Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo

  • Magaly Nataly Barturén Chicoma Licenciada en Enfermería. Monitora de Salud Colegio de Alto Rendimiento COAR – San Martín, Perú.
  • Maribel Albertina Díaz Vásquez Magister en Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Palabras clave: Enfermería en salud comunitaria, Vivienda, Saludable, Turismo, Rural

Resumen

Esta investigación cualitativa, titulada “Viviendas Saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo”; de abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario (TRC), en el referencial metodológico se utilizó las fases del estudio de caso que propone Nisbet y Watt. El muestreo fue por conveniencia, y el tamaño determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y analizada mediante el análisis de contenido temático. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios turista con la vivienda rural saludable; Gestor y emprendedor para el turismo rural comunitario y Contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Resumen del informe sobre salud en el mundo: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Estados Unidos: OMS; 2008 2. UNICEF. Niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres. La República, Perú: 2010, agosto 19. http://www.larepublica.pe/1908-2010/unicef-78-de-ninos-yadolescentes-indigenas-de-peru-sonpobres 3. Díaz M. Modificando las condiciones de vida de las Familias Campesinas de Íllimo a través de la Atención Primaria Ambiental. Lambayeque-Perú; 2009 4. Díaz M. Vivienda Rural Saludable. Centro ECO, Lambayeque-Perú; 2008 5. Bernal C. Metodología de la investigación. 2ª ed. México: PEARSON; 2006. 6. Polit H. Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos, 6ta edición, México; 2000. 7. Atlas del Departamento de Lambayeque. Premio Internacional Educared. Perú; 2011. 8. Santiago M. Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. 1 ed. Madrid: Editorial Dykinson; 2010. 9. Pineda B. Canales metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de Personal de Salud. 2 ed. Washington; 1994. 10. Polit D y Otros. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 4 ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2000. 11. Mujica M. Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú: Un compromiso del país para acabar con la pobreza, la desigualdad y la exclusión.1 ed. Perú: Grobel; 2004 12. Ministerio de Salud. Programa de familias y viviendas saludables. Perú: MINSA; 2006. Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/ compendio/pdf/170.pdf 13. Caldera Y. Del fogón a los tecnoalimentos. Caracas; 2010.Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/35269894 /Del-fog%C3%B3n-a-los-tecnoalimentos 14. Caritas del Perú. Loche de Lambayeque: Manual de Cultivo. 1 Ed. Perú: Impactum Creativos S.A.C; 2012. Disponible en: http://www.caritas.org.pe/documentos/lo che.pdf 15. Achá C, Llorca J, Pereda V, Valdez E, Carámbula L, et al. Manual para manipuladores de alimentos. Montevideo: IMM; 2006. Disponible en: http://www.montevideo.gub.uy/tramites/ sites/montevideo.gub.uy.tramites/files/for mulario_tramites_servicios/manual_manip uladoresalimentos_1_0.pdf 16. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Reglamento de Establecimiento de Hospedaje DECRETO SUPREMO N° 029. Lima: MINSA; 2004. Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Port als/0/REGLESTAB_HOSP_2004.pdf 17. Mancisidor M. El derecho humano al agua: Situación y retos de futuro. 1 ed. Vasco: Icaria; 2008. 18. Leyva S. Manual de construcción de una cocina mejorada para la zona rural. 1 ed. Perú; 2010. 19. Ministerio de Salud Perú. Ley general de servicios de Saneamiento. Lima: MINSA; 2000. 20. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública en emprendimientos de turismo rural comunitario. Lima: MINCETUR. http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_p ublica/docs/normas/normasv/snip/a2013 /Anexo-RD-005-2013.pdf 21. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario. Lima, Perú: MINCETUR; 2008. Disponible en: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/ bitstream/123456789/6434/1/BVCI0006 643.pdf 22. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011-2016. 1 ed. Lima: Sernamp; 2011. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/arch ivos/biblioteca/Bosque_de_Pomac/PLAN_ MAESTRO_SHBP_2011-2016.pdf 23. Torrejón A. Por una mayor conciencia turística, en el camino al bicentenario. Argentina; 2008. Disponible en: http://www.cienaniosdeturismo.gov.ar/up loads/file/032boletin100a%C3%B1os.pdf 24. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario. Lima, Perú: MINCETUR; 2008. Disponible en: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/ bitstream/123456789/6434/1/BVCI0006 643.pdf 25. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hacia una Vivienda Saludable- Guía
para el facilitador.1ed. Perú: SINCO; 2009. Disponible en: http://www.paho.org/per/index.php?gid= 68&option=com_docman&task=doc_view
Publicado
2018-07-06
Cómo citar
Barturén Chicoma, M. N., & Díaz Vásquez, M. A. (2018). Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 4(2), 50 - 63. https://doi.org/10.35383/cietna.v4i2.19