Abstract

Objetive: This research was carried out with the objective of evaluating in two moments the structural elements of the syllable with a competency approach and the articulation with the graduation profile of the Nursing study program of the National University Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021. Method: The methodology used was a quantitative approach, documentary review technique, observational, comparative and cross-sectional design. The sample was represented by 42 syllables. The instrument was a checklist, with adequate validity (VC=4.7>de VT=1.64). For data processing, the statistical package IBM SPSS v.25 was used and for the analysis, the non-parametric statistical test of WILCOXON with 95% confidence and 0.05 margin of error. Main results: The results were that; At first, 69.00% of the syllables did not meet the requirements for review of the elements: general information, summary, generic competencies, course competencies, evaluation criteria, content programming, learning indicators and evaluation, teaching-learning strategies, assistance and disqualification, educational resources, evaluation and communication of results, evaluation instruments and bibliographic references and 31.00% of the syllables evidenced the elements; however, in the second moment, 95.20% of the syllables met the estimated and described requirements for the review. Overall conclusion: Concluding that the second moment of the evaluation of the syllables differs significantly from the first, due to the systematized pedagogical accompaniment of the multidisciplinary team in the nursing academic training.

Abstract

This research was carried out with the objective of evaluating in two moments the structural elements of the syllable with a competency approach and the articulation with the graduation profile of the Nursing study program of the National University Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021. The methodology used was a quantitative approach, documentary review technique, observational, comparative and cross-sectional design. The sample was represented by 42 syllables. The instrument was a checklist, with adequate validity (VC=4.7>de VT=1.64). For data processing, the statistical package IBM SPSS v.25 was used and for the analysis, the non-parametric statistical test of WILCONXON with 95% confidence and 0.05 margin of error. The results were that; At first, 69.00% of the syllables did not meet the requirements for review of the elements: general information, summary, generic competencies, course competencies, evaluation criteria, content programming, learning indicators and evaluation, teaching-learning strategies, assistance and disqualification, educational resources, evaluation and communication of results, evaluation instruments and bibliographic references and 31.00% of the syllables evidenced the elements; however, in the second moment, 95.20% of the syllables met the estimated and described requirements for the review. Concluding that the second moment of the evaluation of the syllables differs significantly from the first, due to the systematized pedagogical accompaniment of the multidisciplinary team in the nursing academic training.

Keywords: Professional competence; Education; University teacher; Syllabus, University; University student.

Introducción

La educación desde el enfoque de la complejidad, es un sistema conformado por un conjunto de elementos interrelacionados: el fin, el entorno, el tipo de educación, los modelos pedagógicos, la relación con el contexto, los resultados, los intereses y la relación entre los componentes, que cuando interactúan con eficacia (1).

La complejidad, dificulta la medición de la eficacia y calidad de la formación, limitado por la ausencia de estándares de contenidos cuantitativos, la diversidad de intereses de los grupos políticos, filosóficos, económicos; y la necesidad de relación continua entre los componentes que conforman la educación, lo cual conlleva a repensar los procesos de formación a fin de lograr más y mejores espacios, así como, condiciones para aprender y enseñar (2).

El fin de la educación es la formación de diversidad de personas, multiculturales y cambiantes; en un entorno que varía de manera continua por las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas; donde el tipo de educación (básica, media, ocupacional, técnica, superior) y la modalidad de educación (continua, presencial, virtual, etc.) deben estar articulados (2).

Un informe, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la campaña Nursing Now, revela que el personal de enfermería cuenta con un aproximado de 28 millones de profesionales en todo el mundo. Gremio que entre los años 2013 y 2018 se incrementó en 4,7 millones; no obstante, la cifra actual sigue dejando un déficit mundial de 5,9 millones de profesionales, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental, así como en algunas regiones de América Latina (3).

En la actualidad, existe una demanda creciente de profesionales de la salud en el país. La presencia e impacto del COVID-19, conlleva a que el personal de salud sea requerido, tomando en cuenta además que médicos y enfermeras fueron declarados héroes durante la etapa crítica de la pandemia. Se necesitan más profesionales de la salud en el sector público y privado (4).

En el sistema universitario para que la enseñanza sea eficiente, no basta que el docente tenga dominio de los temas, requiere además organizar los contenidos, tomar en cuenta el marco o malla curricular de la carrera profesional que incluye el perfil profesional, asimismo conocer las características de los estudiantes y desarrollar una didáctica adecuada (5). El sílabos es parte de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad; es una herramienta de planificación en la enseñanza, vinculada a la malla curricular; este es considerado como la programación de una asignatura, que contiene elementos básicos (denominación, objetivos, contenido, requisitos, evaluación, bibliografía), establecidos por la institución, instrumento que se alinea al modelo educativo institucional (MEI) (6,7).

Lo anterior argumentado, destaca la influencia positiva de los sílabos para la enseñanza, conociendo que permite organizar, planificar y a continuación, desarrollar el proceso educativo para el docente, al mismo tiempo facilita su interpretación por parte del estudiante sobre la programación de todo el proceso docente educativo. En este sentido al realizar las sistematizaciones de contenidos con los ajustes pertinentes, ayudan a alcanzar las competencias planeadas que influye de manera positiva en la formación académica de profesionales.

El currículo de estudios de la Escuela Profesional de Enfermería (EPE) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), como proyecto educativo de la carrera, donde también, están descritos los contenidos conceptuales de los cursos, revela un diseño de sílabos por competencias, que proporciona tres líneas de formación profesional en Ciencias de la Salud: general, específica y de especialidad, según lo concertado por el modelo educativo de la institución. Por lo que, se puede responder, si su contenido es útil o no, además de la interrogante: ¿Están implícitos los elementos estructurales de los sílabos por competencias articulados al perfil de egreso en una universidad pública? Para dilucidarla se consideró el objetivo de evaluar en dos momentos los elementos estructurales del sílabo con enfoque de competencias y la articulación al perfil de egreso en el programa de estudios de Enfermería de la UNTRM-A. 2021.

Materiales y Método

El estudio responde a una perspectiva metodológica cuantitativa, de revisión documental, descriptiva comparativa (8),con una población conformada por 49 sílabos de los cursos previstos en el plan de estudios de la Escuela Profesional de Enfermería (EPE) (9), donde se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencias con 42 sílabos disponibles al momento de la revisión considerados como la muestra, se seleccionaron los de especialidad, mientras que los de perfil general y especifico, se eligió los que estaban disponibles en el momento de la revisión.

La revisión se realizó por la comisión de currículo (10) de la escuela, que tuvo a su cargo realizar la evaluación en dos momentos de los elementos estructurales del sílabo. El método para describir el comportamiento de las variables fue a través de una lista de cotejo, la cual fue propuesta por la Dirección de Gestión de la Calidad Académica (DGCA) de la UNTRM, estructurada en 11 ítems con una escala numérica que fluctúa entre 1 y 11, con una validez adecuada (VC=4.7>de VT=1.64). Este instrumento fue de utilidad en las diferentes escuelas de la universidad, declarada en el Plan estratégico institucional, considerándose: datos informativos para comprobar de que trata el plan curricular (nombre del curso, código, ciclo académico, número de créditos, horas semanales, prerrequisito y docentes); la sumilla señala como el curso coadyuva al logro del Perfil Profesional en las competencias y sus contenidos; las competencias genéricas y específicas, las primeras definidas en el modelo educativo y las segundas por unidades didácticas; los contenidos de aprendizajes evidencian si el sílabo presenta un cronograma de actividades seleccionadas y categorizadas en unidades de aprendizaje; en tanto los resultados del aprendizaje acreditan, si estos se declaran en saber conocer, saber hacer y saber ser, así como los indicadores; las estrategias de enseñanza-aprendizaje contrastan si se menciona y describe las estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias propuestas; los materiales educativos que cotejan si contiene los principales recursos de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje. A la vez, se comprueba si incluyen recursos bibliográficos con sitios disponibles e investigaciones de docentes de la institución y la evaluación de los aprendizajes, ya que ésta verifica la evidencia de los instrumentos para valorar el desempeño académico de los estudiantes.

El programa estadístico SPSS v.25 y Microsoft 2010, Excel 2016, fueron los medios para procesar los datos y presentar lo obtenido en tablas de frecuencia. Al determinar la diferencia significativa entre el primer y segundo momento respecto a la mejora de los sílabos por competencias, para lo que se utilizó la prueba no paramétrica de WILCOXON al 95% de confianza y 0.05 margen de error.

Resultados

Tabla 1. Evaluación comparativa de los sílabos por competencias del programa de Estudios de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. 2021

Momentos de evaluación
Primer momento Segundo momento
Variable Si No Si No
% % % %
Sílabo por competencias 13 31.00 29 69.00 40 95.20 2 4.70

Difiere significativamente el segundo momento del primero. P=0,000.

En la Tabla 1, se aprecia que en el primer momento el 69.00% (29) de los documentos revisados, no cumplían con los requisitos registrados en el instrumento empleado para su revisión, mientras que solamente el 31.00% (13) consideraron los elementos indicados para su construcción; sin embargo, en el segundo momento el 95.20% (40) cumplían los estándares citados en dicha lista de cotejo, quedando dos sílabos con observaciones a corregir. Para valorar los momentos después de someter la hipótesis a una prueba no paramétrica de WILCOXON, se obtiene que, Z=-4,969b y P=0,000; consiguiendo que la evaluación de los sílabos difiere de forma significativa el segundo del primer momento, lo que demuestra que existen elementos estructurales mejorados de un sílabo por competencias articulado al perfil de egreso del programa de estudios de enfermería de dicha universidad.

Tabla 2. Evaluación Comparativa de los sílabos con enfoque de competencias según partes del sílabo del Programa de Estudios de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. 2021

Partes del Sílabo Momentos de evaluación
Primer momento Segundo Momento
SI No SI No
% % % %
Información general 39 92.90 3 7.14 42 100.00 0 0.00
Sumillas 0 0.00 0 0.00 42 100.00 0 0.00
Competencias genéricas 13 31.00 29 69.00 42 100.00 0 0.00
Competencias del curso y criterios de evaluación 25 59.50 17 40.50 41 2.30 1 2.40
Programación de contenidos, indicadores y evaluación de los aprendizajes 28 66.70 14 33.30 42 100.00 0 0.00
Estrategias de enseñanza – aprendizaje 35 83.30 7 16.70 42 100.00 0 0.00
Asistencia e inhabilitación 0 0.00 0 0.00 42 100.00 0 0.00
Recursos educativos 36 85.70 6 14.30 42 100.00 0 0.00
Evaluación y comunicación de los resultados 35 83.30 7 16.70 42 100.00 0 0.00
Instrumentos de Evaluación 38 90.50 4 9.52 42 100.00 0 0.00
Referencias bibliográficas 37 88.10 5 11.90 41 2.30 1 2.40

Fuente: ficha de cotejo utilizada para revisar los sílabos y currículo de la carrera 2021.

En la Tabla 2, a partir, del análisis documental se evidencia que del total de 42 sílabos revisados, las fallas se observaron en la elaboración de las competencias genéricas, por lo que, en el primer momento solo en el 31.00% (13) de los sílabos se mostró una correcta elaboración de las mismas; mientras que el 69.00% (29) fueron observados para su corrección, sin embargo, en el segundo momento los errores persisten en las competencias del curso y criterios de evaluación con 2.40% (1), otros elementos señalados fueron las referencias bibliográficas con el 88.10% (37) aceptadas y el 11.90% (5) observadas, no cumplieron con las normas establecidas por la institución (APA); en el segundo momento el 2.40% (1) mantuvo una incorrecta utilización de las normas sugeridas y la actualización de las mismas.

Tabla 3. Sílabos articulados con el perfil de egreso del programa de estudios de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. 2021

Categorías Área de formación profesional Total
General Específico Especialidad
% % % %
Sílabos articulados con el perfil de egreso 13 30.95 10 23.81 14 33.33 37 88.10
Sílabos no articulados al perfil de egreso 3 7.14 2 4.76 0 0.00 5 11.90
Total 16 38.10 12 28.57 14 33.33 42 100.00

Fuente: ficha de cotejo utilizada para revisar los sílabos y currículo de la carrera 2021.

En la Tabla 3, se detallan los sílabos que articularon los caracteres del perfil de egreso orientados en el plan de estudio 03 en su última versión, y dispuestos en el currículo de la carrera; siendo: el cuidado integral a las personas en los diferentes niveles de atención, capacidad de investigación sobre la salud de las personas, proyectos de responsabilidad social para mejorar la salud, así como la calidad de vida de la población y gerencia los servicios de salud. Se pudo evidenciar que del 100.00% (42) de los sílabos, el 11.90% (5) no articularon el perfil de egreso a la herramienta mencionada, de ellos el 7.14% (3) correspondían al área de formación general y 4.76% (2) al área específica. Se aprecia, en los resultados que están implícitos los elementos estructurales de un sílabo por competencias articulados al perfil de egreso de dicha formación, por lo que es útil su empleo para la formación académica estudiantil.

Discusión

La investigación demuestra relevancia, con una temática de actualidad e imprescindible para la comunidad académica de enfermería, donde al evaluar los sílabos por competencias de Enfermería en una universidad pública, licenciada; el acompañamiento pedagógico realizado por la Dirección General de Calidad Académica (DGCA) de la institución, permitió generar una mejora continua en la estructura y organización de esta herramienta; importante para la formación profesional del estudiante y el desempeño del docente universitario.

Por lo que, vale destacar la importancia de la elaboración de sílabos por competencias, desde su articulación con el plan de estudios de la carrera, ya que, propicia numerosas ventajas que posibilitan al docente el desarrollo concebido del proceso enseñanza–aprendizaje, lo que certifica una lógica entre la finalidad de la formación, los logros de aprendizaje esperados y el modelo de egreso del plan de estudio; a su vez, posibilita la verificación sistemática y el ejercicio de comparación en un proceso de monitoreo y evaluación curricular (11).

Los magistrales universitarios, inmersos en el aprendizaje de la elaboración de sílabos, diseños de clases, instrumentos de evaluación y en la ejecución de diseños curriculares; que en muchas ocasiones se hace poco sencilla, ya que, demanda competencias propias de la docencia universitaria (12), criterio que coincide con nuestra realidad ya que, en la EPE existe un número de docentes con profesiones en salud, lo que conlleva a realizar capacitaciones constantes con el fin de mejorar la calidad en los diferentes trasformaciones de la docencia universitaria.

Los resultados obtenidos en la presente evaluación, resaltan la armonía entre la responsabilidad pedagógica y la labor de enseñanza, así como, la articulación del perfil de egreso de la carrera a los sílabos, esto hace posible guiar a ambos protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la concepción del proyecto profesional establecido y el cierre del mismo en la universidad, centrado en el desarrollo académico, esto a su vez, permite avanzar hacia el aprendizaje en cada una de sus disciplinas, con una enseñanza articulada entre docente-estudiante, que involucra todos los procesos guiados por los gestores de la institución (7,13).

Para elaborar el perfil de egreso se ha convocado la participación en el proceso a empleadores, profesionales destacados, egresados, docentes universitarios, el colegio profesional de enfermeros y de estudiantes, con el propósito de certificar su pertinencia a las demandas de la comunidad científica, social y académica, que favorezca su viabilidad en la implementación de los sílabos.

En ese ámbito, las instituciones encargadas de la enseñanza superior, son responsables de métodos que permitan el aseguramiento de la calidad en diversos aspectos, entre ello, todo el procedimiento de la enseñanza y el aprendizaje, cumplir con los reglamentos, normas establecidas, la gestión interna, entre otros (11,13). Aspectos incluidos en las funciones de la comisión de currículo de la escuela, al comienzo del ciclo se realiza la revisión de los sílabos, para garantizar la coherencia y consistencia interna de cada uno de sus elementos estructurales, para el logro de los resultados de aprendizajes y otros aspectos orientados en el reglamento académico de la universidad. Al término, la dirección de esta instancia le da visto bueno y autoriza el empleo del documento al docente.

Los investigadores concuerdan que, para lograr una calidad en la formación profesional se debe tener en cuenta la organización, la planificación de las diferentes actividades a desarrollar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que a su vez los sílabos respondan a las exigencias de la sociedad, a las demandas de las empresas a emplear a los egresados, y de esta manera, pongan en práctica las capacidades logradas en el proceso formativo; análisis a tener en cuenta en el momento de la construcción del sílabos de los diferentes cursos.(6,11,13);en las carreras de idioma, también, realizan un análisis documental en los sílabos de los cuatro primeros niveles de francés del currículo, en el que, constataron que, no se tiene en cuenta la redacción por objetivos, pudiendo observarse coincidencias en la inclusión de redacción por competencias (14).

En ese sentido, se puede afirmar la similitud en la forma de trabajo y organización del proceso educativo, puesto que la carrera ha implementado el sílabo con enfoque de competencias; como se demostró en el presente estudio, los docentes asignados a la escuela profesional muestran conocimientos de cómo elaborar y articular el perfil de egreso con la planificación silábica.

Un sílabo diseñado con los elementos estructurales adecuados debe contener, nombre del curso, la descripción del mismo, contener los módulos de conocimientos, libros para revisión, aprendizaje de objetivos, etc. Sin embargo, se debe considerar la articulación con el perfil genérico del estudiante y cumplir con las competencias propias de la carrera (15). No obstante, para su elaboración se deben considerar ciertos puntos como: decidir qué es lo que se quiere que los estudiantes universitarios sean capaces de hacer como consecuencia del curso, el propósito y objetivos; decidir cómo va a ser evaluado de forma adecuada su trabajo; identificar y desarrollar diferentes recursos, entre ellos, los humanos y materiales, estructurar el trabajo activo de los estudiantes en su aprendizaje, y redactar su sílabo (7,16).Descripción muy similar a lo ejecutado en la carrera de la UNTRM.

En la universidad de Huancavelica, el 44% de los docentes en relación a los contenidos conceptuales se ubican en nivel bajo de conocimientos en la elaboración de los sílabos por competencias y un 16% en nivel alto (17), no coincidiendo con el presente estudio, donde, la mayoría de los docentes demostraron tener conocimientos de cada elemento en la elaboración del instrumento de gestión académica.

El sílabo considerado un instrumento de planificación curricular de corte pedagógico para trabajar en un centro universitario y que a su vez es planteado por magistrales encargados de proporcionar el curso, permite facilitar la selección, organización y jerarquizar los contenidos cuyas gestiones son necesarias para desarrollar competencias académicas y laborales en los estudiantes de nivel superior (18); en la Facultad de Medicina de la Universidad Pedro Ruíz Gallo, en Lambayeque, relacionan que los sílabos no contemplan objetivos o están mal formulados (19). Argumento similar al objetivo de la EPE en la UNTRM, donde, se trabaja en adquirir conocimientos en el estudiante, a través de logros de competencias en cada curso contenido en el Plan de estudio.

Sin embargo, en una Universidad de Oakland; California, institución que cuenta con 74 programas de pregrado, relaciona en el contenido del sílabo, el nombre del docente, secuencia de clase, teléfono, localización, horas de oficina, semestre, horas de clase, correo electrónico, conducta académica, uso de tecnologías, computadora, tiene información sobre lectura, declaración de política de calificación; también, predominan los métodos de evaluación tradicionales como: presentaciones orales, actuaciones, productos o proyectos (20).Donde, no se menciona en los elementos estructurales la construcción basada en competencias.

El formato de sílabos empleado por la escuela está configurado por los siguientes elementos: la información general, la sumilla, las competencias genéricas, competencias del curso y criterios de evaluación, programación de contenidos, indicadores y evaluación de los aprendizajes, estrategias de enseñanza-aprendizaje, asistencia e inhabilitación, recursos educativos, evaluación y comunicación de los resultados, los instrumentos de evaluación y las referencias bibliográficas, sobre la cual se realizó el estudio.

Según Zeta Vite y Jiménez Chinga,en la Universidad de Piura en Carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales, relacionan, que los docentes no diseñaron adecuadamente los sílabos bajo un enfoque por competencias, de acuerdo con lo estipulado en su Modelo Educativo (2,15,21); por lo que se constata, que no existe una estandarización en formato y en números de componentes.Sin embargo, los docentes de la EPE de la UNTRM-A encargados de los cursos, logran redactar el sílabo por competencias, aunque con observaciones; que en un primer momento del estudio en solo dos rubros no se evidenció errores, siendo el de las sumillas y en la sesión de asistencia e inhabilitación, datos que aparecen bien descritos en el Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado UNTRM, 2019. Art. 27 y Art. 30, para la correcta redacción (22).

Autores destacan que, en revisión de sílabos de la carrera de enfermería es notoria la falencia de los docentes del dominio en la articulación de modelos conceptuales esenciales en la enseñanza ya que, son competencias a lograr por el estudiante; a su vez, evidencian la poca transferencia de conocimientos en el estudiante (23), tema que, de manera cuidadosa se trata en la planificación de los contenidos a impartir en los cursos de la carrera.

En la Universidad Nacional Mayor de san Marcos relacionan, el plan de estudios por área académica y en el procedimiento de evaluación, la articulación de las asignaturas y las propuestas del perfil de egreso (24). Hecho que lleva a plantear, a los investigadores del presente estudio que, al redactar el sílabo, cada docente debe tener en cuenta la articulación con el perfil de salida, partiendo del perfil de ingreso, este último, enriquece de forma gradual y progresiva el proceso formativo del estudiante, que aporta al logro del modelo de egresado que implica al desarrollo de competencias específicas y propias de la carrera de educación considerando el programa de estudios; ya que esto implica el desarrollo de competencias específicas y propias de la carrera que están consideradas en el programa de estudios.

Por tanto, resulta sustancial tenerlo en cuenta durante la formación, también es una de las formas de darle el seguimiento en los aprendizajes de los estudiantes (25), también, a las competencias profesionales, genéricas y técnicas, contenidas en el sílabo, y que, a su vez, adviertan los valores identificados en la profesión basados en el cuidado de la persona, familia y comunidad; los investigadores destacan el valor de someter a los sílabos de manera frecuente a un proceso de evaluación, para ello, tener en cuenta el contenido y el cumplimiento durante el ciclo académico (26), ya que son elementos que favorecen el avance de los estudiantes y la transmisión de los saberes aprendidos a la sociedad, en especial en el ámbito laboral, así como, en el marco de un amplio proyecto profesional.

Plantea un estudio en la Escuela Naval del Perú, en el curso de Prácticas pre profesionales del octavo ciclo, que existe una alineación curricular regular con el perfil de egreso, ya que, exhibieron elementos no interrelacionados entre sí (27); cuestión, que no se aprecia en este estudio.

En aras de certificar la calidad en los servicios, se efectúan auditoría al proceso de estudio, de esta manera, destacar el trabajo realizado por el auditor en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se cita, el estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos (28); por lo que, corresponde a la gestión académica realizar un trabajo consciente y reflexivo, basado en los procesos que permiten el aseguramiento de la calidad, definiendo métodos de control, monitoreo y evaluación; para lograr una excelencia en la formación estudiantil.

Lo anterior argumentado se sustenta, el proceso de acreditación en el que se encuentra la carrera, este, basado en estándares establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) del Perú, para lo que se realiza una exhaustiva revisión de los procesos académicos y del desarrollo integral del estudiante, para el control de dictámenes establecidos (13,29). Otras universidades, contemplan la coherencia de manera general que deben reservar los componentes y procesos expresados en el sílabo, así como, la distribución de los propósitos del programa y el perfil del egresado (30).

Conclusión

En la evaluación inicial de los sílabos, se evidenció desarticulación con el perfil de egreso, predominantemente en las áreas de formación general y específica; así como, la incorrecta elaboración en algunos de los elementos estructurales de la herramienta de gestión académica. En el segundo momento se demostró subsanación en la mayoría; considerando que, el acompañamiento pedagógico sistemático mejoró el diseño de la herramienta básica para la docencia universitaria, a utilizar bajo la modalidad presencial, híbrida y/o virtual; que constribuya al logro en la formación de profesionales de enfermería que brinden cuidado holístico a la persona, familia y comunidad.

Referencias

  1. Joaqui D, Ortiz D. La educación bajo el signo de la complejidad. Sofía [Internet]. 2020; (29): 157–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05
  2. Vite A, Chinga R. Evaluación de sílabos por competencias en Facultad de Ciencias Empresariales. Conrado [Internet]. 2020; 16(75): 341–8. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1430
  3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. OMS y sus asociados hacen un llamamiento urgente para que se invierta en el personal de enfermería. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses
  4. Wong J, Samillán G, Huaman E, Limaylla A. Impacto de la COVID-19 en la formación y práctica de valores del profesional de Enfermería. multiensayos [Internet]. 2021; 7(13): 43–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10751
  5. Carrión I. La demanda laboral de profesionales técnicos de salud en el Perú. Carrión. educación superior [Internet]. educación superior. (2021). Disponible en: https://www.acarrion.edu.pe/la-demanda-laboral-de-profesionales-tecnicos-de-salud-en-el-peru
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Formación Docente en Servicio en el Perú: Proceso de diseño de políticas y generación de evidencias [Internet]. Primera edición digital: ISBN 978-9972-841-38-5. 2019. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372179.locale=es
  7. Barros R, Tapia S, Chuchuca F, Chuchuca I. Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitaciones en la Universidad de Guayaquil. Rev Lasallista Investig [Internet]. 2018; 15(2): 327–39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a25
  8. Hernández R, Mendoza C. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education: México; 2019. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
  9. Tejada S, Herrera Y, Pineda Z, Epquien M, Huyhua S, Ojeda J. Propuesta de diseño curricular para escuelas y facultades de enfermería. Disponible en: http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=busqueda_menu&id_autor=73465
  10. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas – UNTRM. Resolución de Consejo Académico N° 018-2022-UNTRM-VRAC/FACISA
  11. Rosales M. Diseño curricular por competencias y la calidad en la educación. Ciencia Latina [Internet]. 2021; 5(4): 6544–57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
  12. Luján E. Vista de Docentes universitarios: ejecutores del currículo universitario. Edu.pe. 2016 [Internet]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/15624/16062
  13. Icarte G, Lávate H. Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Form Univ [Internet]. 2016; 9(2): 03–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062016000200002
  14. Bernal A. El Agrupamiento de textos, una estrategia para la formación literaria en francés como lengua extranjera. Ikala [Internet]. 2018; 23(3): 487–504. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a05
  15. Barros, R, Barros, S, Merchán, M, Briones, A. Componentes ontológicos y los Syllabus. Grupo Compas:Guayaquil. 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Merch%C3%A1n+Gavil%C3%A1nez.+et+al.+(2018)%3B&oq=Merch%C3%A1n+Gavil%C3%A1nez.+et+al.+(2018)%3B&aqs=chrome..69i57.5911j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8:
  16. Dino L, Tobón S. El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH [Internet]. 2017; 8(14): 69–90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100069&lng=es&tlng=es
  17. Iparraguirre R. Sílabo por competencias en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica Horizonte de la Ciencia. 2015; 5: 97–104. Diaponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960875010/html/
  18. Gavilanez M, León A, Rivera A, Goyburo C. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES DEL SÍLABO EN LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA, PORTUGAL Y ECUADOR. Revisión incluida [Internet]. 2018; 63–77. Disponible en: https://revistainclusiones.org/index.php/inc0lu/article/view/859
  19. Marcelo W. Consistencia epistemológica de la programación silábica en la FMH UNPRG. Lambayeque 2016. [Lambayeque]: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/6006
  20. Gavilanez M, Luisa M, Rivera A, Cifuentes A, Erith C. Estudio comparativo de los elementos curriculares del sílabo en las Universidades de España. Portugal y Ecuador Rev Incl. 2018; 5: 63–77. Disponible en: https://revistainclusiones.org/gallery/5%20vol%205%20num%204%202018ornelasnavarijooctubrediciembrerv%20inclu.pdf
  21. Ureta G, Miguel L, Abásolo A. El desarrollo de competencias en la educación superior: una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En Blanco y Negro [Internet]. 2018; 9(1): 68–81. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20543
  22. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas - UNTRM. Edu.pe [Internet]. Disponible en: https://www.untrm.edu.pe/es/component/phocadownload/file/10699-resolucion-consejo-universitario-n-156-2022-untrm-cu.html
  23. Garcia S, Carola T. Evaluación del impacto del plan de estudios y perfil del ingreso y egreso de los estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la UNSMM - 2020. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/18024
  24. Vera M, Urdaneta E. Planificación microcurrícular de asignaturas en la profesión de enfermería y su vinculación con los modelos conceptuales. Revista Vive [Internet]. 2021; 3(9): 177–86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.58
  25. Ruiz F, Pineda K. Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Rev Electrón Educ Pedagogo [Internet]. 2021; 5(8): 158–79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagogo21.04050811
  26. Ruiz F, Pineda K. Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Rev Electrón Educ Pedagogo [Internet]. 2021; 5(8): 158–79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagogo21.04050811
  27. Egusquiza C. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA. Quipukamayoc [Internet]. 2014; 12(23): 17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454
  28. Sistema Nacional de Evaluación, de la Calidad Educativa-SINEACE A y. C. Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE; 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12982/4086
  29. Carhuaricra J, Vieyra M. Rediseño del sílabo de la asignatura de citología y genética para entornos virtuales. Caso de estudio basado en el programa de desarrollo competencial para docentes universitarios. Horizonte Cienc [Internet]. 2022; 12(23). Disponible en: http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1466
  30. Vivas M, Berenize P. Alineamiento constructivo de la asignatura Prácticas Preprofesionales del VIII ciclo con el Perfil de egreso de una carrera profesional de las Fuerzas Armadas - 2019. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/20666

References

  1. Joaqui D, Ortiz D. La educación bajo el signo de la complejidad. Sofía [Internet]. 2020; (29): 157–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05
  2. Vite A, Chinga R. Evaluación de sílabos por competencias en Facultad de Ciencias Empresariales. Conrado [Internet]. 2020; 16(75): 341–8. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1430
  3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. OMS y sus asociados hacen un llamamiento urgente para que se invierta en el personal de enfermería. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses
  4. Wong J, Samillán G, Huaman E, Limaylla A. Impacto de la COVID-19 en la formación y práctica de valores del profesional de Enfermería. multiensayos [Internet]. 2021; 7(13): 43–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10751
  5. Carrión I. La demanda laboral de profesionales técnicos de salud en el Perú. Carrión. educación superior [Internet]. educación superior. (2021). Disponible en: https://www.acarrion.edu.pe/la-demanda-laboral-de-profesionales-tecnicos-de-salud-en-el-peru
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Formación Docente en Servicio en el Perú: Proceso de diseño de políticas y generación de evidencias [Internet]. Primera edición digital: ISBN 978-9972-841-38-5. 2019. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372179.locale=es
  7. Barros R, Tapia S, Chuchuca F, Chuchuca I. Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitaciones en la Universidad de Guayaquil. Rev Lasallista Investig [Internet]. 2018; 15(2): 327–39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a25
  8. Hernández R, Mendoza C. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education: México; 2019. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
  9. Tejada S, Herrera Y, Pineda Z, Epquien M, Huyhua S, Ojeda J. Propuesta de diseño curricular para escuelas y facultades de enfermería. Disponible en: http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=busqueda_menu&id_autor=73465
  10. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas – UNTRM. Resolución de Consejo Académico N° 018-2022-UNTRM-VRAC/FACISA
  11. Rosales M. Diseño curricular por competencias y la calidad en la educación. Ciencia Latina [Internet]. 2021; 5(4): 6544–57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
  12. Luján E. Vista de Docentes universitarios: ejecutores del currículo universitario. Edu.pe. 2016 [Internet]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/15624/16062
  13. Icarte G, Lávate H. Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Form Univ [Internet]. 2016; 9(2): 03–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062016000200002
  14. Bernal A. El Agrupamiento de textos, una estrategia para la formación literaria en francés como lengua extranjera. Ikala [Internet]. 2018; 23(3): 487–504. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a05
  15. Barros, R, Barros, S, Merchán, M, Briones, A. Componentes ontológicos y los Syllabus. Grupo Compas:Guayaquil. 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Merch%C3%A1n+Gavil%C3%A1nez.+et+al.+(2018)%3B&oq=Merch%C3%A1n+Gavil%C3%A1nez.+et+al.+(2018)%3B&aqs=chrome..69i57.5911j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8:
  16. Dino L, Tobón S. El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH [Internet]. 2017; 8(14): 69–90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100069&lng=es&tlng=es
  17. Iparraguirre R. Sílabo por competencias en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica Horizonte de la Ciencia. 2015; 5: 97–104. Diaponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960875010/html/
  18. Gavilanez M, León A, Rivera A, Goyburo C. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES DEL SÍLABO EN LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA, PORTUGAL Y ECUADOR. Revisión incluida [Internet]. 2018; 63–77. Disponible en: https://revistainclusiones.org/index.php/inc0lu/article/view/859
  19. Marcelo W. Consistencia epistemológica de la programación silábica en la FMH UNPRG. Lambayeque 2016. [Lambayeque]: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/6006
  20. Gavilanez M, Luisa M, Rivera A, Cifuentes A, Erith C. Estudio comparativo de los elementos curriculares del sílabo en las Universidades de España. Portugal y Ecuador Rev Incl. 2018; 5: 63–77. Disponible en: https://revistainclusiones.org/gallery/5%20vol%205%20num%204%202018ornelasnavarijooctubrediciembrerv%20inclu.pdf
  21. Ureta G, Miguel L, Abásolo A. El desarrollo de competencias en la educación superior: una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En Blanco y Negro [Internet]. 2018; 9(1): 68–81. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20543
  22. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas - UNTRM. Edu.pe [Internet]. Disponible en: https://www.untrm.edu.pe/es/component/phocadownload/file/10699-resolucion-consejo-universitario-n-156-2022-untrm-cu.html
  23. Garcia S, Carola T. Evaluación del impacto del plan de estudios y perfil del ingreso y egreso de los estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la UNSMM - 2020. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/18024
  24. Vera M, Urdaneta E. Planificación microcurrícular de asignaturas en la profesión de enfermería y su vinculación con los modelos conceptuales. Revista Vive [Internet]. 2021; 3(9): 177–86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.58
  25. Ruiz F, Pineda K. Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Rev Electrón Educ Pedagogo [Internet]. 2021; 5(8): 158–79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagogo21.04050811
  26. Ruiz F, Pineda K. Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Rev Electrón Educ Pedagogo [Internet]. 2021; 5(8): 158–79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagogo21.04050811
  27. Egusquiza C. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA. Quipukamayoc [Internet]. 2014; 12(23): 17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454
  28. Sistema Nacional de Evaluación, de la Calidad Educativa-SINEACE A y. C. Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE; 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12982/4086
  29. Carhuaricra J, Vieyra M. Rediseño del sílabo de la asignatura de citología y genética para entornos virtuales. Caso de estudio basado en el programa de desarrollo competencial para docentes universitarios. Horizonte Cienc [Internet]. 2022; 12(23). Disponible en: http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1466
  30. Vivas M, Berenize P. Alineamiento constructivo de la asignatura Prácticas Preprofesionales del VIII ciclo con el Perfil de egreso de una carrera profesional de las Fuerzas Armadas - 2019. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/20666