Resumen

La justicia social no es excluyente de la enfermería, pues al brindar el cuidado se está resguardando la integridad del paciente al ir más allá de la persona enferma, ya que, a través de ésta, es que se posibilita la instauración de formas de poder más equitativas. Enfermería es partícipe de la experiencia del cuidado de la salud humana; pero para que esto trascienda debe evitar imponer normas, estándares y reglas, siendo más un observador que un elemento activo en la experiencia del autocuidado y respetando a su vez la autonomía propia del sujeto del cuidado. Así, al transformar la perspectiva de su autocuidado, es que la enfermería podrá generar un verdadero impacto a nivel social.

Abstract

Social justice is not exclusive to nursing, since by providing care the integrity of the patient is being safeguarded by going beyond the sick person, since through this, the establishment of more equitable forms of power is made possible. Nursing is a participant in the experience of human health care; but for this to transcend, you must avoid imposing norms, standards and rules, being more of an observer than an active element in the self-care experience and respecting the autonomy of the subject of care. Thus, by transforming the perspective of their self-care, nursing will be able to generate a real impact at a social level.

Keywords: Nursing; Social Justice; Nursing Care; Public Health Policy.

Introducción

El hablar de enfermería y de justicia social lleva a pensar que se habla de dos temas diferentes, sin embargo, son dos campos íntimamente relacionados. Pues la primera, parte de las enseñanzas profesionales y su transmisión en espacios académicos, como lo hizo una de las pioneras: Florence Nightingale1. Y la segunda, viene implícita en la labor de la misma enfermería.

La justicia social es a menudo descrita como un enfoque sobre los grupos más vulnerables dentro de la sociedad2. Dentro del área de la salud, es vista no solo como una base sobre la que se fundamenta la salud pública, sino como una estrategia útil para reducir las desigualdades que hacen a los grupos vulnerables2.

Dentro del entorno del sistema de salud, aquello que busca lograr el concepto de la justicia social es la igualdad de los servicios de atención médica para todas las personas, sin importar cualquier factor del que sean poseedores y que den cabida para ser parte de un grupo poblacional vulnerable. En enfermería, la justicia social adquiere un enfoque en el cual se incluye la participación de los ciudadanos para lograr un cambio que permita el equilibrio en los beneficios otorgados dentro del ámbito de la salud3.

Es por ello que varias declaraciones internacionales han incluido la ética y los derechos humanos como vertientes, partiendo del hecho de que la salud es un derecho universal y que por ende nos incluye a todos. Empero, sería un error limitar el concepto de la justicia social en igualdad y equidad, puesto que la justicia social no es estática por sí misma, sino que se mantiene en constante cambio, sería apropiado decir que es un estatus que nunca se halla realmente completo y que, en su lugar, se mantiene abierto a la posibilidad de una mejora constante4.

La enfermería, dentro de la propia naturaleza de su práctica, se ha hecho partícipe del punto de origen de cómo vive la sociedad su salud, por lo que ha sido testigo de cómo el paciente desempeña la relación que hay entre justicia, sociedad y su propio autocuidado. Es por ello que, desde la disciplina, se presencian las inequidades y diferencias que aporta el sistema de salud de una manera más precisa. “La justicia social es más que tratar a las personas de manera justa; implica el rechazo del status quo por el bien mayor5".

El concepto de justicia social ha sido igualmente usado dentro de la enseñanza para hacer conscientes a los estudiantes de enfermería del origen de los problemas sociales que hacen vulnerables a la población y del cómo estos se relacionan con el sistema de salud en el que se trabaja4.

Si los estudiantes son instruidos en la autorreflexión y logran ser conscientes de lo que implica la existencia de dichos grupos vulnerables serán entonces capaces de brindar una atención y un cuidado holístico. La aplicación de la justicia social en el marco educativo va más allá del simple conocimiento teórico y científico, requiere en su lugar del conocimiento práctico con una actitud culturalmente sensible, puesto que una postura negativa previa e ideada acerca de estas minorías, que resultan ajenas a lo que el estudiante acostumbra en su día a día, llevará a la toma de una actitud más bien prejuiciosa que obstaculizará la meta que se pretende lograr, que es brindar un servicio óptimo para todos.

Desarrollo

El ser: cuidado más allá de la enfermedad

Al hablar de enfermería, ¿a qué nos referimos realmente? ¿En qué consiste? Lo cierto es que la enfermería ha estado presente desde los inicios de la civilización humana y que sólo con el tiempo logró consolidarse como una profesión propiamente dicha. Es en medio de este largo camino a recorrer por el que tuvo que pasar, que surge una dicotomía en la cual pueden identificarse dos componentes importantes, la conciencia y la ciencia, que es sobre los que elige fundamentarse6.

La parte de la ciencia, como es fácil de deducir, corresponde a la sección enfocada al conocimiento tanto teórico como práctico que se obtiene de investigaciones que fueron capaces de arrojar cifras y porcentajes comprobables en sus resultados. Pero la disciplina en su enfoque de conciencia va dirigida a la observancia de los pacientes como individuos que son más que un cuerpo físico, son a su vez mente y espíritu, dentro de este enfoque la enfermería se centra en la experiencia individual y colectiva de la persona a la que brinda el cuidado. Escuchar al paciente e identificar su respuesta ante una situación particular, es igual de importante que identificar los procesos fisiopatológicos que cursa durante su enfermedad, ya que es mediante la unión de estos dos aspectos que se obtendrá una perspectiva más amplia y completa a la hora de determinar lo que el paciente realmente necesita6, 7, 8. La experiencia humana permitirá una aproximación a la vida de las personas y servirá de guía para la creación de hábitos saludables en la población, que favorezcan no solo a la salud propia de cada individuo, sino también a la salud de forma colectiva9.

Aunque en la actualidad la profesión se ha visto de manera continua desviada de su base disciplinaria debido a problemas de gestión, de economía y el aditamento de las nuevas tecnologías, la verdad indiscutible es que la enfermería en su auténtica disciplina es más que los controles institucionales bajo los que se rige en un hospital7. “Es romper la dicotomía entre técnica y humanismo, ya que ambos aspectos deben coexistir de forma integrada8”.

La educación como parte de enfermería

En lo que a justicia social se refiere, el empoderamiento debe de ser tanto a nivel personal como a un nivel social, se espera del aprendizaje que sea recíproco en los estudiantes y a su vez que esté colmado de reflexión. De ahí la necesidad de que los estudiantes de enfermería sigan de cerca los constantes cambios sociales y mantengan un estado de dinamismo que les ayude a evitar los riesgos de caer en una endogamia educacional. Por desgracia, aunque no por completo inexistente, la escasa presencia de la justicia social dentro de los planes educativos actuales es, en el mejor de los casos, deficiente. Dentro de la profesión de enfermería el tema de la justicia social es uno que recibe poco o nulo apoyo educativo, dependiendo del contexto de cada país, puesto que las instituciones y/o el estado han buscado resolver los asuntos por medio de programas educativos más afines a un sistema, desnaturalizando el cuidado y el dominio disciplinar de la enfermería10. Lo que se transforma en un obstáculo para la participación de la profesión en dichas cuestiones. La desinformación respecto al tema que circunda al personal de enfermería deriva no solo en una desatención de su responsabilidad como proveedor de salud de buscar dar un trato equitativo a todos, sino que además podría dar pie a un desinterés en general por el tema3.

Una enfermera que desconoce los conceptos de justicia social y de todo lo que abarca en materia, difícilmente será capaz de buscar por soluciones fuera de aquellas que se le enseñaron, es decir, sus acciones en materia de cuidado se apegarán solo a las técnicas que se le ha instruido para que conozca, su cuidado se verá entonces limitado por estos factores que excluyen la necesidad de comprender, como parte del método, el contexto social que rodea a sus pacientes y cómo éste influye no solo en su estado de salud, sino en su acceso al servicio mismo11. Un cuidado a conciencia contempla la subjetividad, no solo la del paciente, sino también la de enfermería, la cual tiende a adquirir mayor presencia ante la aparición de la enfermedad y que, de acceder a ello, permite comprender mejor al paciente12. Enfermería debe ser aceptada como un proceso subjetivo y singular desde una perspectiva antropo-social, hasta influir en las prácticas académicas, científicas y profesionales al cuidado de la salud10.

Por consiguiente, el “activismo académico representa la oportunidad para la generación de conocimiento útil y aplicable hacia una forma de retribución social a fin de permitir un mayor impacto en la calidad de vida, la eficiencia y equidad en los sistemas de salud13”. Para generar un cambio hay que partir desde las experiencias de cada ser humano, se debe tomar pauta iniciando desde la individualidad hasta lo colectivo. El cuidado enfermero no debe limitarse a las profesionistas, puesto que es inherente a todo ser humano y como tal, debe abordarse de acuerdo a la perspectiva que poseen quienes viven la experiencia de salud humana14. Esto permite el contar con una amplia y significativa comprensión de todas y cada una de las vertientes que conforman a la comunidad en total, ya que al ser humano no se le puede clasificar en un “estándar”, puesto que la sociedad es el conjunto en el que cada ser humano es una pieza elemental, donde cada uno conforma la generación de un todo y donde, por tanto, es posible el visualizar la propia diversidad de un conjunto.

Sin embargo, los avances globales que rigen y encaminan a la sociedad, han convertido a la salud en un objeto de consumo e incluso la han llegado a privatizar, esto sin mencionar lo hecho en las otras esferas sociales; en cuestión del sistema de salud tiene como consecuencia el alejado y entorpecido labor de la práctica de enfermería.

Es por lo anterior que, para enfermería se torna en todo un reto el hecho de comprender el ser y al ser en conjunto, es decir, sociedad; por lo que en el desarrollo de su quehacer, debe tomar una profunda consciencia y poner en marcha una postura con plena empatía, esto con toda la intención de evitar las desigualdades y las exclusiones del ser5. La implementación de lo que abarca esta idea podría generar la creación de un acervo cultural en enfermería, y trascender a la creación de políticas públicas más asertivas, más justas y más incluyentes para todos. “Esta falta de sensibilidad cultural tiene consecuencias negativas, pues genera barreras de acceso, disminuye la calidad de la atención y puede aumentar la precariedad de la atención15”.

La puesta en práctica profesional debe de ir más allá del currículo de las ciencias que se imparten dentro de la formación educativa15, porque el sujeto de estudio, que en su esencia es dinámico y holístico, no se debe encasillar en solo los aspectos biológicos que se enseñan para su comprensión y estudio, sino que debe ser considerado dentro todas sus esferas, “lo espiritual no es una dimensión humana es la dimensión humana16, esto es lo que lo hace «ser», y lo que lo lleva al proceso de salud y enfermedad, por el cual existe enfermería.

De manera que el trabajo a diario ha sido llevado a cabo con las carencias ya conocidas, como la mala distribución de los recursos y los fondos precarios económicos, sumándole a ello también, la observancia y la dispersa consciencia que el profesional porta, que bien pudiera decirse que es resultado de la resiliencia; ésta no la exime de la responsabilidad y de la ética profesional que debe ejercer, sino que lo ha llevado en su quehacer al hecho de fluctuar el cuidado que se da con la atención en salud.

El papel de enfermería para una influencia política

La justicia social, cuando cuenta con una perspectiva crítica que le ayude a orientarse, es capaz de identificar a los grupos poblacionales vulnerables que existen porque puede, en principio, identificar a los estratos en que se divide la sociedad y que se componen de distintos grupos seccionados de acuerdo con características comunes sin importancia y que pueden ir desde la raza, el sexo o las creencias de los individuos17. Son justo estas divisiones las que generan la desigualdad y la marginación, son estas divisiones por las que la justicia social trabaja para eliminar, sin embargo, no podemos engañarnos creyendo que es una tarea sencilla de llevar a cabo, incluso si se cuenta con el deseo de generar dicho cambio, el trabajo de identificar aquello que debe cambiarse requiere de un esfuerzo monumental. “Necesitamos con suma urgencia desafiar las injusticias sociales a través de la investigación, las prácticas docentes y dentro de la disciplina de la geografía y de las instituciones en las que trabajamos18”.

Esto se debe a que vivimos bajo una normativa tan internalizada que la posibilidad de que las cosas puedan ser de manera diferente a lo que se conoce resulta de lo más estrafalaria, una idea que ni siquiera vale la pena considerar, “simplemente creemos que es natural sentir y actuar de la manera en que lo hacemos17”. Así pues, resulta difícil romper el molde o reestructurarse el sistema que nos rige, cuando ni siquiera se es consciente de que se forma parte de él. A su vez, parte del problema consiste en una vez abierto los ojos a estas cuestiones, la consciencia que se desarrolla de este hecho no suele perdurar, por lo que saber de ello ya no basta, sino que hay que tomar parte de la acción11.

Para poder eliminar las disparidades existentes a la hora de brindar una atención a la salud, enfermería debe emprender el camino para garantizar la asignación de los recursos con un acceso equitativo a la atención sanitaria19. Le corresponde además, evaluar si los pacientes que a ella acuden, cuentan con los recursos necesarios para mantener un estado óptimo de salud y de no ser así, guiarlos para que puedan encontrar un fácil acceso a estos19.

Una vez que las políticas y las reglas ya obsoletas que rigen al área de la salud cambien para adaptarse al contexto actual según las necesidades de los pacientes, será que la marginación, que a lo largo del tiempo ha terminado por transformarse en una normalidad propiamente aceptada, comience a desaparecer20.

Si bien, enfermería es un importante espectador de la naturaleza del ser humano, dicha profesión nose limita a la mera observación, sino que se esfuerza por llevar el entendimiento de lo biológico hasta el sujeto que forma parte de la sociedad, además de identificar sus demandas y necesidades, para una correcta toma de decisiones e intervenir así de forma precisa y certera, siendo esta una manera más adecuada de brindar una atención de salud de calidad.

Retomando a Fuller, los profesionales de enfermería al desarrollar su trabajo deben tener en cuenta que confluyen al menos con tres culturas: la del paciente, su propia cultura y la de la organización donde trabajan21.

Es entonces que enfermería tiene no sólo una influencia en el individuo con el que trabaja, sino que además se convierte en pie y pauta para intervenir en la creación de políticas públicas, otorgando así una mayor relevancia a la naturaleza de su quehacer, en intervenciones con la sociedad, dirigiendo a su vez el camino de ésta, en cuanto a salud se refiere. Es entonces enfermería, entre el equipo multidisciplinar en salud del que son partícipes, quien toma el papel que interfiere con más acción política.

Las funciones que desempeña enfermería en la parte asistencial, docente, administrativa y de investigación, por tanto, deben ir a la par con la promoción de una justicia social, que sea verdadera, justa e incluyente.

Para entender y darse cuenta de donde surge la necesidad de una justicia social, es necesario mencionar el contexto de Latinoamérica. Tomando el concepto de interculturalidad “surge ante la necesidad de ir más allá de la concepción de multiculturalismo, con respuestas a un enfoque que no solo respeta y reconoce al otro diverso étnica y culturalmente, sino que le hace parte de la sociedad en que conviven, no cómo otro que debe adaptarse, sino como un formador de la realidad que comparten22”. En relación a lo que se refiere Leininger23 define la Enfermería Transcultural como “el área formal de estudio y trabajo centrada en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”.

Es entonces donde se cuestiona ¿en qué momento comenzó a señalarse al otro como distinto? Cuando ya se ha mencionado que el estandarizar lleva a la desigualdad social en la que se vive. Con esto puede dar cuenta de la necesidad emergente de la descolonización que se ha impuesto e ignora y en un esfuerzo inocente de querer luchar contra las desigualdades sociales, se ha puesto a la América Latina en una pluralidad arraigada, pues desde siempre se ha compartido territorio, no se es el extranjero22.

Si bien el ser es holístico, si se traslada esto a una escala donde las múltiples tradiciones han sido adoptadas por cada país, se parte de la mezcla que conforma y hace el universo cultural del latino. Los países cuentan con un origen cultural en común, pero lo que denota la diferencia radica en el hecho de que hay tradiciones que se practican más en un país que en otro.

Es correcto describir entonces el actuar de enfermería en tres etapas. La primera de reacción, donde el enfermero actúa conforme a las necesidades en salud que demanda el paciente y busca llevar a cabo el quehacer del simple cuidado, en que la única afluencia es del conocimiento enfermero hacia el paciente22.

La segunda, llamada de reciprocidad, donde surge la comunicación en un flujo bidireccional que da pie al intercambio de la esencia de cada uno, donde el enfermero expresa su conocimiento sobre el arte del cuidado, en tanto el paciente expresa su sentir respecto a su salud22.

La tercera y última etapa, llamada de simultaneidad, es aquella en la que se denota las singularidades del papel que cada uno desempeña, donde el enfermero se desenvuelve con lo que respecta a ser el profesional y a la persona que necesita el cuidado.

Es decir, no quedarse con la imagen que se está viendo, sin menospreciar lo que conforma al ser humano, sino que ahora se es parte de una vivencia en común con otro ser, y ambos forman una parte del otro22.

Se conserva entonces la idea de que, de forma individual, se es cada uno una esencia simple y pura del ser, que al entrar en contacto con otra de su misma especie y enlazarse a ella mediante el acto simple de compartir experiencias propias de forma recíproca, logran complementarse, entonces se transforman en un ser completamente nuevo, de manera simultánea con todos y cada uno.

Conclusión

Se concluye que es necesario enfocarse en la persona y sus experiencias para brindar una atención holística como una guía no estandarizada para un cuidado focalizado en sus necesidades.

La Enfermería es entonces capaz de reconocer las desigualdades estandarizadas en lo social y con normativas, impidiendo así que se cumpla con la justicia social. También, al tener un contacto más cercano con el ser individual, puede detectar e incorporar estas necesidades y transcenderlas hasta los estándares de las necesidades sociales que las políticas públicas actuales han creado, donde se demuestra el deficiente impacto en la justicia social, pues enfermería es apta para denotar estas carencias y por consiguiente es necesario que tome el papel de actuar de forma consciente, con y para el beneficio del paciente.

Por lo que es importante implementar temas como la justicia social desde la formación educativa de la profesión, para el fortalecimiento y la apropiación de valores y comportamientos éticos en los estudiantes, partiendo del conocimiento sobre la experiencia humana, buscando la creación de un conocimiento enfermero más adecuado que dé origen a políticas públicas más justas24.

Entonces, es apropiado decir que la justicia social por sí misma representa un elemento invaluable e imprescindible para cualquier ámbito, en particular el desarrollo de enfermería, profesión que mantiene un vínculo más estrechamente con el ser, en cuanto a salud infiere.

Referencias

  1. Abu K. Let us be unequivocal about social justice in nursing [Seamos inequívocos sobre la justicia social en enfermería]. Nurse Education in Practice [Internet]. Agosto 2020 [Citado 30 abril 2022]; 47(1): 1-3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102849
  2. Rozendo A, Salas S, Cameron B. A critical review of social and health inequalities in the nursing curriculum [Una revisión crítica de las desigualdades sociales y de salud en el currículo de enfermería]. Nurse Education Today [Internet]. Marzo 2017 [Citado 30 abril 2022]; 50(1): 62-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2016.12.006
  3. Hosseinzadegan F, Jasemi M, Habibzadeh H. Factors Affecting Nurses’ Impact on Social Justice in the Health System [Factores que afectan el impacto de las enfermeras en la justicia social en el sistema de salud]. Nursing Ethics [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [Citado el 30 abril 2022]; 28(1): 118-130. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0969733020948123
  4. Rodríguez S. Enseñar y educar en la civilización digital. [Internet]. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 2019 [Citado el 02 de mayo de 2022]. 185-187. Disponible en: https://bit.ly/3oV8n5x
  5. Hellman A, Cass C, Cathey H, Smith S, Hurley S. Understanding Poverty: Teaching Social Justice in Undergraduate Nursing Education [Comprensión de la pobreza: enseñanza de la justicia social en la educación de pregrado en enfermería]. Journal of Forensic Nursing [Internet]. Enero 2018 [Citado 30 abril 2022]; 14(1): 11-17. Disponible en: https://doi:10.1097/JFN.0000000000000182
  6. Amezcua M. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería [Internet]. Octubre 2018 [Citado 18 de julio 2022]; 27(4): 188-190. Disponible en: https://bit.ly/3CA1GZt
  7. Watson J. Clarificando la disciplina de la enfermería como fundamental para el desarrollo de la enfermería profesional. SciELO-Brasil [Internet]. 2017. [Citado 18 de julio de 2022]; 26(4): 1-2. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-07072017002017editorial4
  8. Yáñez K, Rivas E., Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. [Internet]. 06 de Junio de 2021. [Citado 18 de julio de 2022]; 10(1): 3-17. Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
  9. Altamira R. Amor, erotismo y cuidado: una introducción a la enfermería como ciencia humana. BENESSERE [Internet].02 marzo 2023. [Citado 05 de junio 2023]; 7(1). Disponible en: https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.2951
  10. Altamira R. Una justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en enfermería. Scielo [Internet]. 19 Septiembre 2022. [citado 06 de Junio de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3qxCIHS
  11. De Chesnay M, Anderson B. Caring for the Vulnerable [Cuidar a los vulnerables]. Estados Unidos: Jones & Bartlett Learning, 5ª ed; 2020 [Citado 2022 julio 18]. 39-40. Disponible en: https://bit.ly/3g7xHR5
  12. Linares I, Cervera M. Afán de conciencia ética en el cuidado. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 02 Julio 2020. [Citado 14 octubre 2022]; 7(1):42-53. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v7i1.356
  13. Fernández H, Guerrero R, González C. El activismo académico como necesidad en la investigación comunitaria en salud. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 2022 Julio 23 [Citado 2022 octubre 10]; 9(1):290–296. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.702
  14. Altamira R. La enfermería ahora: una crónica a propósito del bicentenario del nacimiento de Nightingale. LUXMED [Internet]. 2023 [Citado 2023 junio 5]; 18(52). Disponible en: https://doi.org/10.33064/52lm20233131
  15. Farías A, González M, Urrutia M, Cruces M, Navea J, Reyes J. Desarrollo de una estrategia para fortalecer la competencia intercultural en el currículum de pregrado de Enfermería. Revista Médica de Chile [Internet]. 2021 [Citado 30 abril 2022]; 149(10):1495–1501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001001495
  16. Altamira R. Enfermería contemporánea y espiritualidad. Una ruta epistemológica. Presencia Revista Internacional de Salud Mental, Investigación y Humanidades [Internet]. 2022. [citado el 06 de Junio de 2022]; 18 (1):1-2. Disponible en: https://bit.ly/3MW3Mrx
  17. Ozlem S, DiAngelo R. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice [¿Todos son realmente iguales ?: Introducción a los conceptos clave en la justicia social]. New York:Teachers College Press; 2ª ed. 2017 [Citado 18 de julio de 2022]; 23-35. Disponible en: https://bit.ly/3TmQTZu
  18. Hopkins P. Social geography III: Committing to social justice. Progress in Human Geography [Geografía social III: Comprometerse con la justicia social. Avances en Geografía Humana]. 2021 [Citado 14 de noviembre de 2022]; 45(2):382–393. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132520913612
  19. Kurlander K. Menstrual Hygiene and Vulnerable Populations: Examining the Role of Nursing in Issues of Social Justice [Higiene menstrual y poblaciones vulnerables: examen del papel de la enfermería en cuestiones de justicia social]. Alpenglow: Binghamton University Undergraduate Journal of Research and Creative Activity [Internet].2019.[Citado 30 de abril de 2022]; 5(1):4-11. Disponible en: https://bit.ly/3yFaA6B
  20. Willgerodt M, Maughan E, Jameson B. Johnson K. Actions Speak Louder Than Words: Social Justice Is Integral to School Nursing Practice [Las acciones hablan más que las palabras: la justicia social es parte integral de la práctica de la enfermería escolar]. The Journal of School Nursing [Internet]. 2021. [Citado 30 de abril de 2022]; 37(4):226-227. Disponible en: https://doi.org/10.1177/10598405211019228
  21. Escobar B, Paravic T. La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Scielo. [Internet]. 01 Julio 2017. [citado 30 de abril de 2022]; 32(1). Disponible en: https://bit.ly/3MtgFZH
  22. Valdez A. Interculturalidad una apuesta en la formación de los profesionales enfermeros. Cultura de los Cuidados Edición digital [Internet]. 2019.[citado 27 de abril de 2022]; 23(55):211. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.18
  23. Rubio S, Rubio S. Diversidad cultural en salud, competencia de la enfermería transcultural. Enfermería en Cardiología [Internet]. 2020.[citado el 18 de noviembre de 2022]; 27(80):6-10. Disponible en: https://bit.ly/3IJa3FZ
  24. Orostegui M. Elemento teórico del cuidado ecosistémico de la salud en el campo de la enfermería desde un enfoque curricular eco formador. Ediciones Universidad Simón Bolívar [Internet]. 2020 [citado 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3rUS9ah

Citas

  1. Abu K. Let us be unequivocal about social justice in nursing [Seamos inequívocos sobre la justicia social en enfermería]. Nurse Education in Practice [Internet]. Agosto 2020 [Citado 30 Abr 2022]; 47(1): 1-3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102849
  2. Rozendo A, Salas S, Cameron B. A critical review of social and health inequalities in the nursing curriculum [Una revisión crítica de las desigualdades sociales y de salud en el currículo de enfermería]. Nurse Education Today [Internet]. Marzo 2017 [Citado 30 Abr 2022]; 50(1): 62-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2016.12.006
  3. Hosseinzadegan F, Jasemi M, Habibzadeh H. Factors Affecting Nurses’ Impact on Social Justice in the Health System [Factores que afectan el impacto de las enfermeras en la justicia social en el sistema de salud]. Nursing Ethics [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [Citado el 30 Abr 2022]; 28(1): 118-130. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0969733020948123
  4. Rodríguez S. Enseñar y educar en la civilización digital. [Internet]. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 2019 [Citado el 02 May 2022]. 185-187. Disponible en: https://bit.ly/3oV8n5x
  5. Hellman A, Cass C, Cathey H, Smith S, Hurley S. Understanding Poverty: Teaching Social Justice in Undergraduate Nursing Education [Comprensión de la pobreza: enseñanza de la justicia social en la educación de pregrado en enfermería]. Journal of Forensic Nursing [Internet]. Enero 2018 [Citado 30 Abr 2022]; 14(1): 11-17. Disponible en: https://doi:10.1097/JFN.0000000000000182
  6. Amezcua M. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería [Internet]. Octubre 2018 [Citado 18 Jul 2022]; 27(4): 188-190. Disponible en: https://bit.ly/3CA1GZt
  7. Watson J. Clarificando la disciplina de la enfermería como fundamental para el desarrollo de la enfermería profesional. SciELO-Brasil [Internet]. 2017. [Citado 18 Jul 2022]; 26(4): 1-2. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-07072017002017editorial4
  8. Yáñez K, Rivas E., Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. [Internet]. 06 de Junio de 2021. [Citado 18 Jul 2022]; 10(1): 3-17. Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
  9. Altamira R. Amor, erotismo y cuidado: una introducción a la enfermería como ciencia humana. BENESSERE [Internet].02 marzo 2023. [Citado 05 Jun 2023]; 7(1). Disponible en: https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.2951
  10. Altamira R. Una justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en enfermería. Scielo [Internet]. 19 Septiembre 2022. [citado 06 Jun 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3qxCIHS
  11. De Chesnay M, Anderson B. Caring for the Vulnerable [Cuidar a los vulnerables]. Estados Unidos: Jones & Bartlett Learning, 5ª ed; 2020 [Citado 2022 Jul 18]. 39-40. Disponible en: https://bit.ly/3g7xHR5
  12. Linares I, Cervera M. Afán de conciencia ética en el cuidado. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 02 Julio 2020. [Citado 14 Oct 2022]; 7(1):42-53. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v7i1.356
  13. Fernández H, Guerrero R, González C. El activismo académico como necesidad en la investigación comunitaria en salud. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 2022 Julio 23 [Citado 2022 Oct 10]; 9(1):290–296. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.702
  14. Altamira R. La enfermería ahora: una crónica a propósito del bicentenario del nacimiento de Nightingale. LUXMED [Internet]. 2023 [Citado 5 Jun 2023]; 18(52). Disponible en: https://doi.org/10.33064/52lm20233131
  15. Farías A, González M, Urrutia M, Cruces M, Navea J, Reyes J. Desarrollo de una estrategia para fortalecer la competencia intercultural en el currículum de pregrado de Enfermería. Revista Médica de Chile [Internet]. 2021 [Citado 30 Abr 2022]; 149(10):1495–1501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001001495
  16. Altamira R. Enfermería contemporánea y espiritualidad. Una ruta epistemológica. Presencia Revista Internacional de Salud Mental, Investigación y Humanidades [Internet]. 2022. [citado el 06 Jun 2022]; 18 (1):1-2. Disponible en: https://bit.ly/3MW3Mrx
  17. Ozlem S, DiAngelo R. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice [¿Todos son realmente iguales ?: Introducción a los conceptos clave en la justicia social]. New York:Teachers College Press; 2ª ed. 2017 [Citado 18 Jun 2022]; 23-35. Disponible en: https://bit.ly/3TmQTZu
  18. Hopkins P. Social geography III: Committing to social justice. Progress in Human Geography [Geografía social III: Comprometerse con la justicia social. Avances en Geografía Humana]. 2021 [Citado 14 Nov 2022]; 45(2):382–393. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132520913612
  19. Kurlander K. Menstrual Hygiene and Vulnerable Populations: Examining the Role of Nursing in Issues of Social Justice [Higiene menstrual y poblaciones vulnerables: examen del papel de la enfermería en cuestiones de justicia social]. Alpenglow: Binghamton University Undergraduate Journal of Research and Creative Activity [Internet].2019 [Citado 30 Abr 2022]; 5(1):4-11. Disponible en: https://bit.ly/3yFaA6B
  20. Willgerodt M, Maughan E, Jameson B. Johnson K. Actions Speak Louder Than Words: Social Justice Is Integral to School Nursing Practice [Las acciones hablan más que las palabras: la justicia social es parte integral de la práctica de la enfermería escolar]. The Journal of School Nursing [Internet]. 2021. [Citado 30 Abr 2022]; 37(4):226-227. Disponible en: https://doi.org/10.1177/10598405211019228
  21. Escobar B, Paravic T. La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Scielo. [Internet]. 01 Julio 2017. [citado 30 Abr 2022]; 32(1). Disponible en: https://bit.ly/3MtgFZH
  22. Valdez A. Interculturalidad una apuesta en la formación de los profesionales enfermeros. Cultura de los Cuidados Edición digital [Internet]. 2019.[citado 27 Abr 2022]; 23(55):211. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.18
  23. Rubio S, Rubio S. Diversidad cultural en salud, competencia de la enfermería transcultural. Enfermería en Cardiología [Internet]. 2020.[citado el 18 Abr 2022]; 27(80):6-10. Disponible en: https://bit.ly/3IJa3FZ
  24. Orostegui M. Elemento teórico del cuidado ecosistémico de la salud en el campo de la enfermería desde un enfoque curricular eco formador. Ediciones Universidad Simón Bolívar [Internet]. 2020 [citado 30 Abr 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3rUS9ah