La dignidad del enfermo en situación terminal
Resumen
La dignidad del enfermo en situación terminal debe ser apreciada, por su condición de ser humano, ostentando la correspondiente dignidad por el hecho de “ser”, de su existencia. Es conocido que las situaciones terminales cambian las condiciones en las que se encuentra el paciente, pero no es lícito pretender que las circunstancias afecten su dignidad intrínseca, de la misma manera que no puede pretenderse que por encontrarse en una situación terminal no tenga derecho a la vida. Las circunstancias adversas pueden estar presentes en la vida del ser humano, pero siempre será un fin y nunca un medio, en cuyo marco la dignidad del paciente terminal debe ser respetada, debiendo asegurarse las condiciones necesarias de cómo serán brindadas las atenciones correspondientes hasta el final de su vida, más no direccionar acciones tendentes a cuándo poner término a su vida.
Descargas
Citas
Spaemann, R. (1988), Sobre el concepto de dignidad humana, en Persona y Derecho, núm 19, pag 16
Ballesteros J. (2004), Exigencias de la dignidad humana en Biojurídica en : Ballesteros J, Aparisi A, Biotecnología, dignidad y derecho, bases para un diálogo, Instituto de Derechos Humanos, 21 Eunsa, Pamplona
D´Agostino F (2002), La dignidad humana, tema bioético, en Gonzalez, AM; Postigo, E; Aulestiarte, S (Eds), Vivir y morir con dignidad, op, cit pag 27.
García Cuadrado, A, M. (2012) Problemas constitucionales de la dignidad de la persona, en: Persona y Derecho, num 67, pág 2
Hervada J. (1991), los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana, en Humana lura, 1.
Andorno, R. (2011), Dignidad humana, Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, Granada, España, Universidad de Deustuo-Comares, t, I p. 658
Sánchez C, I. (2019), El valor y la dignidad de la vida terminal. Prolegómenos filosóficos para una crítica de la eutanasia. Cuadernos de Bioética; 30 (98):45-53
Kant, I, fundamentación de la metafísica de las costumbres. Recuperado de: http//www.philosophia.cl/biblioteca/Kant/fundamentación_de_la_metafisica_de_las_costumbres.pdf, pag 15
Masiá J. (2007), Dignidad humana y situaciones terminales, An.Sist. Sanit. Navarra; 30 (supl.3): 39-55
Ciccone, L. (2005), Bioética. Historia. Principios. Cuestiones, trad. De Antonio Esquivias, Madrid, ed, Palabra, pg.21
Chávez I. (1979), Morir digno y decisión médica. Eugenesia y eutanasia médicos, Méjico, Syntex, pg. 6
Humanizar el proceso de morir. Ética de la asistencia en el morir. Orden Hospitalaria de San Juna de Dios. Comisión Interprovincial, ed. Fundación Juan Ciudad, Madrid, 2007
Bayés R. (1998), Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuarios de psicología, España vol 29 núm 4, 5-17
García S., E, La superioridad de la dignidad humana sobre la autonomía. Las provincias.es/Comunitat/opinión/superioridad dihgnidad humana 2018090910245-ntvo.html
Derechos de autor 2020 Patricia Campos Olazabal (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista científica "Apuntes de Bioética" de la Instituto de Bioética de la Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes.