Un recordatorio biojurídico sobre la vulnerabilidad y la dignidad de los pacientes críticos

  • Adriana Pacheco Leyton Universidad Católica de La Plata, La Plata, Argentina
Palabras clave: Personal sanitario, Dignidad humana, paciente crítico, muerte, derechos, decisiones

Resumen

Hoy en día, la pandemia causada por el COVID-19 nos ha mostrado de manera abrupta una realidad a la que nadie escapa: el misterio de la naturaleza humana que es la muerte. La vida humana no se puede explicar sin la muerte. Y es que el momento de la muerte es tan importante como el del nacimiento porque es parte del proceso natural de la vida. Lo cierto es que la pandemia, trae consigo dolor y sufrimiento previos a la muerte; y es de una letalidad tal que, a pesar de existir grupos de riesgo, todos estamos expuestos al contagio.

La velocidad con la que se propaga el virus y la incapacidad de contener sus efectos ha causado la muerte de millones de personas en todo el mundo, lo que nos lleva a poner la mirada en los lugares donde se enfrenta a la muerte en primera línea. Pero lo más importante es que nos lleva a mirar desde otra perspectiva la fragilidad de la vida.

Los pacientes en estado crítico[1] (es decir, con severo deterioro en sus funciones orgánicas por enfermedades que, potencialmente pueden complicarse comprometiendo la vida), mantienen intacta su dignidad y, al ser un grupo frágil en circunstancias extremas como una pandemia, dejan en evidencia prácticas que vulneran la dignidad de las personas en el ámbito de la actividad asistencial de la salud, por lo que creemos importante recordar desde la mirada biojurídica, la vulnerabilidad de los pacientes en estado crítico.

 

[1] El Dr. Turchetto (2005) define al paciente crítico:

A aquel individuo que, por padecer una enfermedad aguda (…) manifiesta signos y síntomas que, en su conjunto, expresan la máxima respuesta posible de su organismo ante la agresión sufrida. Todo esto en presencia de otro individuo que es capaz de interpretar estas manifestaciones.

Es decir, que los signos y síntomas muestran en todos los órganos y sistemas evaluados, un comportamiento inestable. Los sistemas son: nervioso, central, respiratorio, y cardio-vascular; evalúan también signos en la piel y signos metabólicos (laboratorio).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCINIEGAS SALAMANCA, Y. (21 de Junio de 2020). América Latina: la corrupción alcanza niveles alarmantes en medio de la crisis el Covid-19. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/20200620-corrupcion-america-latina-covid19-coronavirus-malveracion

BALLESTEROS LLOMPART, J., & APARISI MILLARES, A. (2004). Biotecnología, dignidad y derecho: bases para un diálogo. EUNSA.

CICCONE, L. (2006). Bioética, historia, principios, cuestiones (2da ed.). Ediciones Palabra.

FRANKL, V. (1991). El hombre en busca de sentido (12 ed.). Ed. Herder.

GOMEZ SANCHO, M. (19 de Setiembre de 2015). Atención médica al final de la vida: conceptos y definiciones. Obtenido de Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos: http://www.medicosypacientes.com/sites/default/files/Documento%20Conceptos%20AtencionFinalVida%202015.pdf

HERRANZ, G. (1991). El respeto médico a la vida terminal. Servei de Documentació Montalegre.

HERRANZ, G. (1999). Ponencia en las Jornadas Internacionales de Bioética “Bioética y dignidad en una sociedad plural”. Universidad de Navarra. Pamplon.

HOYOS, I. M. (2005). De la Dignidad y de los Derechos Humanos. Editorial TEMIS.

JUAN PABLO II. (1995). Carta Encíclica, Evangelium Vitae, sobre el Valor y el Carácter Inviolable de la Vida Humana.

Léxico de bioética versión web. (31 de Mayo de 2000). Obtenido de https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/lexico-de-bioetica

MELENDO, T., & MILLÁN-PUELLES, L. (1996). Dignidad:¿Una palabra vacía? EUNSA.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1990). Alivio del dolor y tratamiento paliativo en cáncer. Informe del comité de expertos. Informes técnicos.

PASSO, E. (2013). Bioética en el aula: cuando nuestros gestos de amor, cuentan. Ediciones Logos.

PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ. (2004). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.

PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PASTORAL DE LOS AGENTES SANITARIOS. (1995). Carta de los Agentes Sanitarios. Vaticano.

RAMIRO GARCÍA, F. (2000). Técnicas de Asistencia a la Reproducción Humana, Valoración Ética. Grafite Ediciones.

SANZ, G. (1999). Diccionario Espasa de Medicina. Espasa Calpe.

SGRECCIA, E. (2009). Manual de Bioética I, Fundamentos y Ética Biomédica. Ed BAC.

SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA. (17 de Junio de 2020). Obtenido de Elementos de Protección Personal en Covid19 Argentina: https://www.sadi.org.ar/institucional/comisiones-de-trabajo/comision-de-iacs-y-sp-inf-asoc-al-cuidado-de-la-salud-y-seguridad-del-paciente/item/1147-niveles-de-elementos-de-proteccion-personal

TURCHETTO, E. (2005). A qué llamamos paciente críticamente enfermo y cómo lo reconocemos. Revista del Hospital Privado de Comunidad, 8(2).

WASHBURN, J. (2002). Compasión y Bioética, Acta Bioethic. año X.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. (2007). WHO, Palliative Care: Cancer control. Knowledge into action. Guide for Effective Programmes. Who Press. Obtenido de https://www.who.int/cancer/media/FINAL-Palliative%20Care%20Module.pdf?ua=1

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
Pacheco Leyton, A. (2020). Un recordatorio biojurídico sobre la vulnerabilidad y la dignidad de los pacientes críticos. Apuntes De Bioética, 3(1), 111-118. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.404
Sección
Biojurídica, Biopolítica y Derechos Humanos