Resumen

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de licenciatura en enfermería. Método: Estudio cuantitativo de corte transversal. El estudio se llevó a cabo en el periodo de junio-agosto 2022. Participaron estudiantes inscritos en la licenciatura en enfermería de una universidad privada en la región Laja-Bajío de Guanajuato, México. Se utilizó el cuestionario de nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Resultados principales: Participaron 125 estudiantes entre los 18-27 años, en donde predominó el sexo femenino (68%). El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos predominó el nivel medio con un 64%. Conclusión general: Los estudiantes inscritos en un programa de salud, cuentan con conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos por lo que es recomendable, profundizar en temas acerca de su efectividad y prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual en los planes de estudios.

Abstract

Objective: To determine the level of knowledge about contraceptive methods in undergraduate nursing students. Method: Quantitative cross-sectional study. The study was carried out in the period from June to August 2022. Students enrolled in the nursing degree at a private university in the Laja-Bajío region of Guanajuato, Mexico participated. The level of knowledge questionnaire on contraceptive methods was used. Main Results: 125 students between 18-27 years old participated, where females predominated (68%). The level of knowledge about contraceptive methods predominates the average level with 64%. General conclusion: Students enrolled in a health program have average knowledge about contraceptive methods, so this is advisable to delve into issues about their effectiveness and prevention of Sexually Transmitted Diseases in the study plans.

Keywords: Contraception; Knowledge; Students; Family Planning (Public Health).

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS), reportó que en el año 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 112 millones precisan de planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones prefieren no utilizar la anticoncepción 1. Cabe mencionar que en el periodo de 2000 a 2019 únicamente se logró aumentar el 2.1% en el uso de métodos en jóvenes con edad promedio de 19 años, lo anterior debido a la escasa oferta de los mismos, principalmente en población joven 2 Es importante destacar que en América Latina y El Caribe el 91% de las mujeres entre los 15 y 49 años son sexualmente activas, dentro de este análisis, México se encuentra entre los 17 países que cuentan con un porcentaje mayor al 10% de uso de métodos de larga duración 3. El acceso a una planificación segura y voluntaria es considerado un derecho humano de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas en Materia de Población 4.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018, los jóvenes que ya iniciaron vida sexual corresponden al 24.4% de los hombres y el 18% de las mujeres. Así mismo, el panorama nacional muestra que de 2012 a 2018 incrementó un 3.8 sobre el 8.1% existente el uso de métodos anticonceptivos en mujeres, por otro lado, la anticoncepción dual disminuyó en el sexo masculino pasando del 5.6 al 3.6% 5. Además, las mujeres con un mayor ingreso económico tienden a utilizar anticoncepción de larga duración3. Disminuir el uso de método anticonceptivos, y no saber cómo utilizarlos, conlleva a múltiples consecuencias, principalmente enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados y embarazos a temprana edad.

Las enfermedades de transmisión sexual, así como el embarazo no deseado en la población joven son considerados como problemas de gran importancia, a pesar de que México ha implementado un programa nacional de salud reproductiva. México es un país líder en la tasa de embarazos en la población joven 6. A nivel local en Guanajuato, México con base en la tasa de fecundidad en población joven, determinada por Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2020, reportó que el estado de Guanajuato se mantiene en una tasa de 68.03, mientras que Celaya contó con una tasa de 64.29, ubicándose 3.74 por debajo de la tasa estatal 7. Aunado a lo anterior, los factores que condicionan la elección de algún método anticonceptivos o el mal uso de estos, los factores socioculturales y cognitivos. Estos últimos factores, se basan en la capacidad y conocimientos sobre los métodos anticonceptivos existentes 8.

Recientemente, se ha reportado que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos se vuelve más escaso. Los adolescentes entre los 14 a 18 años, reportan un nivel de conocimiento deficiente en relación con el funcionamiento, tiempo de eficacia, ventajas y desventajas de su uso 9 por otro lado, un estudio llevado a cabo en una institución de nivel superior en el estado de Querétaro, mostró que 85.6% de los participantes no habían asistido a servicios de planificación familiar por: desconocer la existencia del servicio (26.5%), no tener interés (25.5%) y por no necesitarlo (21.5%) entre otras causas, además de clasificar al 88.5% de los participantes con un conocimiento deficiente y solamente el 1.1% con un buen conocimiento 10 por lo anterior se considera que se cuenta con un nivel de conocimiento muy bajo o nulo 10.

Respecto al conocimiento de los lugares donde pueden conseguir los métodos, se reporta que 4 de cada 10 de los adolescentes conocen únicamente sectores privados como farmacias, por lo tanto, tienen escaso acceso por parte de los sectores públicos para el abastecimiento de métodos anticonceptivos 11. Un estudio llevado a cabo en estudiantes universitarios reporta que a pesar de que 9 de cada diez estudiantes ha recibido información acerca de métodos anticonceptivos por parte de profesionales de la salud y personal docente universitario con un 49.22% y 28.03% respectivamente, mantienen un bajo nivel de conocimientos, dónde el 75% de los participantes ha iniciado vida sexua12.

Sin embargo, los participantes son estudiantes de diversas áreas del conocimiento y no propiamente de enfermería, profesionales que son considerados de primer contacto en el servicio de salud sexual y reproductiva. Un estudio llevado a cabo en estudiantes de enfermería de nivel superior en Cuba, reportó que los participantes no poseen suficientes conocimientos sobre métodos anticonceptivos (39.4%) y no confiar en su eficacia (32.8%), así mismo el 47.6% de los participantes se colocan en un nivel de conocimiento bajo, mientras que únicamente el 6.4% poseen un conocimiento alto, además de que la mayoría de los participantes inician una vida sexual a temprana edad sin tener conocimiento suficiente entre 15 y 19 años de edad 13.

El profesional de enfermería como miembro del equipo de salud es responsable de importantes roles y funciones para el individuo, familia y comunidad presentes en los tres niveles de atención, incluidas la promoción de la salud y el desarrollo de actividades preventivas en la salud sexual y reproductiva en los diversos grupos etarios. La formación de estudiantes de enfermería comprende un conjunto de conocimientos y habilidades que tienen por objetivo favorecer las conductas saludables y de responsabilidad sexual para enfrentar las diversas situaciones de la vida 14.

Materiales y Método

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, con diseño de corte transversal, la información fue obtenida durante el periodo de junio-agosto 2022. La población de estudio conformada por 183 estudiantes, en donde participaron 125 estudiantes, mediante un muestreo probabilístico. Se incluyeron participantes que firmaron el consentimiento informado.

Para medir la variable nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, se utilizó el cuestionario nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos15, que comprende un total de 15 preguntas de opción múltiple, un ejemplo de un ítem es ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Al contestar de manera correcta a cada pregunta, se obtuvo un valor de un punto, por lo contrario, las respuestas incorrectas obtienen valor de cero, el puntaje máximo es de 20 y mínimo de cero, que se clasificaron en alto: 16 – 20 puntos, medio: 11 – 15 puntos y bajo: 0 – 10 puntos. Se calculó el coeficiente de fiabilidad de Kuder-Richardson, donde se obtuvo un valor de 0.54.

Una vez que se obtuvo la autorización de los directivos de la institución, se dio a conocer el proceso a través de la coordinación del programa educativo, después se inició con la recolección de los datos en los horarios y espacios asignados por la coordinación, en los pasillos de la institución educativa en un horario comprendido de 7:00 a 14:00 horas de lunes a sábado. El estudio se apegó a lo enunciado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud16, se respetó la dignidad, autonomía, protegiendo los derechos, bienestar y privacidad del participante. Para el análisis de datos se calculó estadística descriptiva: frecuencias y proporciones, mediante el software estadístico IBM Statisticals Package for Social Sciences versión 25.

Resultados

En este estudio participaron 125 estudiantes del área de enfermería. De los cuales, la mayor proporción correspondió al sexo femenino (f =85, 68%). Los participantes en su mayoría se encontraban en un rango de edad de 18 a 22 años (f =71, 56.8%), seguido de 23 a 27 años (f =32, 25.6%). Respecto al nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, los participantes se clasificaron en conocimiento medio, seguido de alto (figura 1).

Figura 1. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con las respuestas de cada pregunta, la mayoría de los participantes reportaron desconocimiento sobre la autoobservación del moco cervical (f=81, 64.8%). Sobre si los espermicidas son anticonceptivos masculinos, la mayoría contestó de forma incorrecta (f=68, 54.4%). Así también la mayoría desconoce que los espermicidas son anticonceptivos tanto para la mujer como para el hombre (f=68, 54.4%) Sin embargo, más del 80% contestaron de forma correcta en las siguientes afirmaciones; la utilidad de los métodos anticonceptivos (f=102, 81.6%), la definición del dispositivo intrauterino (f=107, 85.6%), el condón es un método de barrera (f=120, 96%), el anticonceptivo oral es un método hormonal (f=101, 80.8%) y el espermicida son métodos químicos (f=101 80.8%). Mientras que 7 de cada 10 estudiantes respondieron de manera favorable: método anticonceptivo con mayor seguridad (f=94 75.2%), los métodos anticonceptivos de barrera (f=96 76.8%), métodos anticonceptivos quirúrgicos (f=98, 78.4%), el DIU no previene del contagio del VIH (f=96, 76.8%). Únicamente el 60% de participantes contestaron de manera afirmativa a la definición del método del ritmo (f=68, 54.4%), los métodos anticonceptivos no son aptos para adolescentes (f=76, 60.8%), los métodos anticonceptivos hormonales (f=75, 60%), las recomendaciones de los métodos anticonceptivos (f=82, 65.6%), la existencia del condón femenino (f=79, 63.2%) y acerca de si todos los métodos anticonceptivos protegen del contagio de infecciones de transmisión sexual (f=84, 67.2%).

Discusión

En este estudio, la mayoría de los participantes reportó un nivel de conocimientos medio y alto. Estos resultados difieren de acuerdo con la mayoría de estudiantes cuentan con un nivel de conocimiento deficiente 10. Por otro lado, encontramos que en el Ecuador varios estudios reportan que cuentan con conocimientos similares a los reportados en este 11. En tal sentido es importante destacar la respuesta errónea de la mayoría al preguntar si a través de la observación del moco cervical se puede establecer un método anticonceptivo.

Al respecto es importante destacar que el Método de Ovulación Billings (MOB) es un método de planificación familiar basado en la observación del patrón de ovulación, teniendo como principal actividad la observación del moco cervical, así como la manifestación de signos y síntomas durante el periodo de ovulación, lo cual ayuda a determinar los días de mayor fertilidad 17. Los métodos de planificación familiar involucran masivamente a la mujer, sin embargo, en la actualidad la anticoncepción masculina cuenta con una oferta significativa en el sector público, no obstante los factores socioculturales influyen significativamente en la decisión acerca de su uso, además del bajo conocimiento que hay acerca de los mismos 18, claro ejemplo de ello es el resultado obtenido en este estudio, dónde más de la mitad de los estudiantes respondieron de manera incorrecta acerca de que los espermicidas son solo para hombres. El uso del dispositivo intrauterino de manera prolongada tiene un efecto protector para padecer cáncer endometrial, sin embargo, no todas las mujeres se consideran candidatas para el uso del mismo 19, en contraste con lo que expresan los participantes, consideraron el uso del DIU como método universal para el sexo femenino.

Mantener un alto nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en estudiantes de programas educativos de salud, permite que asuman la responsabilidad de sostener relaciones sexuales 20. Con lo cual, el proceso de enseñanza – aprendizaje cambio de forma radical para los estudiantes y profesores con la finalidad de continuar generando conocimiento en la comunidad universitaria, sin embargo, para la disciplina de enfermería es indispensable la práctica, por lo que las herramientas de las tecnologías para la información y la comunicación jugaron un papel muy importante 21. El tema es sensible para abordarlo con la población de estudio debido a su edad y contexto cultural, por lo que se tuvo estricto apego a los principios éticos con un enfoque moral por parte de los investigadores.

Conclusión

Los estudiantes de enfermería de una universidad privada no cuentan con conocimiento concretos sobre los métodos anticonceptivos. El presente estudio encontró en los estudiantes del área de la salud un nivel de conocimientos medio y alto, quedando una importante parte de la población con un nivel bajo, por lo que se recomienda incluir actividades y contenidos que contribuyan a mejorar los conocimientos sobre conductas sexuales, así como medidas de prevención y protección.

Referencias

  1. Kantorová V, Wheldon MC, Ueffing P, Dasgupta ANZ. Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLoS Med [Internet]. 2020 Feb 18;17(2):e1003026-. Disponible en:
  2. Planificación familiar [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en:
  3. La gran disparidad en el acceso a métodos anticonceptivos refleja inequidades sociales en los países de América Latina y el Caribe - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en:
  4. Planificación familiar [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en:
  5. Uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/uso-de-metodos-anticonceptivos-entre-adolescentes
  6. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E, Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 Oct 1 [citado 2022 Sep 9];85(5):508–15. Disponible en:
  7. Datos Abiertos de México - Salud Sexual y Reproductiva - Tasa de Fecundidad Adolescente Nacional, por Entidad Federativa y Municipio, 2020 [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en:
  8. Elección del Método Anticonceptivo en una Población Rural - Dialnet [Internet]. [citado 2022 Sep 10]. Disponible en:
  9. Samuel López Pérez Asesores Dra Vanessa Johanna Caro María Elena Haro Acosta Alberto Barreras Serrano PD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA.
  10. Alegría JP, Uribe JAC, Guzmán SV, Cruz MB, Cruz GP. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de licenciatura. Lux Médica [Internet]. 2020 Jul 28 [citado 2022 Sep 10];15(44):21–31. Disponible en:
  11. Vinueza-Moreano AP, Ruiz-Sosa C, Izquierdo-Condoy JS, Onofre-Mafla K, Hidalgo MR, Yanchapaxi P, et al. Conocimientos Actitudes y Prácticas de Métodos anticonceptivos en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana [Internet]. 2018 Sep 30 [citado 2022 Sep 16];23(2). Disponible en:
  12. Magdalena Gallegos Torres R, Pérez GY, Cervantes A da, Álvarez ÁC, Torres GR. Nivel de Conocimiento de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes Universitarios. European Scientific Journal, ESJ [Internet]. 2021 Mar 31 [citado 2022 Sep 16];17(10):305–305.Disponible en:
  13. Intervención de enfermería sobre educación sexual en adolescentes - Dialnet [Internet]. [citado 2022 Sep 10]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6602840
  14. Actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Lima, 2019 [Internet]. [citado 2022 Sep 14]. Disponible en:
  15. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E, Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 Oct 1 [citado 2022 Dec 19];85(5):508–15. Disponible en:
  16. De Diputados C, Congreso De DH, Unión LA, Ley N. LEY GENERAL DE SALUD.
  17. Barahona PB. El método de ovulación billings y su aporte específico a la planificación familiar. Anales de Teología [Internet]. 2021 Dec 23 [citado 2022 Sep 11];23(2):307–27. Disponible en:
  18. Sánchez JDD, Durán DG, Llamas CJA, Cadena GMF, Landeros JRR, Martínez ICR, et al. Nuevos métodos anticonceptivos masculinos. Lux Médica [Internet]. 2020 Sep 24 [citado 2022 Sep 11];15(45):37–54. Disponible en:
  19. Benshushan A, Paltiel O, Rojansky N, Brzezinski A, Laufer N. IUD use and the risk of endometrial cancer. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology [Internet]. 2002 Nov 15 [citado 2022 Sep 14];105(2):166–9. Disponible en:
  20. Salinas SEB, Salinas SEB, Ortega DLG, Rosas VAU, Zhizhpón AAC. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería, 2020. RECIMUNDO [Internet]. 2020 Nov 6 [citado 2022 Sep 9];4(4):236–48. Disponible en:
  21. Vallejos C, Flor M. Formar al protagonista de la educación. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería [Internet]. 2020 Dec 15 [citado 2022 Sep 18];7(2):1–4. Disponible en:

Citas

  1. Kantorová V, Wheldon MC, Ueffing P, Dasgupta ANZ. Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLoS Med [Internet]. 2020 Feb 18;17(2):e1003026-. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003026
  2. Planificación familiar [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
  3. La gran disparidad en el acceso a métodos anticonceptivos refleja inequidades sociales en los países de América Latina y el Caribe - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/25-1-2019-gran-disparidad-acceso-metodos-anticonceptivos-refleja-inequidades-sociales
  4. Planificación familiar [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/planificaci%C3%B3n-familiar#readmore-expand
  5. Uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/uso-de-metodos-anticonceptivos-entre-adolescentes
  6. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E, Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 Oct 1 [citado 2022 Sep 9];85(5):508–15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  7. Datos Abiertos de México - Salud Sexual y Reproductiva - Tasa de Fecundidad Adolescente Nacional, por Entidad Federativa y Municipio, 2020 [Internet]. [citado 2022 Sep 9]. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/salud-sexual-y-reproductiva/resource/a3d6cf4f-bb4f-4b7b-a04f-522a4e147ebe
  8. Elección del Método Anticonceptivo en una Población Rural - Dialnet [Internet]. [citado 2022 Sep 10]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331457
  9. Samuel López Pérez Asesores Dra Vanessa Johanna Caro María Elena Haro Acosta Alberto Barreras Serrano PD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA.
  10. Alegría JP, Uribe JAC, Guzmán SV, Cruz MB, Cruz GP. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de licenciatura. Lux Médica [Internet]. 2020 Jul 28 [citado 2022 Sep 10];15(44):21–31. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2786
  11. Vinueza-Moreano AP, Ruiz-Sosa C, Izquierdo-Condoy JS, Onofre-Mafla K, Hidalgo MR, Yanchapaxi P, et al. Conocimientos Actitudes y Prácticas de Métodos anticonceptivos en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana [Internet]. 2018 Sep 30 [citado 2022 Sep 16];23(2). Disponible en: http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1048
  12. Magdalena Gallegos Torres R, Pérez GY, Cervantes A da, Álvarez ÁC, Torres GR. Nivel de Conocimiento de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes Universitarios. European Scientific Journal, ESJ [Internet]. 2021 Mar 31 [citado 2022 Sep 16];17(10):305–305.Disponible en: https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/14141
  13. Intervención de enfermería sobre educación sexual en adolescentes - Dialnet [Internet]. [citado 2022 Sep 10]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6602840
  14. Actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Lima, 2019 [Internet]. [citado 2022 Sep 14]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16098
  15. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E, Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 Oct 1 [citado 2022 Dec 19];85(5):508–15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  16. de Diputados C, Congreso De DH, Unión LA, Ley N. LEY GENERAL DE SALUD.
  17. Barahona PB. El método de ovulación billings y su aporte específico a la planificación familiar. Anales de Teología [Internet]. 2021 Dec 23 [citado 2022 Sep 11];23(2):307–27. Disponible en: https://revistas.ucsc.cl/index.php/analesdeteologia/article/view/1521
  18. Sánchez JDD, Durán DG, Llamas CJA, Cadena GMF, Landeros JRR, Martínez ICR, et al. Nuevos métodos anticonceptivos masculinos. Lux Médica [Internet]. 2020 Sep 24 [citado 2022 Sep 11];15(45):37–54. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2870
  19. Benshushan A, Paltiel O, Rojansky N, Brzezinski A, Laufer N. IUD use and the risk of endometrial cancer. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology [Internet]. 2002 Nov 15 [citado 2022 Sep 14];105(2):166–9. Disponible en: http://www.ejog.org/article/S0301211502001537/fulltext
  20. Salinas SEB, Salinas SEB, Ortega DLG, Rosas VAU, Zhizhpón AAC. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería, 2020. RECIMUNDO [Internet]. 2020 Nov 6 [citado 2022 Sep 9];4(4):236–48. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/943
  21. Vallejos C, Flor M. Formar al protagonista de la educación. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería [Internet]. 2020 Dec 15 [citado 2022 Sep 18];7(2):1–4. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/537