (α=0.90). Descriptive statistics and the program SPSS v.25 were used in the analysis of the information. The right to privacy was respected. Main results: From the sample 54.2% were women, 97.9% were singles, 40% were residents of Morelia and the mean age was 15.93 years (DE= 1.55). It was found that there was no risk in the alcohol consumption up to 85.4 % of the sample and that 9.4% of men and 5.2% of women presented physical-psychological problems due to alcohol consumption. In parental upbringing, the maximum level of demand was identified in 80.2%, 54.2% undemocratic parenting style, 64.6% non-authoritarian parenting style and 97.9% non-permissive parenting style. A statistically significant relationship was found between alcohol consumption and parental upbringing and authoritarian and permissive styles (p>0.05). General Conclusion: Eight out of 10 adolescents were not at risk for alcohol consumption, with the highest level of demand in parental upbringing. This information will serve as the basis to propose preventive strategies with the family of adolescents.
Abstract
Objective: To establish relationship between alcohol consumption and parental upbringing in adolescents from Michoacán localities. Method: Quantitative study with correlational and cross-sectional design; with a non-probabilistic convenience sample of 150 adolescents from different localities of Michoacán state, México. Instruments: AUDIT test (α=0.86) Standards and Requirements Scale (ENE Spanish scronym) (α=0.90). Descriptive statistics and the program SPSS v.25 were used in the analysis of the information. The right to privacy was respected. Main results: From the sample 54.2% were women, 97.9% were singles, 40% were residents of Morelia and the mean age was 15.93 years (DE= 1.55). It was found that there was no risk in the alcohol consumption up to 85.4 % of the sample and that 9.4% of men and 5.2% of women presented physical-psychological problems due to alcohol consumption. In parental upbringing, the maximum level of demand was identified in 80.2%, 54.2% undemocratic parenting style, 64.6% non-authoritarian parenting style and 97.9% non-permissive parenting style. A statistically significant relationship was found between alcohol consumption and parental upbringing and authoritarian and permissive styles (p>0.05). General Conclusion: Eight out of 10 adolescents were not at risk for alcohol consumption, with the highest level of demand in parental upbringing. This information will serve as the basis to propose preventive strategies with the family of adolescents.
Keywords: Alcoholism; Child Rearing; Parental Responsability; Adolescent.
Introducción
La esencia de la enfermería es el cuidado, dentro del mismo incluye la prevención, no solo de enfermedades, sino también de adicciones como el consumo de alcohol, sustancias psicotrópicas, etc. de tal manera que la participación de enfermería es fundamental para brindar educación a la población, no solo enfocándose en el adolescente, también en los padres y/o tutores para prevenir el inicio del consumo de alcohol en edades tempranas así como trabajar en erradicar la normalización del consumo del mismo.
El consumo del alcohol se ha convertido en un problema de salud pública mundial del que México no es una excepción. La Organización Mundial de la Salud señala un aumento de la morbimortalidad debido al consumo del alcohol, con 3 millones de muertes debido a su consumo excesivo 1.
Por otra parte, México reportó que el consumo de alcohol una vez en la vida se presentó en 71% de personas de 12 a 65 años, 51% inició antes de los 17 años y donde 53.2% de los estudiantes experimentó algún tipo de acercamiento con el alcohol 2.
Dado que el consumo de alcohol se inicia no sólo por una decisión personal, sino que la presión social o familiar motiva a los adolescentes a hacerlo 3, se ha señalado la importancia de la familia para su ocurrencia, ya que tiene un papel relevante tanto en la formación de la identidad del ser humano, como en el comportamiento y su relación con el resto de la sociedad. En ese sentido, la familia se transforma en la principal fuente promotora de valores, creencias y formas de comportamiento. Por lo tanto, se convierte en una red de protección para las personas, ya que impulsa la conformación de actitudes y hábitos, especialmente en niños y jóvenes 4, además los prepara para participar en roles sociales y les permite la adquisición de habilidades para relacionarse con otros.
De esta manera, el núcleo familiar se considera el primer espacio de socialización de los adolescentes ya que marca las pautas de comportamiento para su desenvolvimiento en el resto de los escenarios sociales. Es decir, los padres tienen una función primordial para el fomento de conductas saludables o no saludables como lo es el consumo de alcohol 2. Por esta razón los padres se convierten en los gestores del desarrollo de sus hijos a través de la práctica de los estilos de crianza, ya que una familia estructurada favorece la adaptación de cada uno de sus miembros a la sociedad, por medio la influencia duradera que los padres ejercen sobre las actitudes, creencias, valores y decisiones de sus hijos.
Por tanto, los hijos pueden percibir que existe una responsabilidad de por parte de los padres en cuanto a su crecimiento y desarrollo que se denomina crianza parental, aunque también se han empleado otras expresiones como estilos de crianza, pautas de crianza, estilos parentales y modelos de crianza 5.
Es decir, la crianza parental es considerada como la percepción del hijo respecto a la responsabilidad que asumen los padres sobre el crecimiento físico, el desarrollo emocional y social de él 6. Y existe evidencia empírica de la relación entre la crianza parental con el consumo de drogas, entre ellas el alcohol.
Aunque ciertamente existen múltiples factores de riesgo para el consumo de alcohol, la conformación del entorno familiar es fundamental, ya que la presencia de poca calidez o, por el contrario, un control excesivo del padre incrementa el riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes 6.
Por otra parte, se ha señalado que, ante la presencia de control excesivo al inicio de la adolescencia, los hijos suelen revelarse ante sus padres debido a su búsqueda de libertad y autonomía, en contraposición del control que los padres / madres desean continuar manteniendo en ellos 7.
Por otro lado, se han reportado estudios contradictorios respecto al consumo de alcohol en zonas rurales, algunos señalan la existencia de un mayor consumo de riesgo en adolescentes de zonas rurales 8,9, en tanto que otros han reportado mayor consumo sensato 10.
Debido a lo anterior es que se plantea como objetivo determinar la relación entre el consumo de alcohol y la crianza parental en adolescentes de cuatro localidades de Michoacán, México. Es adecuado para enfermería pues es quien tiene mayor contacto con la población, por lo cual es quien tiene mejor comunicación con la misma y puede tener una visión más acertada con la realidad.
Materiales y Método
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y transversal.
El universo de esta investigación está constituido por los adolescentes que residen en las localidades de San Francisco Pichátaro, Paracho, Benito Juárez y Morelia, Michoacán. Michoacán. La muestra fue no probabilística de 150 adolescentes que fueron seleccionados con un muestreo a conveniencia.
La investigación se realizó durante el período de enero a mayo de 2022 en instituciones de nivel medio superior (preparatoria) de las localidades de Morelia, San Francisco Pichátaro, Paracho y Benito Juárez pertenecientes al Estado de Michoacán de Ocampo, México.
Para medir la variable consumo de alcohol se utilizó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud [OMS] 11 que consta de 10 preguntas, tres categorías de riesgo (sin riesgo, empieza a tener problemas y riesgo elevado) 12 y tres subtipos de poblaciones (bebedor sin problemas, 0 – 7 en hombres y 0 – 5 mujeres; bebedor de riesgo, 8 – 12 y 6 – 12; y bebedor con problemas físico – psíquicos y probable dependencia alcohólica con punto de corte de 13 para ambos) 13 y utiliza cinco opciones de respuesta de 0 a 4. La prueba cuenta con adecuada validez y fiabilidad en diversas poblaciones y países; en esta muestra la fiabilidad fue alta (α=0.86) se obtuvo a través de la prueba estadística de alfa de Cronbach.
Para medir la variable crianza parental se empleó la Escala de Normas y Exigencias (ENE) con 28 ítems que evalúan la crianza parental considerando la tipología democrática (ítems 1, 6, 8, 11, 14, 17, 19, 22, 26 y 28), autoritaria (ítems 2, 4, 9, 12, 15, 18, 20, 23, 25 y 27) y permisiva (ítems 3, 5, 7, 10, 13, 16, 21 y 24) mediante una escala de Likert de cinco puntos que va de 1 = nunca a 5 = siempre. Los puntajes para los estilos democrático y autoritario se ubican de 10 a 50, mientras que el estilo permisivo considera puntajes de 6 a 40 14. En esta muestra la fiabilidad fue alta (α=0.90) se obtuvo a través de la prueba estadística de alfa de Cronbach.
Se solicitó la autorización de las instituciones educativas y enseguida se acudió a las preparatorias para abordar a los estudiantes durante el receso de media mañana y al concluir sus clases para explicarles el objetivo del estudio e invitarles a participar. Si aceptaban se les solicitó la firma del consentimiento informado y se les pedía que contestaran el cuestionario.
La investigación respetó lo señalado en la Declaración de Helsinki 15, las Pautas Éticas Internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos 16 y el Reglamento de la Ley General de Salud En Materia de Investigación para la Salud de México 17, con lo que se obtuvo consentimiento informado, se garantizó la confidencialidad, el derecho a la retractación y se consideró a la investigación sin riesgo.
Para el análisis de los datos se empleó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 25 mediante estadística descriptiva (frecuencias y proporciones para las variables cualitativas; y x y DE para las variables cuantitativas); para la identificación de la relación entre variables se utilizó la prueba estadística no paramétrica rho de Spearman, considerando p>0.05.
Resultados
La muestra fue de 150 adolescentes, las características sociodemográficas se observan en la tabla 1. La media de edad de los participantes fue de 15.93 años (DE = 1.55).
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los participantes (n= 96)
Variables | ƒ | % |
Sexo | ||
Hombre | 44 | 45.8 |
Mujer | 52 | 54.2 |
Estado civil | ||
Soltero | 94 | 97.9 |
Unión libre | 2 | 2.1 |
Lugar de residencia | ||
San Francisco Pichátaro | 21 | 21.9 |
Paracho | 19 | 19.8 |
Benito Juárez | 16 | 16.7 |
Morelia | 40 | 41.7 |
Total | 96 | 100.0 |
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje
Respecto al consumo de alcohol, se encontró que 14.6% de los adolescentes empiezan a tener problemas en el consumo de alcohol (tabla 2).
Tabla 2. Riesgo de consumo de alcohol (n= 96)
Riesgo de consumo de alcohol | Total | San Francisco Pichátaro | Paracho | Benito Juárez | Morelia | |||||
ƒ | % | ƒ | % | ƒ | % | ƒ | % | ƒ | % | |
Sin riesgo | 82 | 85.4 | 17 | 81 | 16 | 84.2 | 14 | 87.5 | 35 | 87.5 |
Empieza a tener problemas | 14 | 14.6 | 4 | 19 | 3 | 15.8 | 2 | 12.5 | 5 | 12.5 |
Riesgo elevado | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 |
Total | 96 | 100 | 21 | 100 | 19 | 100 | 16 | 100 | 40 | 100 |
Fuente: Alcohol use Disorder identification Test (AUDIT) versión en español
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje
Por otra parte, se identificó que 36.5 % de las mujeres y 31.3 % de los hombres presentaron riesgo de consumo de alcohol sin problemas; mientras que 9.4 % de los hombres presentaron problemas físico – psíquicos en el consumo de alcohol, mayor que en las mujeres (5.2 %). (Tabla 3).
Tabla 3. Riesgo de consumo de alcohol por poblaciones (n= 96)
Riesgo de consumo de alcohol | Mujer | Hombre | ||
ƒ | % | ƒ | % | |
Sin problemas | 35 | 36.5 | 30 | 31.3 |
Riesgo | 10 | 10.4 | 7 | 7.3 |
Problemas físico - psíquicos | 5 | 5.2 | 9 | 9.4 |
Total | 50 | 52.1 | 46 | 47.9 |
Fuente: Alcohol use Disorder identification Test (AUDIT) versión en español
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje
Respecto a la crianza parental, 80.2% de los adolescentes perciben máximo nivel de exigencia en el estilo de crianza de sus padres; en cuanto a las dimensiones, 54.2% de los participantes consideran que el estilo de crianza es poco democrático, 64.6% reportan que el estilo de crianza es poco autoritario y, finalmente, que el estilo de crianza es poco permisivo (97.9%). (Tabla 4).
Tabla 4. Crianza parental (n= 96)
Crianza parental | ƒ | % |
Escala total | ||
Mínimo nivel de exigencia | 19 | 19.8 |
Máximo nivel de exigencia | 77 | 80.2 |
Dimensiones | ||
Estilo de crianza democrático | ||
Poco democrático | 52 | 54.2 |
Muy democrático | 44 | 45.8 |
Estilo de crianza autoritario | ||
Poco autoritario | 62 | 64.6 |
Muy autoritario | 34 | 35.4 |
Estilo de crianza permisivo | ||
Poco permisivo | 94 | 97.9 |
Muy permisivo | 2 | 2.1 |
Fuente: Escala de Normas y exigencias (ENE)
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje
Se identificó una relación estadísticamente significativa, positiva y débil entre el riesgo de consumo de alcohol y la crianza parental (rs = .260, p=.011); también hubo relación estadísticamente significativa, positiva y débil entre el riesgo de consumo de alcohol y los estilos de crianza parental autoritario (rs= .241, p=.018) y permisivo (rs = .284, p=.005). (Tabla 5).
Tabla 5. Relación de riesgo de consumo de alcohol y crianza parental
1 | 2 | 3 | 4 | |
1. Audit | 1 | |||
2. ENE | .260* | |||
.011 | ||||
3. Estilo democrático | .130 | .843** | ||
.208 | .000 | |||
4. Estilo autoritario | .241* | .763** | .422** | |
.018 | .000 | .000 | ||
5. Estilo permisivo | .284** | .538** | .363** | .252* |
.005 | .000 | .000 | .013 |
Fuente: Alcohol use Disorder identification Test (AUDIT) versión en español, Escala de Normas y exigencias (ENE)
Nota: * = La correlación es significativa al nivel de 0.05 ** = La correlación es significativa al nivel de 0.01
Discusión
Como es sabido, el consumo de alcohol a tempranas edades se ha incrementado en los últimos años y es causa de preocupación para los sistemas de salud y la sociedad, ya que actualmente se considera un problema de salud pública. Por ello, esta investigación busco evaluar la relación del riesgo de consumo de alcohol y la crianza parental. Los resultados de las variables sociodemográficas coinciden con los datos de otros estudios similares en población de adolescentes 18,19.
En cuanto al consumo de alcohol, los adolescentes de esta muestra se encuentran en un consumo sin riesgo, tanto en hombres como en mujeres y en las cuatro poblaciones. Estos datos coinciden con investigaciones como la realizada por Ramírez 19, pero difieren con el estudio de Aguirre 12 y el reporte de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017 de México 2 que ha mostrado un aumento significativo en el consumo del alcohol en esta población, mayor en hombres y con incremento en la dependencia al alcohol.
Los resultados de las cuatro poblaciones, una en zona urbana (Morelia) y tres en zona rural (San Francisco, Paracho y Benito Juárez) son menores a los esperados y reportados a nivel nacional aunque son semejantes a estudios realizados en población rural, con consumo sensato en estos jóvenes 9,10, lo que resulta benéfico si se considera que el alcohol suele cumplir funciones de socialización, y en zonas rurales se suele normalizar el consumo durante las fiestas patronales 20,21; es posible que el consumo sin riesgo en esta muestra se deba a la transición que han experimentado las zonas rurales hacia las zonas urbanas 9.
Por otra parte, en este estudio se identificó un máximo nivel de exigencia en ocho de cada 10 adolescentes y puesto que se ha relacionado la crianza parental débil con la presentación de algún evento estresante durante la adolescencia, se esperaría que este tipo de estilo de crianza se convierta en un factor protector ante la presencia de sucesos negativos que pudieran llevar al adolescente a evitar el consumo del alcohol 9.
Al analizar los estilos de liderazgo se encontró que más de la mitad de los participantes se ubican en un estilo de crianza poco democrático, lo que se traduciría en una disminución en la comunicación bidireccional entre padres e hijos al tornarla deficiente, así como la desvalorización de sus responsabilidades y madurez para la toma de decisiones, con lo que aumentaría la vulnerabilidad ante la presión social para el consumo de alcohol 5.
Por otra parte, se reportó estilo de crianza poco autoritario en un poco más de la mitad de los sujetos, lo que ocasionaría que el padre ejerza poco control en la conducta del adolescente, que podría optar por iniciar el consumo de alcohol, ya que una organización familiar rígida induce a los adolescentes al consumo temprano 21. Además, los estilos de crianza autoritarios se asocian con conductas sociales negativas debido a que los adolescentes pueden ser retraídos, con baja autoestima, inseguros y descontentos ocasionados por el escaso afecto recibido por sus padres 5.
Además, se identificó crianza poco permisiva en la mayoría de los participantes, con lo que los padres serían poco tolerantes y no les autorizarían todo lo que les pidan, incluyendo el consumo de alcohol, por lo que establecerían reglas y solicitar su cumplimiento 5.
Por último, en cuanto a la relación del consumo del alcohol con la crianza parental en la escala total y en entre los estilos de crianza autoritario y permisivo, se encontraron correlaciones positivas significativas, por tanto, a mayor el estilo de crianza parental en la escala total y en los estilos autoritario y permisivo mayor será el riesgo de consumo de alcohol. Estos datos concuerdan con los resultados de otros autores 21, debido a que los adolescentes necesitan un ambiente familiar que les brinde seguridad y que desaliente el desarrollo de conductas desadaptadas.
Cabe señalar que los estilos de crianza pueden tener un efecto protector o de riesgo para el consumo de alcohol en función de otras variables, incluidas las personales del adolescente y los padres, debido a que ellos se convierten en los principales gestores del desarrollo de los adolescentes.
En ese sentido, cabría esperar la existencia de mayores estudios que aborden otros factores que incidan en el consumo del alcohol en los adolescentes, tales como el género, número de hijos, sucesos de vida, zona de residencia y factores psicológicos.
La enfermera tiene 4 roles esenciales, Investigadora, Gestora, Educadora y Asistencial, en la manera en la que se hace presente dentro de la investigación en el sentido de brindar posibles soluciones es, educadora pues se busca brindar distintos talleres a adolescentes y padres o tutores, para concientizar a los mismos sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras sustancias, así como los problemas de salud que pueden desarrollar.
No obstante, los resultados fueron favorables, este estudio tuvo varias limitaciones. La primera fue el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo, ya que es deseable contar con una muestra probabilística y un muestreo aleatorio simple a fin de estar en posibilidades de generalizar los resultados obtenidos. De igual manera, se requiere identificar la periodicidad y cantidad de alcohol que consumen los adolescentes, para profundizar en esta variable.
Conclusión
Se cumplió con el objetivo de esta investigación pues pudimos determinar que el riesgo de consumo de alcohol fue bajo en esta muestra, con máximos estilos de crianza parental en la escala total, mientras que en las dimensiones fue poco democrático, poco autoritario y poco permisivo.
Por otra parte, se observó una correlación positiva y significativa entre el riesgo de consumo de alcohol con el estilo de crianza parental en la escala total y en los estilos autoritario y permisivo. Estos resultados les permiten a los profesionales de enfermería identificar factores que se pueden considerar para la implementación y ejecución de programas de intervención de enfermería con la participación de las familias y los adolescentes para desincentivar el inicio de consumo de alcohol en edades tempranas, además de la relación existente entre padre e hijos, así como la percepción que cada uno tenga sobre el alcohol desempeña un papel fundamental para evitar su consumo precoz.
Enfermería tiene un gran campo para trabajar en acciones que permitan optimizar los tipos de prevención empleados para consolidar en la sociedad una salud integral libre de los efectos derivados del abuso de alcohol en compañía de las distintas asociaciones y programas para una adolescencia saludable.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. 2022 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en:
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 – 2017: Reporte de Alcohol. México DF, México: INPRFM; 2017 [acceso 10 nov 2022]. Disponible en:
- Bárcenas S, Martín del Campo N, Higadera A, Medina P, Montonya G, Álvarez A. Funcionalidad familiar e influencia en el consumode alcohol de estudiantes universitarios. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 2022; [acceso 13 Ag 2022]; 9(1): 29 – 38. Disponible en:
- Suárez P, Vélez M. El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios [Internet]. 2018; [acceso 11 Ag 2022]; 12(20): 173 – 198. Disponible en:
- Jorge E, González MC. Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos. [Internet]. 2017; [acceso 13 Ag 2022]; 17(2): 39 – 66. Disponible en:
- Alonso MM, Guzmán V, Armendáriz NA, Alonso BA, Alarcón NS. Crianza parental, sucesos de vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Investig Enferm Imagen Desarr [Internet]. 2018 [acceso 16 Ag 2022]; 20(1): 1 – 9. Disponible en:
- Capano A, González ML, Massonnier N. Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016; [acceso 11 Ag 2022]; 34(2): 413 – 444. Disponible en:
- Obradors-Rial N, Ariza C, Muntaner C. Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gac Sanit [Internet]. 2014; [acceso 10 Ag 2022]; 28(5): 381 – 385. Disponible en:
- González A, López KS, Alonso MM, Guzmán FR, Álvarez J, Márquez AT. Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jóvenes de áreas rural y urbana. Revista de Enfermagem Referência [Internet]. 2018; [acceso 13 Ag 2022]; IV(19): 49 – 59. Disponible en:
- Espejo GT, Martínez MA, Chacón CR, Zurita OF, Castro SM, Cachón ZJ. Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Salud y Drogas [Internet]. 2017; [acceso 16 Ag 2022]; 17(1): 97-105. Disponible en:
- Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG, Organización Mundial de la Salud. AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2001 [acceso 25 nov 2021]. Disponible en:
- Álvarez A, Martín del Campo AS, Medina P. Consumo de alcohol en adolescentes: Un análisis de género. Revista Eureka [Internet]. 2021; [acceso 13 Ag 2022]; 18(M): 100 – 115. Disponible en:
- García MA, Novalbos JP, Martínez JM, O´Ferral C. Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y AUDIT-C. Adicciones [Internet]. 2016; [acceso 11 Ag 2022]; 28(4): 194 – 204. Disponible en:
- Villalva G. Estudios educativos parentales en familias de niños de primaria. [Internet]. 2015; [acceso 11 Ag 2022]. Disponible en:
- Asociación Médica Mundial. 64ª Asamblea General: Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. [Internet]. 2013 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en:
- Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas Éticas Internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos. [Internet]. 2017 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en:
- Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Secretaria de Gobernación. [Internet]. 2014 [acceso 18 Ag 2022]. Disponible en:
- De Lira RE, Álvarez A, Cacique L, Muñoz LR, Mendoza MA. Resiliencia, asertividad y consumo de alcohol en adolescente. RIDE [Internet]. 2016; [acceso 12 Ag 2022]; 6(12): 554 – 69. Disponible en:
- Ramírez DG, Álvarez A, Cadena F, Mendoza MA, Alarcón MS, García MC. Asertividad en el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Ciencia UNAL [Internet]. 2016; [acceso 13 Ag 2022]; 19(77): 51 – 55. Disponible en:
- Páez-Zalapa E, Cristina I. Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2015; [acceso 16 Ag 2022]; 13(1): 77 – 90. Disponible en:
- Pérez de Albeniz-Garrote G, Rubio-Rubio L, Medina-Gómez B. El papel moderador de los estilos parentales entre la impulsividad y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes españoles. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica [Internet]. 2018 [acceso 10 Ag 2022]; 23(1): 47–57. Disponible en:
References
- Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. 2022 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3RwWaMU
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 – 2017: Reporte de Alcohol. México DF, México: INPRFM; 2017 [acceso 10 nov 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3q585G5
- Bárcenas S, Martín del Campo N, Higadera A, Medina P, Montonya G, Álvarez A. Funcionalidad familiar e influencia en el consumode alcohol de estudiantes universitarios. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 2022; [acceso 13 Ag 2022]; 9(1): 29 – 38. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.705
- Suárez P, Vélez M. El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios [Internet]. 2018; [acceso 11 Ag 2022]; 12(20): 173 – 198. Disponible en: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
- Jorge E, González MC. Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos. [Internet]. 2017; [acceso 13 Ag 2022]; 17(2): 39 – 66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
- Alonso MM, Guzmán V, Armendáriz NA, Alonso BA, Alarcón NS. Crianza parental, sucesos de vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Investig Enferm Imagen Desarr [Internet]. 2018 [acceso 16 Ag 2022]; 20(1): 1 – 9. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.cpsv
- Capano A, González ML, Massonnier N. Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016; [acceso 11 Ag 2022]; 34(2): 413 – 444. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008
- Obradors-Rial N, Ariza C, Muntaner C. Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gac Sanit [Internet]. 2014; [acceso 10 Ag 2022]; 28(5): 381 – 385. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.004
- González A, López KS, Alonso MM, Guzmán FR, Álvarez J, Márquez AT. Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jóvenes de áreas rural y urbana. Revista de Enfermagem Referência [Internet]. 2018; [acceso 13 Ag 2022]; IV(19): 49 – 59. Disponible en: https://bit.ly/3cMbGFX
- Espejo GT, Martínez MA, Chacón CR, Zurita OF, Castro SM, Cachón ZJ. Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Salud y Drogas [Internet]. 2017; [acceso 16 Ag 2022]; 17(1): 97-105. Disponible en: https://bit.ly/3xdoxZ5
- Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG, Organización Mundial de la Salud. AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2001 [acceso 25 nov 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3cGKDMk
- Álvarez A, Martín del Campo AS, Medina P. Consumo de alcohol en adolescentes: Un análisis de género. Revista Eureka [Internet]. 2021; [acceso 13 Ag 2022]; 18(M): 100 – 115. Disponible en: https://bit.ly/3q5yHqs
- García MA, Novalbos JP, Martínez JM, O´Ferral C. Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y AUDIT-C. Adicciones [Internet]. 2016; [acceso 11 Ag 2022]; 28(4): 194 – 204. Disponible en: https://bit.ly/3CRWPEO
- Villalva G. Estudios educativos parentales en familias de niños de primaria. [Internet]. 2015; [acceso 11 Ag 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3RdjO1f
- Asociación Médica Mundial. 64ª Asamblea General: Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. [Internet]. 2013 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3wOoJxm
- Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas Éticas Internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos. [Internet]. 2017 [acceso 15 Ag 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3RN0ZSH
- Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Secretaria de Gobernación. [Internet]. 2014 [acceso 18 Ag 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3AFPw0g
- De Lira RE, Álvarez A, Cacique L, Muñoz LR, Mendoza MA. Resiliencia, asertividad y consumo de alcohol en adolescente. RIDE [Internet]. 2016; [acceso 12 Ag 2022]; 6(12): 554 – 69. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/220
- Ramírez DG, Álvarez A, Cadena F, Mendoza MA, Alarcón MS, García MC. Asertividad en el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Ciencia UNAL [Internet]. 2016; [acceso 13 Ag 2022]; 19(77): 51 – 55. Disponible en: https://cienciauanl.uanl.mx/?p=5482
- Páez-Zalapa E, Cristina I. Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2015; [acceso 16 Ag 2022]; 13(1): 77 – 90. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.06
- Pérez de Albeniz-Garrote G, Rubio-Rubio L, Medina-Gómez B. El papel moderador de los estilos parentales entre la impulsividad y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes españoles. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica [Internet]. 2018 [acceso 10 Ag 2022]; 23(1): 47–57. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.19097