Resumen
Objetivo: Describir los niveles de autopercepción del estrés en el personal de salud de atención en primera línea en la ciudad de Lima–Perú. Método: El instrumento se elaboró en función a las reacciones físicas, psicológicas y conductuales que presenta una persona frente a una situación de estrés. La fiabilidad del instrumento nos brindó un valor de 942, lo que nos indica, el alto nivel de confiabilidad que presenta. Resultados principales: Señalan que, la muestra estudiada presenta niveles altos de estrés, manifestado a través de las reacciones físicas, como son algunas de ellas, la alteración del apetito, sueño y agotamiento; siendo el personal de enfermería femenino y del sector público del Ministerio de Salud, quienes se ubican en los niveles más altos, al igual que los profesionales más jóvenes han demostrado indicadores altos de estrés. Conclusión general: El personal de salud en primera línea de atención presenta altos niveles de estrés afectando su salud psicológica; por ende, su adecuado desenvolvimiento.
Abstract
Objective: Describe the levels of stress self-perception of frontline health care workers in the city of Lima-Peru. Method: The instrument was developed based on the physical, psychological and behavioral reactions that a person presents in a stress situation. The reliability of the instrument gave us a value of 942, which indicates a high level of confidence. Main results: The results indicate that the studied sample shows high levels of stress, manifested through physical reactions, such as alteration of appetite, sleep and exhaustion. Female nursing staff of the public sector of the Ministry of Health are located in the highest levels, as well as the younger professionals, who have shown high indicators of stress. Conclusion: In conclusion, frontline health workers present high levels of stress that affect their psychological health; therefore, their proper development.
Keywords: Stress, health workers, Covid-19
Introducción
El mundo ha tenido una lucha incansable frente al nuevo coronavirus COVID-19, enfermedad que genera infección respiratoria y que ha presentado la mayor cantidad de contagios y muertes en el mundo. Al empezar el mes de marzo la Organización Mundial de la Salud, declaró pandemia al COVID-19, debido a los 118,000 casos y 4,291 fallecidos en 114 países1.
Frente a la pandemia, el Perú fue unos de los primeros países en América Latina en presentar un decreto supremo N°044-2020-PCM para declarar emergencia nacional, promoviendo el aislamiento social por 15 días y dando señales claras de lo que se debía hacer para este tiempo2.
La pandemia, dio un duro golpe a todos los países en sus distintos sectores, siendo uno de los más afectados el de salud, estos servicios sanitarios de naciones con economías mejores que la nuestra habían colapsado por la presencia del COVID-19, llevando a tomar medidas que permitieron afrontar esta crisis, como, por ejemplo, nos llevó a cerrar fronteras y pedir a las autoridades se declare emergencia sanitaria a nivel nacional3.
Según el informe anual de autoevaluación del reglamento sanitario internacional de 2018 y el Índice de seguridad global en salud de 2019, indicaba que el Perú, antes de la pandemia, ocupaba el puesto 49 de 195 países respecto a las capacidades de seguridad sanitaria y en cuanto a sus indicadores existía una baja preparación en bioseguridad, en ejercicios de planes de respuesta, manejo de información entre sectores, fuerza laboral y sistema de laboratorio4. En definitiva, como ya lo habíamos mencionado no estábamos preparados, la falta de conocimiento a como se comportaba el COVID-19 generaba incertidumbre, convertida en miedo, afectando la salud de las personas y en muchos casos al mismo personal de salud, que no tenía claro la forma de enfrentar a este nuevo coronavirus.
Un estudio en China realizado por Shigemura, señalaba que las percepciones distorsionadas de la ciudadanía generaban comportamientos desadaptativos en la sociedad y esto podría provocar problemas de salud mental publica, como trastornos ansiosos, somáticos, depresión y altos niveles de estrés5. Debemos tener en cuenta que los medios de comunicación y las redes sociales también jugaron un rol importante en la información o desinformación que se iba proporcionando al mundo, generando muchas veces mayor incertidumbre y confusión.
Selye, pionero en estudios del estrés, indica que este se hace manifiesto a través de respuestas fisiológicas que se dan a determinados contextos, previa interpretación que hace la persona, quedando demostrado que el aspecto cognitivo juega un papel muy importante en esta situación6,7. Cuando la persona desarrolla altos niveles de tensión, se da inicio a reacciones físicas, psicológicas y conductuales; las cuales obedecen a la situación y el contexto donde interactua8.Se debe señalar que las reacciones físicas hacen referencia al agotamiento, a la alteración de sueño, apetito, dolores musculares, entre otros; mientras que el aspecto psicológico apunta a los pensamiento y sentimientos que experimentan las personas frente a determinadas situaciones y la reacción conductual, este caso, está referida a los comportamientos que se asumen frente a la pandemia.
Cuando recién había iniciado el brote del Covid-19, un estudio revelo que existía en esos momentos, una prevalencia 34% de personal de salud en atención médica de primera línea con problemas de insomnio9.
En China, una investigación de corte transversal en la población, reportó que de los 230 entrevistados que laboraban como personal de salud, el 27.39% de ellos presentaban trastornos de estrés, siendo el personal de enfermería femenino, quienes presentaban mayores puntuaciones en comparación a los médicos10.
En esa misma línea, una encuesta en China indicaba que el 50.7% de los profesionales de la salud mostraban sintomatología depresiva, 44.7% ansiedad y 36.1% problemas de sueño11, lo cual demostraba que la presencia del COVID-19 estaba afectando al personal de salud.
Shanabelt & otros, señalan que existen preocupaciones y temores en el personal de salud, desencadenada por la pandemia, al no contar con los insumos necesarios para afrontar la crisis sanitaria y al miedo de poder contagiar a la familia12.Asimismo, Lai y col., recomiendan que los sentimientos de incertidumbre y niveles de ansiedad hallados en su estudio al personal de salud, debería ser atendido en etapa temprana de la pandemia13.
Algunos estudios reportan que existe poca información en cuanto al impacto psicológico que trae y traerá la pandemia por COVID-1914,15.La emergencia de salud pública internacional que vivimos es única en el mundo, por tal motivo, consideramos de suma importancia investigar el impacto que está produciendo el COVID-19 en poblaciones concretas. El presente trabajo busca analizar los niveles de estrés que presenta el personal de salud de nuestro país, a través de sus manifestaciones físicas, psicológicas y conductuales.
Metodología
Diseño de Investigación
El presente trabajo se presenta bajo el diseño descriptivo-comparativo, de corte transversal, el cual tiene como objetivo describir la percepción del estrés que presenta el personal de salud en los centros hospitalarios y compararlos en función al sector público y privado, profesión, especialidad, nivel de instrucción, estado civil, tipo de contrato, sexo y edad, debido a los tratamientos originado por la presencia del Covid-19.
Participantes
Para el presente estudio la muestra se conformó de 348 personas que laboran como personal de salud, invitándolos a formar parte de este estudio, a través de las redes sociales y google forms, proporcionando el consentimiento del mismo; los participantes fueron agrupados en tres intervalos de edad, 192 (55.2%) de 20 a 30 años, 80 (22.9%) de 31 a 50 y 76 (21.8%) 51 a más, de toda la muestra obtenida 56 (16.1%) son varones y 292 (83.9%) son mujeres.
Asimismo, 52 personas (14.9%) son técnicos en enfermería, 16 (4.6%) tecnólogos médicos, 152 (43.7%) Enfermeros, 64 (18.4%) Obstetras, 56 (16.1%) son Médicos y 8 (2.3%) Psicólogos clínicos. Por otro lado, 60 (17.2%) pertenecen al sector salud privado (Clínicas), 244 (70.11%) Ministerio de Salud (MINSA), 44 (12.6%) Seguro Social de Salud (EsSalud).
Materiales
Para este estudio se realizó un instrumento en función a las reacciones físicas, psicológicas y conductuales que presentan las personas frente al estrés, orientado al personal de salud que se encuentra en atención médica de primera línea, se desarrollaron 36 ítems divididos en tres dimensiones: físicas (12 ítems), psicológicas (12 ítems) y conductuales (12 ítems), se usó la escala valorativa de respuesta tipo likert. La validez de contenido se adquirió a través del criterio de 5 jueces expertos, usando el coeficiente de la V de Aiken mediante el método score16 el cual nos presentó valores entre 0,72 a 0,95 indicando que los ítems se hallaban en niveles altos a muy altos.
En lo que respecta al análisis de fiabilidad a través del alfa de cronbach a nivel general, se encontró un valor de 0,942 lo cual significa que el instrumento de medición usado para esta investigación es altamente confiable, dando resultados consistentes si se aplicará en distintas situaciones.
Procedimiento
El instrumento se distribuyó en línea, entre las semanas once y doce de la emergencia sanitaria (14 días calendarios); debido al confinamiento, el cuestionario confeccionado en Google-forms, se envió a través de las redes sociales como Facebook y WhatsApp, ello indujo al tipo de muestra denominado bola de nieve; el instrumento solicitaba el consentimiento de su participación, siendo esta voluntaria y a su vez que podía tomar la decisión de desistir en cualquier momento y se garantizaba el anonimato en el uso de la información. De igual manera se explicó el motivo del estudio y cual era nuestro objetivo de investigación. Luego los datos fueron extraídos a una hoja de Excel y posteriormente fueron procesados en el SPSS v25.
Resultados
En cuanto a los resultados del presente estudio, se presentan en un primer momento a nivel general, donde se puede apreciar lo siguiente:
Tabla 1. Niveles de estrés del personal de salud
Niveles | f | % | |
Estrés | Bajo | 68 | 19,5 |
Medio | 76 | 21,8 | |
Alto | 204 | 58,6 | |
Total | 348 | 100,0 |
Se aprecia que existe una predominancia en niveles altos de estrés en el personal de salud.
Tabla 2. Niveles de estrés, según las reacciones físicas, psicológicas y conductuales, del personal de salud.
Bajo | Medio | Alto | Total | |||||
f | % | f | % | f | % | f | % | |
Reacciones Físicas | 60 | 17,2 | 12 | 3,4 | 276 | 79,3 | 348 | 100 |
Psicológicas | 44 | 12,6 | 144 | 41,4 | 160 | 46,0 | 348 | 100 |
Conductuales | 16 | 4,6 | 124 | 35,6 | 208 | 59,8 | 348 | 100 |
Se observa que todas las dimensiones se ubican en un nivel alto y existe predominio de las reacciones físicas.
Tabla 3. Niveles de estrés, según las reacciones físicas, psicológicas y conductuales, entre varones y mujeres
SEXO | ||||||||||||||
Hombre | Mujer | Total | ||||||||||||
f | % | f | % | f | % | |||||||||
Reacciones Físicas | Bajo | 16 | 4,6 | 44 | 12,6 | 60 | 17,2 | |||||||
Medio | 4 | 1,1 | 8 | 2,3 | 12 | 3,5 | ||||||||
Alto | 36 | 10,3 | 240 | 69,1 | 276 | 79,3 | ||||||||
Psicológicas | Bajo | 24 | 7,0 | 20 | 5,8 | 44 | 12,6 | |||||||
Medio | 28 | 8,0 | 116 | 33,3 | 144 | 41,4 | ||||||||
Alto | 4 | 1,1 | 156 | 44,8 | 160 | 46 | ||||||||
Conductuales | Bajo | 12 | 3,4 | 4 | 1,2 | 16 | 4,6 | |||||||
Medio | 12 | 3.4 | 112 | 32,2 | 124 | 35,6 | ||||||||
Alto | 32 | 9,2 | 176 | 50,6 | 208 | 59.8 | ||||||||
Total | 348 | 100 |
Las mujeres presentan niveles altos en todas sus dimensiones, en comparación a los varones.
Tabla 4. Niveles de estrés, según la reacciones físicas, psicológicas y conductuales, en cuanto a la edad
EDAD | |||||||||||||
20 a 30 años | 31 a 50 años | 51 a más años | Total | ||||||||||
f | % | f | % | f | % | f | % | ||||||
Reacciones Físicas | Bajo | 20 | 5,8 | 8 | 2,3 | 32 | 9,2 | 60 | 17,2 | ||||
Medio | 4 | 1,2 | 8 | 2,3 | 0 | 0 | 12 | 3,5 | |||||
Alto | 168 | 48,3 | 64 | 18,4 | 44 | 12,5 | 276 | 79,3 | |||||
Psicológicas | Bajo | 20 | 5,7 | 0 | 0 | 24 | 6,9 | 44 | 12,6 | ||||
Medio | 80 | 23,0 | 32 | 9,2 | 32 | 9,2 | 144 | 41,4 | |||||
Alto | 92 | 26,4 | 48 | 13,8 | 20 | 5,8 | 160 | 46,0 | |||||
Conductuales | Bajo | 4 | 1,1 | 0 | 0 | 12 | 3,4 | 16 | 4,6 | ||||
Medio | 48 | 13,8 | 32 | 9,2 | 44 | 12,7 | 124 | 35,6 | |||||
Alto | 140 | 40,2 | 48 | 13,8 | 20 | 5,8 | 208 | 59,8 | |||||
Total | 348 | 100 |
Los profesionales de la salud con menor edad presentan nivele más altos de estrés, en todas sus dimensiones
Tabla 5. Niveles de estrés, según las reacciones físicas, psicológicas y conductuales, según profesión.
PROFESIÓN | Total | ||||||||||||||||||
Téc . en Enfermería | Tecnología Médica | Enfermería | Obstetricia | Médico | Psicólogo | ||||||||||||||
f | % | f | % | f | % | f | % | f | % | f | % | f | % | ||||||
Reacciones Físicas | Bajo | 16 | 4,6 | 0 | 0 | 20 | 5,7 | 8 | 2,3 | 16 | 4,6 | 0 | 0 | 60 | 17,2 | ||||
Medio | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 1,1 | 4 | 1,1 | 4 | 1,1 | 0 | 0 | 12 | 3,5 | |||||
Alto | 36 | 10,4 | 16 | 4,6 | 128 | 36,8 | 52 | 14,9 | 36 | 10,4 | 8 | 10,4 | 276 | 79,3 | |||||
Psicológicas | Bajo | 12 | 3,5 | 0 | 0 | 16 | 4,6 | 0 | 0 | 16 | 4,6 | 0 | 0 | 44 | 12,6 | ||||
Medio | 12 | 3,5 | 4 | 1,1 | 76 | 21.9 | 24 | 6,9 | 24 | 6,9 | 4 | 1,1 | 144 | 41,4 | |||||
Alto | 28 | 8,0 | 12 | 3,5 | 60 | 17,2 | 40 | 11,5 | 16 | 4,6 | 4 | 1,1 | 160 | 46,0 | |||||
Conductuales | Bajo | 4 | 1,1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 3,5 | 0 | 0 | 16 | 4,6 | ||||
Medio | 20 | 5,7 | 0 | 0 | 52 | 14,9 | 36 | 10,4 | 8 | 2,3 | 8 | 2,3 | 124 | 35,6 | |||||
Alto | 28 | 8,0 | 16 | 4,6 | 100 | 28,9 | 28 | 8,0 | 36 | 10,3 | 0 | 0 | 208 | 59,8 | |||||
Total | 348 | 100 |
El personal de enfermería presenta mayor nivel de estrés, con relación a los otros profesionales de la salud.
Tabla 6. Niveles de estrés, según las reacciones físicas, psicológicas y conductuales, según el tipo de institución
TIPO DE INSTITUCIÓN | Total | |||||||||||||||||
MINSA | EsSalud | Clínica Privada | ||||||||||||||||
f | % | f | % | f | % | f | % | |||||||||||
Reacciones Físicas | Bajo | 52 | 14,9 | 0 | 0 | 8 | 2,3 | 60 | 17,2 | |||||||||
Medio | 8 | 2,3 | 4 | 1,1 | 0 | 0 | 12 | 3,5 | ||||||||||
Alto | 184 | 52,9 | 40 | 11,5 | 52 | 14,9 | 276 | 79.3 | ||||||||||
Psicológicas | Bajo | 40 | 11,5 | 0 | 0 | 4 | 1,1 | 44 | 12,6 | |||||||||
Medio | 88 | 25,3 | 32 | 9,2 | 24 | 6,9 | 144 | 41,4 | ||||||||||
Alto | 116 | 33,3 | 12 | 3,5 | 32 | 9,2 | 160 | 46,0 | ||||||||||
Conductuales | Bajo | 16 | 4,6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 16 | 4,6 | |||||||||
Medio | 96 | 27,6 | 8 | 2,3 | 20 | 5,7 | 124 | 35,6 | ||||||||||
Alto | 132 | 37,9 | 36 | 10,4 | 40 | 11,5 | 208 | 59,8 | ||||||||||
Total | 348 | 100 |
El mayor nivel de estrés se ubica en los profesionales que laboran en el sector público (MINSA).
Discusión
Desde la aparición del Covid-19 se pudo observar que el mundo no estaba preparado para afrontar una emergencia sanitaria de tal magnitud, como en muchos países, en el Perú existía una gran preocupación de como responderíamos en general, pero al pasar el tiempo la preocupación crecía desde el sector salud, muchos informes en nuestro país denotaban las deficiencias que teníamos para afrontar un servicio de salud adecuado, ahora la historia era distinta.
En la lucha por derrotar al Covid-19 el personal de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de riesgo al contagio y la preocupación aumentaba al poder ver informes que indicaban que los problemas estaban ligados a las inadecuadas condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al contagio, impotencia y frustración17.
En este estudio, los resultados a nivel general, indican que la mayoría del personal de salud presenta altos niveles de estrés, esto debido a las circunstancias laborales, como son los horarios y la exposición continúa a las crisis que se puede apreciar por no satisfacer las necesidades de los usuarios, por razones de insumos, infraestructura y recursos humanos, el ritmo diario a estas tareas compromete la salud psicológica del personal de salud.
Lo hallado guarda relación con lo hallado en China con personal de salud en primera línea de atención, la falta de medicamentos, la sobrecarga laboral y la falta de equipos de protección, había provocado altos niveles de ansiedad, estrés y algunos síntomas que afectaban la salud mental del personal de salud13, 18.
En cuanto a las dimensiones del estrés encontramos que las reacciones psicológicas, conductuales y físicas se encontraban en niveles altos; sin embargo, existe predominancia en las reacciones físicas, estás se reflejan en altos niveles de molestias musculares y agotamiento afectado por la rutina y demanda laboral; asimismo se encontró la alteración de su apetito y que, en la mayoría de ellos, no presentan una buena calidad del sueño19,20.
En un segundo nivel alto, se encontraron las reacciones conductuales, las cuales se manifiestan a través de la reducción del número de veces en la ingesta de alimentos durante su turno laboral, así como, asistir a los servicios higiénicos para evitar contagio, a través del contacto con sus propios uniformes usados en su jornada laboral, a su vez, algo que llama mucho la atención que casi todos los entrevistados refieren que no puede salir con prendas que los identifiquen como personal de salud, por temor al rechazo de la sociedad. Esto guarda relación directa con un estudio realizado en Colombia, donde refieren que múltiples profesionales de la salud han sufrido actos de discriminación en las calles, transporte, supermercados e incluso en los vecindarios donde residen y todo esto debido a que el contacto con ellos, incrementa la probabilidad del contagio21.
Respecto a las reacciones psicológicas se encontró que la mayoría de ellos manifiestan sentirse agotados emocionalmente, tristes por lo que aprecian día a día en sus turnos laborales, con mucho miedo al contagio por la falta de equipos de protección personal (EPP) adecuados y en ocasiones han interpretado sentirse culpables por no ayudar más de lo que pueden a los usuarios de salud que padecen del COVID-19.
Otros estudios similares, han reportado que el personal de salud que se encuentra en primera línea de atención a pacientes con COVID-19 muestran alteraciones emocionales, haciéndose manifiesta con síntomas depresivos, ansiosos y estresantes13,20,21.
Por otro lado, esta investigación muestra que el personal de salud femenino, es quien tiene el mayor porcentaje enfrentado al COVID-19 en las distintas instituciones de salud y a su vez son quienes presentan mayor frecuencia de niveles altos de estrés, Estudios en China reportaron resultados muy similares.13 Esta coincidencia se puede deber a que las mujeres ocupan el mayor número de participaciones en ambos casos, lo mismo ocurre con el estudio realizado en España donde las mujeres puntuaron con mayores niveles de estrés, describiendo que el sexo femenino ocupo el 80% de la muestra18.
En cuanto a la edad, se halló que los profesionales de la salud en primera línea, los más jóvenes presentaban niveles de estrés más altos, este resultado se apoya en un estudio realizado en China19 considerando que está relacionado con la falta de experiencia en tratamientos con enfermedades de tal magnitud, ocasionada por el COVId-19 muy parecido al trabajo realizado en España, donde indican que los niveles de estrés se incrementaban en las poblaciones más jóvenes22.
En relación a la carrera profesional, en el mundo, muchos profesionales se han contagiado del COVID-19 dentro de su entorno laboral.23 De igual manera, se observa que la mayoría de la población laboral dentro de los centros hospitalarios y clínicas de salud, es sin duda la enfermería, siendo en este caso, casi la mitad de la muestra estudiada, encontrando que, son las enfermeras quienes presentan mayores niveles de estrés, esto nos lleva a mencionar que una de las causas, se encuentra relacionada con el estrecho contacto que existe entre el profesional de enfermería con las personas enfermas, ya que el cuidado que se brinda es continuo en base a los problemas de salud focalizados y de riesgo que presentan, llevándolos a tener mayores riesgos biológicos con posibilidad de contagio, así como la convivencia que existe en un ambiente complejo con personas en situaciones de crisis24.
Por último, al analizar los sectores laborales del personal de salud, se aprecia que el personal de salud que labora en el sector público presenta mayores indicadores de estrés en un nivel alto, lo cual coincide con el estudio en Buenos Aires25,donde se manifiesta que existe una mayor preocupación en el subsector publico debido a las demandas que presentan. Pues en realidad, esto no es ajeno a lo que vive el personal de salud en el Perú, debido a las carencias que se han presentado anteriormente y que la presencia del nuevo coronavirus termino por demostrar que teníamos un sistema de salud débil4. Debe dejarse claro que los profesionales de salud que laboran en primera línea de atención en paciente Covid-19 en general presentan niveles altos de estrés.
Conclusión
En definitiva, la pandemia causada por la presencia del COVID-19 en el mundo entero, cambio la vida de muchas personas, las rutinas del día a día se alteraron y más aún, la labor del personal de salud, que se encuentra laborando en primera línea de atención, encontrando que ellos perciban un estrés muy alto, afectando su calidad de vida, debido al riesgo de exposición de la enfermedad, sumado a las condiciones laborales inadecuadas que los mismos expresan; lo cual, afecta su mental.
A nivel general, se afirma que el personal de enfermería es quién presenta mayor nivel de estrés, al igual que los profesionales de la salud pertenecientes al sector público, esto se puede orientar a las condiciones laborales que brinda la institución pública y privada.
Por otro lado, se debe señalar y recalcar que el personal de salud presenta una vocación invaluable, que no le permite abandonar sus labores a pesar de las crisis existentes, del temor al contagio de ellas y sus familias, esto se puede demostrar, en la pregunta desarrollada dentro del estudio, donde se consulta, si estarían dispuestos a renunciar a su labor actual y la respuesta en la gran mayoría de ellos, es significativamente negativa.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COBID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en:
- El Peruano. Decreto supremo N°083-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y estable otras disposiciones [internet]. Perú, 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en:
- Gozzer E, Canchihuaman F, Espinoza R. COVID-19 y la necesidad de actuar para mejorar las capacidades del Perú frente a las Pandemias. Rev Peru Med Exp Salud Publica [internet]. 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]; 37(2): 371-3. Disponible en:
- World Health Organization. Informes Anuales de los Estados Parte del RSI (e-SPAR) [Internet]. Instrumento Electrónico de Autoevaluación para la Presentación Anual de Informes de los Estados Parte en el RSI. [Citado el 18 de marzo de 2020]. Disponible en: https://extranet.who.int/e-spar
- Shigemura J., Ursano R. J., Morganstein J.C., Kurosawa M., & Benedek, D.M. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pcn.12988
- Jácome A., Hans S y la endocrinología social. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo [internet]. 2015 [Citado el 20 de marzo 2020]; 2(1): 44-47. Disponible en
- Lazarus, R. Estrés y procesos cognoscitivos. Barcelona: Martínez Roca. 2003.
- Rossi, R. Para superar el estrés. Barcelona: De Vechi. 2012.
- Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environ Res Public Health [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 17(6). Disponible en:
- Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health survey of 230 medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Revista China de Salud Laboral y Enfermedades Profesionales [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 38(3): E001-E001. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063
- Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. Patients with mental health disorders in the COVID-19 epidemic. The lancet. Psychiatry [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 7(4): e21. Disponible en:
- Shanafelt T, Ripp J, Trockel M. Understanding and addressing sources of anxiety among health care professionals during the COVID-19 pandemic. JAMA [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 323(21): 2133 - 2134. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.5893
- Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 3: e203976. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
- Torales, J., O'Higgins, M., Castaldelli-Maia, JM y Ventriglio, A. El brote de coronavirus COVID-19 y su impacto en la salud mental global. Revista Internacional de Psiquiatría Social [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 66(4): 317-320. Disponible en:
- Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urizar, A. y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 38(1): 103-118. Disponible en:
- Merino C & Livia J. Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología [internet]. 2009 [Citado el 20 de marzo 2020]; 25(1): 169-171. Disponible en
- Astrês M, Alves A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 11(2): e1222. Disponible en
- Santamaría M, Etxebarria N, Rodriguez I, Albondiga-Mayor J, Gorrochategui M. Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]. Disponible en:
- Huang Y Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 288(112954): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954
- Huang Y, Zhao N. Trastorno de ansiedad generalizada, síntomas depresivos y calidad del sueño durante el brote de COVID-19 en China: una encuesta transversal basada en la web. ELSEVIER Investigación en psiquiatría [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 288: 112954. Disponible en:
- Bedoya C. Covid-19: La pandemia del maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia. IJEPH [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 3(1): e-6276. Disponible en
- Ozamiz-Etxebarria N., Dosil-Santamaría M., Picaza-Gorrochategui y Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cuadernos de Saúde Pública [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 36(4). Disponible en:
- Dai, Y., Hu, G., Xiong, H., Qiu, H., & Yuan, X. Psychological impact of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak on healthcare workers in China [internet]. China, 2020 [citado el 04 de abril 2020]. Disponible en: 10.1101/2020.03.03.20030874
- Fuentes-Bermúdez Genny-Paola. Enfermería y COVI D-19: reconocimiento de la profesión en tiempos de adversidad. Revista Colombiana de Enfermería[internet]. 2019 [citado el 04 de abril 2020]; 19(1): e017. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rce.v19i1.2970
- Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones y demandas frente a COVID-19. Encuesta al personal de salud. Medicina [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 80. Disponible en
Citas
- Organización Mundial de la Salud Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COBID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
- El Peruano. Decreto supremo N°083-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y estable otras disposiciones [internet]. Perú, 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-083-2020-pcm-1866214-1/
- Gozzer E, Canchihuaman F, Espinoza R. COVID-19 y la necesidad de actuar para mejorar las capacidades del Perú frente a las Pandemias. Rev Peru Med Exp Salud Publica [internet]. 2020 [Citado el 10 de mayo de 2020]; 37(2): 371-3. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5410
- World Health Organization. Informes Anuales de los Estados Parte del RSI (e-SPAR) [Internet]. Instrumento Electrónico de Autoevaluación para la Presentación Anual de Informes de los Estados Parte en el RSI. [Citado el 18 de marzo de 2020]. Disponible en: https://extranet.who.int/e-spar
- Shigemura J., Ursano R. J., Morganstein J.C., Kurosawa M., & Benedek, D.M. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pcn.12988
- Jácome A., Hans S y la endocrinología social. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo [internet]. 2015 [Citado el 20 de marzo 2020]; 2(1): 44-47. Disponible en http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/71/134
- Lazarus, R. Estrés y procesos cognoscitivos. Barcelona: Martínez Roca. 2003.
- Rossi, R. Para superar el estrés. Barcelona: De Vechi. 2012.
- Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environ Res Public Health [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 17(6). Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062032
- Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health survey of 230 medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Revista China de Salud Laboral y Enfermedades Profesionales [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 38(3): E001-E001. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063
- Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. Patients with mental health disorders in the COVID-19 epidemic. The lancet. Psychiatry [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 7(4): e21. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30090-0
- Shanafelt T, Ripp J, Trockel M. Understanding and addressing sources of anxiety among health care professionals during the COVID-19 pandemic. JAMA [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 323(21): 2133 - 2134. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.5893
- Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 3: e203976. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
- Torales, J., O'Higgins, M., Castaldelli-Maia, JM y Ventriglio, A. El brote de coronavirus COVID-19 y su impacto en la salud mental global. Revista Internacional de Psiquiatría Social [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 66(4): 317-320. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0020764020915212
- Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urizar, A. y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 38(1): 103-118. Disponible en: https://teps.cl/index.php/teps/article/view/273/323
- Merino C & Livia J. Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología [internet]. 2009 [Citado el 20 de marzo 2020]; 25(1): 169-171. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/167/16711594019.pdf
- Astrês M, Alves A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 11(2): e1222. Disponible en https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/1222/1534
- Santamaría M, Etxebarria N, Rodriguez I, Albondiga-Mayor J, Gorrochategui M. Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]. Disponible en: https://static.elsevier.es/covid/1-s2.0-S1888989120300604-main.pdf
- Huang Y Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res [internet]. 2020 [Citado el 20 de marzo 2020]; 288(112954): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954
- Huang Y, Zhao N. Trastorno de ansiedad generalizada, síntomas depresivos y calidad del sueño durante el brote de COVID-19 en China: una encuesta transversal basada en la web. ELSEVIER Investigación en psiquiatría [internet]. 2020 [Citado el 28 de marzo 2020]; 288: 112954. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178120306077
- Bedoya C. Covid-19: La pandemia del maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia. IJEPH [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 3(1): e-6276. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/6276/5740
- Ozamiz-Etxebarria N., Dosil-Santamaría M., Picaza-Gorrochategui y Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cuadernos de Saúde Pública [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 36(4). Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
- Dai, Y., Hu, G., Xiong, H., Qiu, H., & Yuan, X. Psychological impact of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak on healthcare workers in China [internet]. China, 2020 [citado el 04 de abril 2020]. Disponible en: 10.1101/2020.03.03.20030874
- Fuentes-Bermúdez Genny-Paola. Enfermería y COVI D-19: reconocimiento de la profesión en tiempos de adversidad. Revista Colombiana de Enfermería[internet]. 2019 [citado el 04 de abril 2020]; 19(1): e017. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rce.v19i1.2970
- Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones y demandas frente a COVID-19. Encuesta al personal de salud. Medicina [internet]. 2020 [citado el 04 de abril 2020]; 80. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342365286_