Resumen
El autoexamen de mamas es un procedimiento útil para prevenir el cáncer mamario, pese a su importancia se muestran escasos conocimientos e inadecuadas prácticas en su realización, sobre todo en la población joven. La investigación fue cualitativa, de diseño descriptivo, cuyo objetivo fue describir y analizar la percepción del autoexamen de mamas en estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. La población estuvo conformada por 44 estudiantes del IX ciclo de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico; la muestra fue de 13 estudiantes, obtenidos por saturación y redundancia, los datos fueron recolectados a través de una guía de entrevista semiestructurada que ha sido validada por juicio de expertos y por prueba piloto, la información obtenida fue analizada a través del análisis de contenido revelando los resultados en 4 categorías: Autoexamen de mamas: Un método para prevenir el cáncer, Reconociendo la importancia del autoexamen de mamas, Describiendo el procedimiento del autoexamen de mamas y Dificultades en el autoexamen de mamas: Tiempo, desconocimiento, temores. Finalmente se cumplió con los criterios éticos y de rigor científico en todo el desarrollo del estudio. Concluyendo que las estudiantes de enfermería reconocen el valor del autoexamen de mamas para prevenir el cáncer, enfrentan barreras como falta de tiempo, desconocimiento y temores, siendo necesario implementar estrategias que superen estas dificultades y promuevan su práctica.
Introducción
El cáncer de mama catalogado como problema de salud pública, muy grave, va en incremento en países desarrollados y en vías de progreso, se establece como el cáncer más habitual entre mujeres y sigue como causa más frecuente de muerte1.En 2022 las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama a nivel global, con más de 525,000 casos nuevos2.
En México el cáncer mamario se posesiona como primera razón de muertes de mujeres adultas. Entre los años 2011 a 2016, llego a una mortalidad de 16 personas por cada 100,000 mujeres después de los 20 años3. Por otra parte, Cuba según la Sección del Programa de Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), expresó que en el año 2018 registró 3748 pacientes mujeres con cáncer mamario, y que de ellas murieron 1519, prediciéndose que para el año 2030 la cantidad de afectados se eleve a una cifra superior de 52 0004.
A nivel nacional, según proyecciones globales, se espera que en el 2050 los casos de cáncer se incrementen en un 77% en relación con las cifras actuales, lo que representaría más de 35 millones de nuevos diagnósticos en todo el mundo. Este crecimiento está relacionado con factores como el envejecimiento poblacional, la contaminación y otros riesgos de salud. Entre los tipos de cáncer, el de mama sigue siendo uno de los más frecuentes y letales, especialmente en mujeres5. Por su parte, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), expresa que las tasas homogeneizadas con incidencia y apreciadas del cáncer, se ha incrementado a 1.050 mujeres en el mes de abril del 2021, entre nuevos casos, continuadores y reingresos6.
Durante el 2021 el Instituto Nacional de Salud (INS) y Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) iniciaron una campaña de despistaje a través de mamografías y autoexámenes de mama (AEM), con el propósito de hacer prevención y diagnóstico precoz de cáncer mamario, obteniéndose un resultado de 6,860 nuevos casos7.
Entre las medidas que se emplean para prevenir y diagnosticar el cáncer de mama, está el autoexamen y las mamografías. El Autoexamen de mama es el acto por el cual la mujer realiza el palpamiento de las mamas, en busca de alteraciones de volumen y/o figura, aparición de anomalías, variedad de contextura o tono de la piel, así como la retracción, esto puede ayudar a mejorar el conocimiento y la familiarización con el tejido mamario8.
También, es una práctica promovida en los países en desarrollo, como una manera para detectar precozmente el carcinoma mamario, mediante campañas educativas de salud, que aportan enseñanza a mujeres para realizar una técnica correcta, el ciclo de su ejecución y las irregularidades que puedan existir9.
Para realizar un AEM, es importante que la mujer a través del autocuidado, la educación y los valores propios quiera realizarlo, pues su decisión es primordial en la manera de cuidarse sin importar la edad y las conductas adquiridas por las personas. Corrobora, la Norma técnica oncológica para prevenir y detectar el cáncer de seno hacer el autoexamen y la mamografía como herramientas clave de diagnóstico. Su objetivo es garantizar la prevención del cáncer mamario, y mejorar los mecanismos de seguimiento, inspección y control de los tratamientos, tanto técnicos como administrativos, para asegurar una detección temprana y efectiva del cáncer de seno10.
Como sucedió en la vivencia de una mujer al realizarse un autoexamen de mamas, encontró un abultamiento, consulto con un especialista y hoy está en estudio, resultado que le animo a tener conversaciones con estudiantes de ciencias de la salud acerca del AEM, obteniendo respuestas de saber sobre la técnica, pero por motivos de tiempo no lo creen necesario y le restan importancia, al verse jóvenes para ejecutar este procedimiento, con ideas erradas que se debe realizar cuando la mujer este casada o tengan hijos.
Circunstancias que ayudaron a generar el siguiente objetivo describir y analizar la percepción del autoexamen de mamas en estudiantes del IX ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023.
La investigación, se justifica al ofrecer a través del acto de AEM, la oportunidad de detectar de forma precoz un posible cáncer de mama , primero en las propias estudiantes, luego al trasmitir la técnica correcta a las mujeres que atienden, ofreciendo estrategias preventivo-promocionales y visitas a instituciones donde puedan ser atendidas en caso en encontrar anormalidades en el AEM. Además, con los resultados del estudio generar antecedentes en próximas investigaciones
Materiales y Método
Se optó por una investigación cualitativa, descriptiva11,12, la población estuvo conformada por 44 estudiantes matriculados en el X ciclo del semestre 2022 II de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se incluyeron a las estudiantes de enfermería de sexo femenino, mayores de edad, matriculadas en todos los cursos. El tamaño de la muestra13 se alcanzó con 13 internas de enfermería, mediante técnica de saturación y redundancia14, con muestreo no probabilístico por conveniencia
Para recoger los datos se usó la entrevista semiestructurada15. El instrumento fue una guía de entrevista, con datos generales, y 7 preguntas semiestructuradas. El instrumento tuvo validación de tres expertos16 en investigación cualitativa y docencia universitaria. Además fue aprobado por comité de ética con resolución N° 042-2023-USAT-FMED, y se obtuvo permiso de la escuela de enfermería, lo cual permitió hacer la prueba piloto, redireccionando las preguntas según aportes.
Luego se coordinó con las internas de enfermería por teléfono para acordar la fecha y hora de la entrevista, explicarles los objetivos de investigación y la libertad para dar su consentimiento. La entrevista fue presencial y grabada, entre los meses de marzo-abril del 2023,tuvo una duración de 20 minutos y se ejecutó en ambiente libre de distracciones. Las entrevistas grabadas se transcribieron y fueron devueltas a las participantes a través de WhatsApp, para confirmar la veracidad de lo escrito. Después estas se almacenaron en un drive, por espacio de dos años, por auditoría y certeza del principio de credibilidad y transferibilidad17.
En el proceso de datos se usó el análisis del contenido temático, en tres momentos12: El pre análisis, seleccionando la información transcrita mediante lectura y relectura. En la codificación, se reconoció las unidades significativas, asignándoles un código con la técnica del coloreo. En la categorización, se unió por similitud los códigos seleccionados , estableciendo relaciones para poder comprobar la efectividad con otras indagaciones y con la propia perspectiva, lo cual ayudo al surgimiento de categorías
El respaldo ético de la investigación se sustentó en Sgreccia18, garantizando a los participantes la protección de su estado físico y emocional, así como su privacidad, y confidencialidad identificándolos por medio de códigos. No se permitió que terceros interfieran acceder a los datos. El principio de libertad y responsabilidad, permitió la explicación de los objetivos de la investigación y puedan con libertad dar su consentimiento informado.
Resultados
Intervinieron en el estudio 13 estudiantes de enfermería de 20 a 24 años, 6 estudian y trabajan y 7 solo estudian.
Autoexamen de mamas: Un método para prevenir el cáncer
Las internas de enfermería (IE)reconocen al AEM, como una forma de prevenir el cáncer al detectar anormalidades o cambios en el tejido mamario expresado como:
“…Esunexamenquenosrealizamosencualquieradenuestrasmamas,comounamedidade prevenciónparaunadeteccióntempranadecáncer,yasíacudirinmediatamenteconnuestro ginecólogo…” (EE2)
“…Es la palpación que nos realizamos en las mamas, para identificar algunos cambios” que se den en estas, y así poder prevenir el cáncer en la adolescencia...” (E E 5)
“...Mediante el autoexamen de mamas se comprueba si hay alguna presencia de bultos, protuberancias o algunos otros cambios o anormalidades que puedan presentar…” (EE3)
Reconociendo la importancia del autoexamen de mamas.
También las IE, declaran que con un AEM, es cuidar la salud física, ya que permite conocer el estado de los senos y facilita la detección temprana de enfermedades. Sin embargo, afirman que algunas mujeres por ser jóvenes y no tener hijos, pueden postergar esta práctica, a pesar de saber que es necesaria, así lo detallan
“… Como jóvenes, aún no le damos mucha importancia a las consecuencias que se nos
presenta, a más larga edad y no nos hacemos el chequeo mensual, dándole poco interés a
este tema...” (EE6)
“…En la mayoría de casos creo que es importante desde la adolescencia realizar el autoexamen de mamas para así poder detectar tempranamente, lo que es el cáncer de mama...” (E E 5)
“…Realizar el autoexamen de mama a una temprana edad es tratar de detectar oportunamente el desarrollo de este cáncer y también evitamos algunos riesgos o algunas complicaciones...” (EE7)
C. Describiendo el procedimiento del autoexamen de mamas
Las entrevistadas realizan el autoexamen de mamas para detectar a tiempo cualquier anomalía. Aunque algunas carecen de conocimiento completo sobre la técnica, lo hacen con la intención de identificar posibles problemas. La mayoría comienza con el torso descubierto frente a un espejo y luego palpa los senos con movimientos circulares.
“…El autoexamen de mamas se realiza una vez al mes, parándose frente a un espejo, con las mamas desnudas, más que todo el torso, poner tus manos en la cadera, primero debemos observar que sean simétricas nuestras mamas, el color, si hay alguna coloración, si quizá, a simple vista podemos ver, algún bulto, lo que es estado general…” (EE1)
“…lo he hecho en el baño, después de bañarme, miro mis mamas directamente en el espejo, alzo también mis manos, tocando la parte inferior de las mamas, toco mi piel, textura, me veo las partes de los costados, si tengo bultos, protuberancias, me observo también la forma y el contorno de cada mama que tengo y reviso también mi pezón...” (EE3)
Dificultades en el autoexamen de mamas: desconocimiento, t iempo , temores
Las IE, enfrentan varios obstáculos para realizar el AEM. Entre estos la falta de conocimiento, la falta de tiempo por responsabilidades académicas y personales (incluida la maternidad), y la creencia de que a su edad no justifica esta preocupación. Algunas evitan el autoexamen por vergüenza, miedo o pánico de encontrar alguna anormalidad dicho por ellas mismas
“…Dentro de la escuela de enfermería que estamos, deberían explicarnos cómo hacerse este autoexamen, no lo vemos muy seguido no, y deberíamos verlo, ya que esto puede prevenir para nosotros y también para personas extrañas que de repente encontramos en el hospital y nos pidan que les expliquemos cómo se realiza y no sabemos cómo es el correcto procedimiento…” (EE4)
“…Falta de tiempo, puesto que soy en este caso, mamá, estudiante, ama de casa, me olvido de mil cosas, no tengo tiempo ni para mí…” (EE3)
“…La falta de tiempo , algunas también lo ven como tabú explorar esa zona ...” (EE11)
“…Muchas veces no se realiza por el temor, por si se presenta alguna protuberancia y ponerse alerta, el miedo más que todo de el tener algún problema de salud. El tiempo y el miedo…” (EE8)
“…Por más que uno sepa cómo se debe hacer de la manera correcta, vive pensando en otras cosas, la mente distraída y no se realiza, yo creo que otra dificultad, puede ser el miedo. Porque si he escuchado que algunas mujeres tienen temor … ajá … , y bueno también, la mayoría de dificultades…” (EE12)
Discusión
El AEM un método para prevenir el cáncerparalas estudiantes de enfermería representa una a técnica de nivel primario de detección y prevención del cáncer a temprana edad, resultados semejantes a estudios en Colombia, al destacar que el AEM es una técnica práctica y fácil que implica la detección oportuna de patologías mamarias19, y cuando existe un mayor nivel de autoeficacia observada, se relaciona de manera positiva con la práctica continua del AEM, esta situación hace que las mujeres se sienten capacitadas para decidir hacer prácticas saludables, fortaleciendo el autocuidado20. Según Apaza-Huaman y Puño-Quispe21 las prácticas del autoexamen de mamas con los conocimientos están relacionados de manera directa y significativa en las estudiantes de enfermería, afirmando que un porcentaje alto realiza prácticas correctas. Por lo que las estudiantes universitarias realizan las prácticas del autoexamen de mamas de forma regular y constante cuando tienen mayores conocimientos.
También en Indonesia, un estudio destaco el beneficio que aporta para los profesionales y autoridades la formulación de políticas con el propósito de suscitar la práctica del AEM, como el inicio trascendental para evitar la emisión prematura del cáncer de mama22. Siendo clave identificar los obstáculos que impiden la práctica regular del AEM, como la percepción de bajo riesgo, la falta de tiempo o la falta de conciencia sobre la relevancia del autoexamen en la vida diaria. La inspección de las mamas, ayuda a familiarizarse con el estado normal de los senos y la importancia del AEM, utiliza la vista y el tacto para identificar posibles cambios en su apariencia o textura22.
Resultados concordantes con otros investigadores8 que concluyen que uno de los factores que influyen en la práctica de la AEM en las mujeres es crear conciencia y educar a las mujeres sobre este tema. También, una investigación en la India23, mostró como las propensiones negativas captadas en los conocimientos, habilidades y actitudes en la exploración mamaria causan preocupación, por lo cual es importante la educación constante a las niñas y mujeres en practicar conductas de autocuidado, en sentido de vencer la timidez, el desaliento y la falta de formación para una correcta autoevaluación mamaria.
La práctica del autoexamen demuestra que una mejor educación y acceso a la información aumenta la detección temprana del cáncer de mama. Los profesionales de la salud, juegan un papel esencial en la promoción de esta práctica. No sólo deben proporcionar información clara y accesible, sino también fomentar una actitud positiva hacia la importancia de detección temprana y la prevención. Como lo advierte Díaz, Rojano y Arrieta24, al destacar como las actitudes inoportunas sobre AEM en universitarias, se asocian con la edad, lugar de procedencia, el consumo de bebidas alcohólicas y formar parte de un programa no relacionado a su educación, circunstancias que ofrecen posibles intervenciones concretas desde el área de bienestar universitario y en el currículo de los diferentes programas académicos de las universidades de ciencias de la salud
Con respecto a describir el procedimiento del autoexamen de mamas, hace hincapié al acto de explicar de forma minuciosa las características de este método, que ayude a un mayor entendimiento del tema, como lo describe Ortiz, Gonzales, Ortiz25, al señalar que la mayoría de las estudiantes no realizó el autoexamen de mamas, y el promedio de la técnica aplicada fue bajo. Puesto que muchas no conocen los pasos detallados del autoexamen, como la revisión en las axilas o el momento adecuado para hacerlo, la falta de comprensión refleja una deficiencia en la educación sobre la técnica, lo que limita la efectividad del autoexamen como medida preventiva.
Por el contrario Garau L, Labrada Y26, hallaron que las mujeres de áreas rurales en Cartagena tienen conocimiento deficiente sobre el AEM, pero muestran una actitud positiva hacia esta práctica aunque su ejecución es deficiente. Por estas razones, es fundamental la educación que se le debe brindar a las mujeres sobre la correcta realización del procedimiento.
Por ello y de acuerdo con Osorio, Bello y Vega,27 se recomienda la difusión del AEM, las mujeres que lo dominen de forma sistemática contribuirán a detectar las anomalías y los signos y síntomas clínicos iníciales de la neoplasia. Con ello ante cualquier variación que la mujer detecte debe acudir y consultar a su médico.
Asimismo, con las dificultades en el autoexamen de mamas: Tiempo, desconocimiento y temores. Se hayo parecido con el estudio de Alkan H, Akyıldız D,28 al señalar que el AEM, frecuente es una técnica no invasiva recomendable para la localización inicial del cáncer de mama. No obstante, desconocer la técnica y el olvido son barreras usuales para llevarla a cabo. Importa que el impacto de la educación permanente ofrecido para la autoexploración, permita usar recordatorios telefónicos mensuales en mujeres, acción que contribuyo para que estos mensajes incrementen la confianza y la frecuencia de la autoexploración, como también reducir el olvido. De esta forma es necesario enviar recordatorios periódicos en la formación de profesionales de la salud, especialmente enfermeras, y considerar la implementación de un sistema nacional de mensajes para promover el autoexamen mamario.
Otro aporte interesante es un estudio llevado a cabo en Indonesia, los autores aportaron la influencia de los medios educativos audiovisuales en el conocimiento y las actitudes de las adolescentes para la realización del AEM. Acciones ausentes en este estudio, pero recomendable para que mejore la apertura hacia la realización frecuente del AEM en mujeres jóvenes.29
Incluso, Naz, Thanasilp, Wisesrith, argumentaron que en una gestión proactiva en salud mamaria, es fundamental identificar varios atributos que definen la autoexploración mamaria, entre estos: el conocimiento de las mamas, la exploración mamaria para detectar cambios y bultos, también una medida de detección para determinar el momento después de la menstruación, como prevención primaria del cáncer de mama y su costo-efectividad en países con escasos recursos.
Conclusiones
La investigación reveló que las estudiantes consideran el autoexamen de mamas como una herramienta fundamental para la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Sin embargo, identificaron dificultades como tiempo, desconocimiento y temores para realizar el autoexamen mamario.
Los resultados, también muestran que las estudiantes reconocen la importancia del autoexamen de mamas como una medida preventiva clave para su salud y bienestar. También poseen un conocimiento básico sobre el procedimiento del autoexamen de mamas, aunque algunos conceptos no están claros por escasa formaciòn.
Importa que Enfermería y docentes creen estrategias innovadoras que den apertura a las mujeres jóvenes como recordatorios a través de llamadas telefónicas o el uso de audiovisuales como los videos que les ayude a captar mejor la técnica del AEM motivándoles a realizarla con la frecuencia correcta.
Citas
- Eskinder I, Awoke N, Yakob T, Aynalem A. Determinants of breast self-examination practice among women attending pastoralist health facilities, Southern Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Womens Health, 1 NOV 2023 [citado el 5 de septiembre 2024]; 23(1): 14. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-36627644
- Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama [Internet] [citado 27 oct 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
- Arceo-Martínez María T., López-Meza Joel E., Ochoa-Zarzosa Alejandra, Palomera-Sanchez Zoraya. Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gac. mex. oncol. [revista en la Internet]. Sep 2021 [citado 1 junio 2024]; 20(3):101-110. Disponible en: https://doi.org/10.24875/j.gamo.21000134.
- Chirino LJ. En Cuba falleció el 40 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama en 2018 [Internet]. CiberCuba. 2019 [citado el 17 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.cibercuba.com/noticias/2019-10-20-u199482-e199482-s27061-cuba-fallecio-2018-cuarenta-ciento-pacientes-cancer-mama
- Organización Panamericana de la Salud. Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios [Internet]; 1 de febrero de 2024 [citado el 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/1-2-2024-crece-carga-mundial- cancer-medio-creciente-necesidad-servicios
- Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Casos nuevos de cáncer registrados en el INEN 2000-2019 [Internet]. [Citado 2022 Oct 6]. Disponible en: https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2022/08/Casos-nuevos-registrados-en-el-INEN-2000-2019.pdf
- Instituto Nacional de Salud. INS y EsSalud iniciaron campaña de despistaje de cáncer de mama y cuello uterino [Internet]; marzo 2022[citado 6 oct 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/ins/noticias/595650-ins-y-essalud-iniciaron-campana-de-despistaje-de-cancer-de-mama-y-cuello-uterino
- Man Hijrah H, Usman AN, Sanusi Baso Y, Syarif S, Ahmad M, Nulandari Z. Influence of variables on breast self-examination: Potential barrier or enhancement of breast cancer prevention. Breast Dis [Internet]. 2024 [citado 6 oct 2024];43(1):145-155. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/2159676x.2019.1704846
- Mantilla S, Martínez J, Carrasco C. Conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios. Rev. Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 13 nov 2022]. 2020; 46(3): e1571. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n3/e1571
- INEN DIRECCIÓN DE CONTROL DEL CÁNCER. Plan nacional para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer en el Perú norma técnico oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional [Internet]. 2008 [citado 29 sep 2022]. Disponible en: http://www.irennorte.gob.pe/pdf/doctec/d0002.pdf
- Bernal C. Metodología de la Investigación. 2ª ed. México DF: Pearson; 2013
- Berenguera A, Fernández J, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud: Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Instituto universitario de investigación en atención primaria; 2014. 224p.
- Hernández Sampieri R. Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: Mc Graw Hill; 2018. 404 p
- Braun V, Clarke V. ¿Saturar o no saturar? Cuestionando la saturación de datos como un concepto útil para el análisis temático y la justificación del tamaño de la muestra. [Internet]. 2021[citado 08 May 2025];13(2):201–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/2159676x.2019.1704846
- Ibarra-Sáiz MS, González-Elorza A, Rodríguez Gómez G. Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Rev. invest. educ. [Internet]. 7 de julio de 2023 [citado 17 de junio de 2025];41(2):501-22. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/546401
- Galicia L, Balderrama J, Edel R. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura [Internet]. Oct 2017 [actualizada 2020 sep 29; citado 22 may 2023]; 9(2):42-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
- Silva I, Soares J. Criterios e estrategias de qualidade e rigor na pesquisa qualitativa. Cienc. enferm [Internet]. 2020 [citado 30 Mayo 2025]; 26 (28): 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/ce26-22ceis20022
- Sgreccia E. Manual de bioética I: fundamentos y ética biomédica. Madrid: editorial biblioteca de autores cristianos; 2012. 965p.
- Moreno C, Ávila I, Prieto A. Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Archivos de Medicina [Internet]. 2019 [citado 12 jul 2023];17(2):361–8. Disponible en: en:
- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273854673015
- Lopez-Hoyos L, Bohórquez-Moreno C, Castillo-Ávila IY. Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia). Revista Investig. Salud Univ. Boyacá [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 19 de junio de 2024];9(1):49-61. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/697
- Apaza-Huamán AE, Puño-Quispe L. Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería durante la pandemia. REE [Internet]. 2024 Sep. 30 [30 May citado 2025];18(3):1-13. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/607
- Dewi TK, Figarska P, Lutz T, Sudirman MA, Rasyiidah NN, Tappi MN, et al. Dataset on a health education promoting breast self-examination among women in Indonesia. Front Public Health [Internet]. 2025 [citado 08 May 2025];13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2025.1569763
- Jadhav BN, Abdul Azeez EP, Mathew M, Senthil Kumar AP, Snegha MR, Yuvashree G, et al. Knowledge, attitude, and practice of breast self-examination is associated with general self-care and cultural factors: a study from Tamil Nadu, India. BMC Womens Health [Internet]. 2024 [citado 08 May 2025]; 24(151). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12905-024-02981-9
- Díaz-Cárdenas S, Rojano-Rodríguez A, Arrieta-Vergara K. Autoexamen de mamas en estudiantes de una Universidad Pública del Caribe Colombiano. Ciencia e Innovación en Salud [Internet]. 2023 [citado 08 May 2025]; e162:11-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17081/innosa.162
- Ortiz K, Gonzales M, Ortiz Y. Predictores de las prácticas sobre el autoexamen de mamas en estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Lima, Perú. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2021 Dec [citado 30 May 2025]; (41). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i41.44466.
- Garau L, Labrada Y. Importancia del autoexamen de mamas en la detección oportuna del cáncer [Internet]. Medisur. 2021 [citado 2022 Nov 10]; 19(6):1037-1040. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180071523018/html/
- Osorio N, Bello C, Vega L. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Rev. Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 3 Nov 2022], 36 (2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1147
- Alkan H, Akyıldız D. Effect of monthly reminders by telephone message on women’s beliefs and practice behaviours regarding breast self-examination: A randomized controlled study. Int J Nurs Pract [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];30(5): e13241. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ijn.13241
- Wahyuni RS, Andriani A, Batubara HS. The influence of audiovisual educational media on the knowledge and attitudes of female adolescents at SMUN 5 Pekanbaru regarding breast self-examination (SADARI). Int Jou of PHE [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];4(1):348–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.55299/ijphe.v4i1.1231
- Naz S, Thanasilp S, Wisesrith W. Empowering health: A comprehensive concept analysis of breast self-examination for proactive breast health management. Natl J Community Med [Internet]. 2024 [citado 3 Nov 2024];15(03):238–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.55489/njcm.150320243682