Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
Resumen
La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El factor de riesgo de influencias familiares estuvo presente en un (24%), las influencias de las amistades (30%), los medios de comunicación (63%). En cuanto al consumo de tabaco la edad de inicio fue de 14 a 15 años (8%), el acceso a la compra de tabaco a pesar de ser menores de edad fue el 3% y en los últimos 30 días el 5% consumió tabaco. La investigación tuvo en cuenta criterios de rigor ético según Elio Sgreccia y criterios de rigor científico según Hernández. Se concluye que los adolescentes han iniciado el consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, en este caso es de 14 a 15 años de edad; siendo la adolescencia una etapa propensa a la curiosidad por fumar, un entorno familiar permisivo al tabaco será un incentivo para la consolidación del hábito tabáquico o el inicio de consumo.
Descargas
Citas
sociedad, amigos y familia. Pediatría Integral.
Santiago de Chile. 2010.
2. Jiménez J, Villar F. Factores de riesgo para el
consumo de tabaco en adolescentes. Lima.
Editorial Salud Pública. 2011.
3. Martínez D, Rubio M. Daños a la salud por el
tabaquismo. Buenos Aires. Situación Mundial
actual. 2010.
4. Organización Panamericana de la Salud. Informe
sobre el control del Tabaco para las Américas
.Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud. Wanshington DC; 2010.
5. Sánchez E. Tabaquismo en adolescentes [tesis
doctoral]. Lambayeque: Primer Congreso Peruano
de Educación Médica. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo; 2010.
6. Castro R, Zavaleta A. Epidemiología de drogas
en la población urbana peruana. Lima. Centro de
Información y Educación para la Prevención del
Abuso de Drogas. 2010.
7. Trujillo F.D. Informe ejecutivo “Encuesta
Nacional de consumo de Drogas”. Población
general. Perú, 2010
8. López B.A. II Estudio Epidemiológico Andino
sobre Consumo de Drogas en la Población
Universitaria. Informe Perú, 2012.
9. Ñaupas P. Humberto M, Novo E, Villagómez A.
Metodología de la investigación científica y
asesoramiento de tesis. 2da Edición. Lima –
Perú.2011.
10. Sgreccia. Bioética Personalista: Principios y
Orientaciones. I Congreso Internacional de
Bioética. Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Chiclayo – Perú, 14 – 16 Octubre. 2008.
11. Londoñ L. Factores relacionados al consumo de
tabaco en cigarrillos en escolares adolescentes de
la ciudad de Medellín, 1992.
12. Moreno R. Ana M. Tabaquismo en la
adolescencia y la intervención enfermera
[monografía en Internet]. Ávila: Fundación INDEX,
2014. Disponible en: http://www.index
f.com/para/n20/425.php 13. Donas BS, Coll A. Adolescencia y Juventud en
América Latina, “Marco epidemiológico conceptual
de la salud integral y el desarrollo humano de los
adolescentes”, Edt. LUR, 2001.
14. Garzón R, Fernández E, Márquez M. Estudio de
la prevalencia del tabaquismo en adolescentes de
Almuñécar. Unidad de Gestión Clínica de
Almuñécar, Área de Gestión Sanitaria Sur de
Granada. España. 2014.
15. Paniagua H. Publicidad en la calle de tabaco y
alcohol [sede web]*. Chile. 2004-[actualizada en el
2004; acceso 8 de julio del 2015]. Disponible:
http://www.adolescenciasema.org/index.php?me
nu=documentos&id=42&id_doc=72&show=1
16. Quintero M. Influencia de medios de
comunicación, familiares y pares sobre la decisión
de fumar de universitarios. México. 2014.
17. Sánchez L, Ángeles A, Anaya R, Lazcano E.
Prevalencia del uso de drogas ilegales en función
del consumo de tabaco en una muestra de
estudiantes en México. Salud Pública. México,
2013.
18. Luque MJ, Mesa A, Alberro J, Palma S, Cáliz A.
¿Qué piensan los adolescentes sobre el tabaco?
Medicina de Familia. Argentina, Buenos Aires.
2012.
19. Centro de Información y Educación para la
Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO.
Tabaquismo en escolares de secundaria: Encuesta
Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades.
Organización Panamericana de la Salud – Lima:
CEDRO, 2005.
20. Pamar A. Métodos educativos en salud.
ELSEVIER. Barcelona, España. 2014.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Acc Cietna: para el cuidado de la salud" de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.